Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.719 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Political Discourses at the Extremes: Expressions of Populism in Romance Speaking Countries

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Medios de comunicación - Lenguas y literatura - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Political Participation in the Digital Age: An Ethnographic Comparison Between Iceland and Germany

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Political Public Relations: Concepts, Principles, and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Ciencia política - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de comunicación en ciudades intermedias: El proceso de discusión, sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Azul, Olavarría y Tandil

Más información
Autores/as: María Eugenia Iturralde ; Martín Becerra ; Ana Silva

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El sistema de medios de comunicación en Argentina se ha circunscripto al modelo comercial, lógica profundizada en la década de 1990 por los procesos de concentración y extranjerización. La adopción de este modelo trajo como consecuencia la centralización geográfica de la producción audiovisual, puesto que la mayor parte de los contenidos se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aníbal Ford (1987) en la década de 1980 analizó esta problemática y concluyó que este ordenamiento da lugar a la unidireccionalidad de la comunicación, generando sobreinformación respecto de las problemáticas que afectan a la Capital y desinformación sobre lo que sucede en el resto del país. En algunos países latinoamericanos se registran modificaciones al modelo comercial de medios de comunicación en lo que va del siglo XXI. Mencionaremos dos de ellas: dictaron nuevas regulaciones para el sector -generalmente posicionadas contra la concentración de la propiedad y la extranjerización, y el Estado adoptó el lugar de emisor y gestor de la comunicación. En Argentina se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en el año 2009 y se pusieron en marcha políticas públicas referidas al sector. Los nuevos marcos normativos son importantes, pero resulta necesario detenerse a observar cuáles son los procesos concretos que se desprenden de la aplicación de los mismos. El Estado tiene que ser garante de los derechos que consagra implementando políticas públicas que materialicen el articulado contenido en el marco legal en todo el territorio nacional. Es por esto que es significativo indagar respecto de la aplicación de la LSCA en ciudades intermedias, teniendo en cuenta que el texto original de la norma fue presentado por los entes gubernamentales como la oportunidad para federalizar y democratizar la información y la comunicación. Frente a estos procesos nos preguntamos, entre otras cosas: ¿Cuál es la estructura de los medios audiovisuales en las ciudades intermedias? ¿Quiénes prestan servicios de comunicación audiovisual? ¿Cómo se aplican las políticas públicas impulsadas desde los organismos del Estado nacional? ¿Se registran nuevos procesos comunicacionales con la sanción de la LSCA? ¿Se crearon medios de comunicación audiovisuales en el período analizado? El tema que aborda esta investigación es la aplicación de políticas de comunicación en ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires (tomando los casos de Azul, Olavarría y Tandil) en el contexto de discusión, sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2004 - 2015. Estos procesos serán analizados teniendo en cuenta: por un lado la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación en América Latina; y por otro al referirnos a Azul, Olavarría y Tandil lo hacemos caracterizando a estas ciudades como “ciudades intermedias” o de “rango medio”, porque estas nociones nos permiten analizar a las ciudades como núcleos integrados a una red de relaciones, nacionales e internacionales, atravesadas por dimensiones simbólicas e ideológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de diseminación tecnológica, escuelas y jóvenes: sentidos de las TIC en el campo y la ciudad (Salta, Argentina, 2015-2017)

