Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.645 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular del virus Culex flavivirus y estudios de co-infección con el virus West Nile con otros flavivirus aislados en mosquitos del género Culex

Más información
Autores/as: Silvina Goenaga ; Oscar Daniel Salomón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Las enfermedades transmitidas por vectores representan un importante problema de salud pública, la dinámica de tales enfermedades es compleja, ya que diversos factores pueden contribuir a la emergencia de brotes. En esta Tesis doctoral, inicialmente se analizó la presencia de flavivirus en poblaciones de mosquitos de distintas regiones de la Argentina. Luego, se caracterizó una cepa de Culex flavivirus (CxFV), un flavivirus específico de insectos, y se desarrollaron ensayos in vitro e in vivo para evaluar el fenómeno exclusión por superinfección entre CxFV y el virus Nhumirin (NHUV) de reciente descubrimiento, con el virus West Nile (WNV). Los resultados demostraron una alta prevalencia de CxFV en distintas especies de mosquitos del género Culex, y además, señalan la presencia de dos cepas de flavivirus nuevos, aún no descriptos, lo cual demuestra la diversidad de flavivirus que están asociados a poblaciones de mosquitos en la naturaleza. A su vez, se demostró la incapacidad de CxFV para replicar en ratón lactante y en cultivos celulares de vertebrados. Los ensayos de co-infección in vitro entre CxFV y WNV mostraron un efecto inhibitorio por parte de CxFV, sólo cuando la multiplicidad de infección fue mayor para CxFV que para WNV. Se observó, también en ensayos in vitro, un efecto inhibitorio en la replicación de dos cepas de WNV por parte de NHUV. Los ensayos in vivo en Culex pipiens y Culex quinquefasciatus, señalaron una disminución en la tasa de transmisión de WNV en ejemplares Culex quinquefasciatus previamente infectados con NHUV. Como conclusión se remarca la interacción que existe entre flavivirus y se sugiere que la misma podría interferir en la transmisión de flavivirus patógenos como WNV en la naturaleza. Este trabajo provee información básica para estudios futuros de la dinámica de algunas enfermedades transmitidas por vectores en mosquitos y para la exploración de estrategias potenciales de control.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización molecular y funcional de bacterias del género Azotobacter aisladas de suelos de la República Argentina: el rol de las auxinas en la respuesta a la inoculación de trigo

Más información
Autores/as: Esteban Julián Rubio ; Olga Susana Correa ; Fabricio Darío Cassán ; Alejandro Perticari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3)y zeatina (Z)por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y epidemiología de xanthomonas arborícola pv. juglandis en nogal europeo (Juglans regia) en la Región Centro de la República Argentina

