Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.719 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com

Más información
Autores/as: Esaú Salvador Bravo Luis ; Maricela Portillo ; Florencia Cremona ; Vanina Papalini ; Alfredo Alfonso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La presente tesis aborda la fenomenología de los procesos de aprendizaje complejo a partir de la utilización de interfaces virtuales de compartición musical. Integrando desde su inicio, la participación colectiva entre Comunicación, Lenguaje, Estudios de juventud y Sociología de la Tecnología, junto a herramientas investigativas de rastreo, análisis, y visualización de información, la inmersión en la Web Profunda para identificar procesos de socialización de contenidos musicales, manejo e interpretación de grandes cantidades de datos (Big Data) utilizando herramientas de archivo y visualización que ayuden a responder parte de estos imbricados fenómenos tecno-comunicacionales. Articulada desde los nodos epistemológicos de los estudios de la escuela Norteamericana de Comunicación, particularmente la escuela de Toronto, la Media Ecology y la Sociología de la Tecnología; se indaga sobre la forma en que se organiza socialmente el conocimiento de navegación auto-aprehendido, estableciendo, que desde la aparición de Internet, las formas y prácticas de socialización en torno al ocio, la generación de saberes concretos de navegación, ha cambiado desde la llegada de nuevas tecnologías e interfaces para la compartición de archivos. Analizamos este fenómeno comunicacional segmentando el recorrido en cinco capítulos, que nos permitieron, seccionar y analizar en partes, fragmentos de la compleja estructura comunicacional que se establece como necesaria para incorporar nuevos saberes, permitiendo entender la construcción de redes de compartición entre usuarios que usufructúan interfaces para la compartición de música. Del mismo modo avanzamos sobre la elaboración de la categorización propia del concepto de “usuario” en base a dos pilares fundamentales: El primero a partir de entender las huellas de navegación dentro y fuera de la interfaz y el segundo partiendo de una propuesta para colaborar hacia la construcción del concepto de juventud, des-dibujando barreras etáreas, económicas y políticas para concentrarnos en la producción de contenidos generados a partir de las rutas de navegación que construye.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Jeune critique des petites revues symbolistes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación - Historia y arqueología - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La lección de Varona

Más información

978-6-07628-465-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1945 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Libreria privata del Marchese Suddecano Gabriello Riccardi: Il fondo manoscritti

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La literatura latinoamericana en versión francesa: Trabajos del equipo MEDET LAT

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La logique politique des technologies de l’information et de la communication

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Médiatisation de la vie privée xve-xxe siècle

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso

Más información
Autores/as: Leonardo Benaglia ; Carlos Leavi Gardoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Este trabajo de investigación se inspiró en una intuición en torno a la entrevista radiofónica. La idea puede expresarse de este modo: el entrevistador distribuye silencio y pausas. En estos silencios y pausas confluyen, en tiempo y espacio, el entrevistador, el entrevistado y los oyentes. Lo que da lugar a la construcción de un escenario posible y a una categorización que organiza el sentido. En la dimensión Comunicación Social, se inscribió la práctica periodística, en el estudio de los procesos narrativos de la entrevista radiofónica. El dispositivo técnico de la radio soporta la construcción del escenario comunicacional en sintonía con la dimensión cultural, constituyendo un modo de oír el silencio y las pausas de carácter performativo. En el campo de la política, se registraron las características y tipos de narrador periodista, en sus usos del silencio y las pausas, vinculadas a la relación asimétrica de entrevistador y entrevistado. Relacionada a este registro, la temporalidad y la espacialidad de lo que Bourdieu (1990) llama “capital simbólico”, donde la adhesión de poder y por tanto ideológica, se expresa en la coincidencia de la mediación, que en la cotidianidad se produce y reproduce como expresión política de la multitud. De las múltiples y complejas dimensiones, se eligió la construcción, el esbozo, de un marco procedimental para analizar la tarea indagatoria del periodismo. La inspiración para ello acudió de la música y de la variedad de versiones existentes de una misma melodía, porque si bien reconocemos la obra, también podemos identificar el ritmo, o una variación en el intérprete. La metáfora del nomenclador “taxonomía” en términos de Foucault (1968), en este trabajo encontró parangón en el lenguaje de símbolos que expresan la duración de las notas (la melodía), en blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas, semifusas y los silencios. Silencios que se marcan en su duración, figuras musicales, como blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas, silencio y pausas. Por ello, los silencios se ejecutan en un tiempo y se sostienen en él. Tangibles como los dedos que lo marcan en cualquier instrumento leyendo o no la partitura. De allí la idea de: el silencio y las pausas. El camino inverso es realizable, es decir: oyendo la interpretación, escribir la partitura. Siguiendo esa analogía (periodista e intérprete musical distribuyen silencio y pausas), en situación de entrevista, tanto el periodista como el entrevistado y los oyentes, encontraron sincronía narrativa en la detección de silencio y pausas, operando sobre éstos. Cada uno de los participantes reconoció, y volvió a conocer desde su experiencia, un singular modo de ser de: el silencio y las pausas asociadas a un modo de ser de la entrevista (para este trabajo: relato indagatorio). Desde ese interior, el sujeto constituido en la experiencia se proyecta en el entramado social. Así el silencio y las pausas anclaron la polisemia en el modo de presentarse en cada uno de los discursos apropiados, en tanto, acción productiva. Al mismo tiempo se develó el carácter “indicial” (Pierce, 1987), en sus singularidades taxativas, en el tiempo y el espacio, para el silencio y las pausas relativamente estables, en la estructura narrativa de la entrevista en radio. La cuestión de forma a las relaciones de entre silencio y pausas en apariencia se presentaba casi insignificante, pero firme, verificable y solvente en el marco de referencia del capital simbólico. Desde entonces punto de partida en la reflexión del objeto de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La migración al sur: una lucha por la supervivencia de jóvenes colombianos en la tierra del tango

Más información
Autores/as: Jessica López González ; Luis Alfonso Mena Sepúlveda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Mena Sepúlveda, Luis Alfonso

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Mirada de Telemo

Más información

ISSNs 2073-0837 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación - Lenguas y literatura