Más información
Autores/as: María Rosa Chachagua ; Alejandra García Vargas ; Laura Golovanevsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta tesis da cuenta de un proceso de indagación que se llevó a cabo durante cinco años acerca de la implementación de las políticas de diseminación tecnológica en la provincia de Salta, especialmente el Programa Conectar Igualdad (PCI) y Educación Rural mediada por TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Para esto se analizó los usos sociales y los procesos de apropiación y domesticación de las tecnologías digitales en jóvenes y docentes de diferentes escuelas públicas secundarias de tal provincia. Una de las instituciones seleccionadas para la investigación es una escuela rural mediada por tecnologías que se instaló en Salta en 2013, por la obligatoriedad de la escolaridad secundaria y se puso en marcha mediante un convenio de cooperación entre el PCI, el Ministerio de Educación y el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). Con este fin se abrieron “aulas virtuales” en instituciones primarias (ya que carecen de establecimientos secundarios propios), a las que los jóvenes asisten diariamente y cumplen el mismo horario que una escuela tradicional. Los docentes dictan las materias a través de una plataforma virtual (desde la capital salteña) y el uso de intranet. Hay facilitadores en cada paraje, que regulan las actividades, toman asistencia y coordinan todo lo referido a la educación a distancia. Las otras dos instituciones son escuelas urbanas ubicadas en barrios periféricos de la ciudad de Salta (Barrio Palermo y Villa Mitre), cuyos niveles de ingreso permiten suponer que el acceso a internet (banda ancha) es casi inexistente. En todos los casos las escuelas seleccionadas están ubicadas (geográficamente) en zonas muy vulnerables donde por diferentes motivos (pero sobre todo el socioeconómico) la netbook del PCI es probablemente el primer y único dispositivo tecnológico propio de los jóvenes destinatarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña: Período 1991-2007

Más información
Autores/as: Daniela Inés Monje ; Martín Becerra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La integración regional, como proceso económico, político y social es para los países de América del Sur un desafío y un trabajo pendiente. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) representa ese horizonte inconcluso donde el tratamiento de la comunicación en tanto matriz de cultura no ha llegado a problematizarse. Esta tesis busca explicar las razones por la cuales el bloque regional desestimó el diseño de políticas regionales de radio y televisión desde su creación en 1991 y hasta el año 2007 como parte de su estrategia de desarrollo. Analizamos las políticas públicas de radio y TV diseñadas e implementadas por los países signatarios del MERCOSUR y aquellas producidas en el marco del bloque regional con el objetivo de establecer líneas de continuidad y ruptura entre los casos nacionales y producir interpretaciones acerca del diseño de políticas regionales de radiodifusión en un contexto internacional de valorización de las comunicaciones que busca su incorporación como mercancía transable en el comercio de servicios. Realizamos dos diferentes aproximaciones al objeto de estudio utilizando métodos comparativos complementarios en la hipótesis de que en tanto no se verifica la existencia de políticas explícitas en la unión regional, una vía indirecta -como el análisis de las políticas nacionales de los socios- podría aportar elementos valiosos que indicaran una tendencia regional. La segunda comparación incluyó procesos de regionalización contemporáneos al MERCOSUR: la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el supuesto de que este contraste permitiría arrojar luz sobre el modo en se abordaron el tratamiento de la radiodifusión, y más ampliamente del audiovisual en otros procesos de integración. Los resultados demuestran que las políticas de radio y televisión regionales no forman parte de la agenda de MERCOSUR durante el período analizado. Sin embargo, los cuatro socios plenos que lo integran -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- se han ocupado del tema reconociendo la necesidad de su abordaje en el plano regional. Estos países han producido cambios sustantivos en sus legislaciones y políticas a partir de 2003 que presentan correspondencias en sus fundamentos filosóficos acerca de la defensa y protección de la radiodifusión como bien cultural y no como mercancía, pero estas discusiones no se han extendido al plano regional. Por otra parte, la puesta en relación de la integración mercosureña con otros procesos de regionalización contemporáneos visibiliza distancias significativas entre lo que ocurre en la Unión Europea, donde el audiovisual es explícitamente preservado de un tratamiento mercantil en el marco de una política regional proteccionista y por contraste, la exclusión de este tipo de políticas en el acuerdo en América del Norte, con la salvedad de las reservas definidas para el sector por Canadá. El análisis concluye señalando que la radiodifusión y el audiovisual suscitan controversias tanto para los gobiernos nacionales cuanto para las uniones regionales en tanto por su naturaleza constituyen bienes que presentan una dualidad sustantiva: son portadores de cultura, valores, e identidad y por lo tanto deben preservarse de un tratamiento comercial, pero al mismo tiempo participan de procesos de valorización de alta rentabilidad lo que los convierte en commodities, alterando de este modo las lógicas de resguardo cultural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas educativas para la inclusión de TIC en el sistema educativo. Un análisis comparado de la puesta en marcha del Programa Conectar Igualdad en dos provincias de la Patagonia: Río Negro y Neuquén (2010-2012)

Más información
Autores/as: Elizabeth Ventura Aguilar ; Diego Sebastián Aguiar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La presente investigación se propone analizar la puesta en marcha del Programa Conectar Igualdad (PCI) en dos provincias patagónicas: Río Negro y Neuquén, en el período 2010-2012. El PCI es una política educativa de integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (modelo 1 a 1, una computadora por alumno) implementada en todo el territorio argentino. El estudio pretende alcanzar dos grandes objetivos: analizar los aspectos críticos y potencialidades del PCI a nivel institucional en las provincias de Río Negro y Neuquén desde 2010 al 2012; y comparar la puesta en marcha del PCI en las provincias de Río Negro y Neuquén durante el mismo período.Los supuestos que guían la investigación son: en primer lugar la existencia de divergencias entre la formulación y la implementación del PCI en cada una de las provincias, en segundo lugar que la implementación (en su fase inicial) se produjo de manera diferente en cada una. El análisis de la implementación de una política pública permite producir información que puede ser tomada en cuenta para la mejora de la implementación de la política o la re-formulación de la misma. En este sentido, este estudio pretende analizar la puesta en marcha del PCI en dos provincias patagónicas, por lo que realizará además un análisis comparativo, que permitirá brindar elementos para comparar la puesta en marcha de una misma política en diferentes contextos sociales y administrativos.Para el logro de los objetivos de este estudio se utilizó la metodología cualitativa, dado que se indaga sobre las representaciones, prácticas y capacidades de distintos actores en el proceso de implementación del PCI en dos provincias argentinas. Para el relevamiento de información primaria se realizaron entrevistas a altos funcionarios del sistema educativo, directivos escolares, docentes, miembros de los equipos técnicos del programa, funcionarios de ANSES, etc. También se analizaron documentos relacionados al programa (normativas, diagnósticos, evaluaciones, informes), y documentos de otros programas nacionales y provinciales.La tesis pretende generar información sobre la puesta en marcha del PCI y busca así contribuir a la mejora de la implementación del programa en las provincias de Río Negro y Neuquén, y también presentar elementos que sean factibles de tenerse en cuenta, especialmente para el diseño o rediseño de políticas públicas de nivel provincial o nacional en modelos 1 a 1 en educación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas públicas cinematográficas: Neofomentismo en Argentina, Brasil y México (2000-2009)

Más información
Autores/as: Roque González ; Guillermo Mastrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Análisis comparativo de las políticas públicas de cine en Argentina, Brasil y México en la primera década del siglo XXI, período enmarcado en lo que esta tesis denomina "neofomentismo" (políticas públicas cinematográficas que comenzaron a operar desde mediados de la década de 1990, luego del desmonte de las políticas de fomento a la cinematografía por parte de las políticas "neoliberales" operadas en el primer lustro del último decenio del siglo XX). A su vez, la presente tesis compara los períodos "neoliberal" y "neofomentista" con el "fomentista", es decir, aquel en que predominaban políticas públicas cinematográficas activas, con un Estado activo, empresario, especialmente en México y Brasil (precisamente, en estos países las políticas mencionadas conformaron las épocas de oro de estos dos países). También la tesis brinda abundante datos de mercado de los países estudiados y de toda América latina a lo largo de medio siglo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)

Más información
Autores/as: Diego Wacker ; Patricia Nari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Este trabajo de tesis de la Maestría en Gestión Pública estudia las políticas públicas municipales de inclusión digital en la ciudad de Rosario en el periodo 1993-2013. El interés se centra en las características que adquieren los proyectos y programas que propenden a disminuir la divisoria digital y promover el uso de TIC en la comunidad. Se presta particular atención en la forma de gestión, la articulación entre los actores y agentes encargados de su implementación y las instancias de discusión ciudadana existentes en el proceso. La investigación brinda un contexto general sobre la exclusión y la desigualdad provocada por el cambio tecnológico en la Sociedad de la Información y las diversas maneras que el Estado, en conjunto con otros actores, ha entendido y enfrentado la problemática. La integración de un enfoque politécnico en cruce con el tema de estudio produce un novedoso tipo de abordaje en términos de inclusión digital. Las categorías gobernanza, redes de políticas públicas e interfaces participativas sirven de herramientas teóricas para comprender y explicar en profundidad el objeto de análisis. Las políticas públicas de inclusión digital en Rosario se han concretado en al menos tres registros tangibles. Un primer campo de intervención que conlleva los mayores esfuerzos como así también los mayores logros, se ocupa de la alfabetización digital y la educación TIC. Una segunda dimensión vinculada a la generación de acceso y conectividad. Y un tercer tipo de acciones que agrupa las políticas de promoción, difusión, sensibilización e implementación de pequeñas innovaciones tecnológicas. Se evidencia en el periodo estudiado un Estado local posicionado como máximo actor y regulador en tanto ha podido asegurar, en muchos casos con problemas, deficiencias y bajo débiles marcos institucionales, un piso de políticas aceptadas y sostenidas que aportaron a la gobernabilidad digital de la ciudad. La existencia de rasgos deterministas en lo tecnológico, sumado a numerosas iniciativas aisladas, inconclusas, o no formuladas en trayectos integrados y transversales, no invalidan una forma innovadora de gestión mixta, asociativa, con altos Índices de participación social, que a la postre, es el modo en que se despliegan las acciones en el territorio en un contexto de descentralización. Podemos afirmar que la mayoría de las políticas públicas de inclusión digital en Rosario exhiben un alto perfil social. Lo investigado en el tema no hace más que confirmar que la inclusión digital, una necesidad de Época, puede ser no solo un puente hacia el mundo digital sino también una hendija por donde efectuar sin más la inclusión social de sectores con carencias diversas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas públicas para el desarrollo local de las comunidades indígenas en Argentina: una experiencia de planificación en comunicación y gestión participativa

Más información
Autores/as: Adrián Radic ; Washington Uranga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta tesis está organizada en Introducción, Primera, Segunda y Tercera Parte, y Anexos, respondiendo al criterio de dotar de unidad a un conjunto de textos que por momentos refieren a diversos propósitos. Así, en la Introducción se describe el problema que requiere respuesta en este trabajo, los objetivos del mismo y los ejes con los que se abordó el Proyecto que se analizará. En la Primera Parte se definen y desarrollan los marcos teórico y metodológico empleados. En el marco teórico pertinente al problema estudiado se desarrollan las principales nociones teóricas que fundamentan las propuestas de las políticas indígenas:  los cambios de paradigma en el concepto de desarrollo y su planificación,  la importancia de lo local y la significación del territorio en la cosmovisión indígena,  los problemas y el alcance de los procesos de participación. En relación al marco metodológico, se describe la sistematización como estrategia de construcción de conocimientos para la recuperación, consolidación, reorientación y multiplicación de prácticas sociales de transformación y en transformación desde la mirada de la planificación y gestión de procesos comunicacionales desde una perspectiva crítica de los paradigmas dominantes. Además se describe el proceso de investigación en sus dimensiones abordadas, instrumentos y protocolos de indagación. La Segunda Parte nos acerca al plano de las acciones. En primer orden se exponen el desarrollo y las conclusiones obtenidas a partir de la realización del Foro Nacional Derechos de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas. Luego se enumeran los principales resultados y efectos generados por la implementación del Proyecto Desarrollo de las Comunidades Indígenas, así como algunas de las lecciones aprendidas, con un análisis y descripción de todos los proyectos ejecutados. En la Tercera Parte se presentan las conclusiones de la Tesis que, a modo de síntesis final, exponen las principales reflexiones a las que arribé desde la sistematización de esta práctica. En los Anexos se han incluido los documentos del Foro Nacional y el Taller de Evaluación Participativa del Napi Río Negro para una mayor visualización del enfoque comunicacional que facilitó el proceso de gestión de las comunidades involucradas.