Más información
Autores/as: Silvana Andrea Seta ; Mirian del Pilar González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La producción de nueces en Argentina se desarrolló en zonas tradicionales como Catamarca, Mendoza y La Rioja, sumando actualmente nuevas plantaciones en Río Negro, San Juan, Salta, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe, como alternativa de diversificación productiva. Siendo el sur de la provincia de Santa Fe una zona con alta humedad relativa, el Tizón Bacteriano o Bacteriosis del nogal es una enfermedad de gran impacto. Su agente causal es Xanthomonas arboricola pv juglandis. Prácticamente todos los órganos aéreos de la planta pueden ser afectados por la bacteriosis, y su control, de carácter preventivo, consiste en la aplicación de bactericidas. Todas las variedades comerciales son susceptibles, pero aquellas de brotación tardía pueden evitar la enfermedad en climas mediterráneos. El estudio epidemiológico es una herramienta para la prevención de la enfermedad, sin el uso abusivo de productos químicos. En nuestro país no se ha desarrollado aún ningún modelo para el manejo de la misma, realizándose aplicaciones sin considerar el patosistema específico Xanthomonas-Juglans. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad, el desarrollo de la misma en el tiempo, su relación con las condiciones climáticas y la variabilidad de las cepas existentes permitirían el establecimiento de pautas generales para su manejo efectivo. El objetivo general de este estudio fue caracterizar el comportamiento de X. arboricola pv. juglandis en nogal (Juglans regia) en la región centro de la República Argentina, y desarrollar un modelo epidemiológico para su manejo. Como objetivos específicos se fijaron: 1. Corroborar la identidad de X. arboricola pv. juglandis en nogal europeo. 2. Determinar variabilidad molecular de aislamientos de X. arboricola.pv. juglandis procedentes de diferentes localidades de la región húmeda de Argentina. 3. Evaluar la severidad de la bacteriosis a través del tiempo en las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis. 4. Relacionar la severidad de la bacteriosis con los factores climáticos para desarrollar un modelo epidemiológico que tenga en cuenta las condiciones ambientales de la zona en estudio. 5. Analizar las estrategias de hibernación y dispersión del patógeno en yemas productivas y granos de polen. Para lograr estos objetivos se trabajó en el Campo Experimental José Villarino perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Zavalla, Santa Fe) sobre una colección de nogales compuesta por las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis (6 a 11 plantas por variedad) y en el Laboratorio de la misma institución. Las plantas presentaban síntomas de manchas necróticas en hojas y en frutos, con diferentes niveles de severidad. Teniendo como diagnóstico presuntivo la presencia de X. arboricola pv juglandis y con el fin de corroborar dicho diagnóstico se recogieron trozos de hojas y se sembraron en cajas de Petri conteniendo medio BS (Brilliant Cresyl Blue Starch). También se recolectó material foliar en las localidades de Inriville, Corral de Bustos y Oliveros. Los aislamientos se realizaron en medio BS y se repicaron a medio agar tripteina de soja, a partir de ellos se realizó la extracción del ADN y fueron genotipificados aplicando dos reacciones de PCRs diferentes utilizando los cebadores que hibridan con elementos repetitivos presentes en algunos genomas bacterianos (REP-PCR y ERIC-PCR). Durante las campañas 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 se tomaron datos de severidad en hojas (área foliar afectada /área total evaluada X 100) a partir del mes de noviembre (inicio de expansión foliar) y hasta febrero (caída de hojas). Las mediciones se realizaron semanalmente en cada ejemplar promediándose los datos para cada variedad. Con los datos se construyeron curvas de progreso de la enfermedad para cada variedad, con valores para cada año y comparando las 3 campañas. Utilizando las mediciones climáticas obtenidas durante el experimento y considerando la severidad de las variedades, se desarrolló un modelo predictivo. Durante los períodos otoño -invernales de 2010, 2011 y 2012 se extrajeron 60 yemas de cada variedad, y en cada año de experimento. Se sembraron en medio BS, registrándose a las 72 hs, la incidencia como número de yemas que desarrollaron colonias/ total de yemas sembradas x 100. Durante el primer año de evaluación se recolectó polen de 50 amentos de cada variedad, mediante bolsas de papel colocadas sobre los mismos, sujetas a las plantas. El mismo se llevó al Laboratorio y se suspendió en 2 ml de agua destilada estéril. Dicha suspensión se sembró por medio de un hansa en cajas de Petri conteniendo medio BS. A las 72 hs se realizó la observación, y el conteo de las colonias desarrolladas. Los trozos de hojas desarrollaron colonias de color amarillento, de consistencia mucosa. El análisis de PCR mostró que los aislamientos de cada localidad fueron similares entre si y diferentes a los de las otras localidades. En cuanto a severidad, se presentaron diferencias entre años, entre variedades e interacción año x variedad. La variedad de menor severidad en los 3 años fue Franquette (19,51%), las restantes variaron año a año. La campaña que presentó menores valores promedio fue 2011/12 (17.43%) y la más severa 2012/13 (79.58%). Mediante el procedimiento Proc Logistic del SAS se seleccionó el modelo con mejor ajuste (Ec1=– 2,189+1,024*DPr>9+0,609*DMojro+1,7147*sus) que incluye, además de dos variables meteorológicas, una variable discreta binaria que considera el efecto del comportamiento varietal (sus=1 y sus=0). Los resultados de incidencia en yemas tuvieron valores entre 76% y 96%, sin diferencias significativas entre variedades ni entre años. El alto nivel de infección en yemas permite mantener el inóculo de la enfermedad para el próximo ciclo. Las colonias desarrolladas a partir de granos de polen mostraron 100% de incidencia de la infección.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbon Balance and Management

Más información

ISSNs 1750-0680 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2006 / hasta jun. 2024 PubMed Central acceso abierto
No requiere desde jun. 2006 / hasta jun. 2024 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Care and the City: Encounters with Urban Studies

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Care Home Stories: Aging, Disability, and Long-Term Residential Care

Más información

ISBNs: 978-3-83763-805-9 (impreso) 978-3-83943-805-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2017 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caribbean Quilt

Más información

ISSNs 1925-5829 (impreso) 1929-235X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carnets de Géographes

Más información

ISSNs 2107-7266 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carsologica Sinica

Más información

ISSNs 1001-4810 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II

Más información
Autores/as: Gabriela Merlinsky

ISBNs: 978-9-87693-698-9 (impreso) 978-9-87722-512-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica