Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.221 registro(s)

Filtros acceso temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas

Más información
Autores/as: Cecilia Beatriz Díaz ; Carlos Lista ; Margarita Diaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología - Geografía social y económica  

I. Introducción.-- II. Planteamiento del problema.-- III. Objetivos de la investigación.-- IV. Antecedentes.-- 4.1 Antecedentes de investigaciones sobre desigualdad social.-- 4.2 Antecedentes de investigaciones sobre la aplicación del análisis de clusters.-- V. Análisis multivariado.-- 5.1 Análisis de componentes principales.-- 5.2 Método de cluster.-- 5.3 Complementariedad entre el análisis factorial y el de cluster.-- VI. Metodología utilizada en esta investigación.-- 6.1 Fuente de datos.-- 6.2 Indicadores calculados específicamente para esta investigación.-- 6.2.1 Indicadores de comportamiento social.-- 6.2.1.1 Nivel ocupacional.-- 6.2.1.2 Nivel de escolaridad de los jefes de hogar.-- 6.2.1.3 Condiciones de la vivienda y servicios sanitarios.-- 6.2.1.4 Número de hogares por vivienda.-- 6.2.1.5 Propiedad / no propiedad de la vivienda.-- 6.2.1.6 Cobertura de salud.-- 6.2.1.7 Escolarización de las personas de 5 a 18 años.-- 6.2.2. Indicadores de comportamiento demográfico.-- 6.2.2.1. Composición por edad y sexo.-- 6.2.2.2. Fecundidad.-- 6.2.2.3. Mortalidad infantil aproximada.-- VII. Una aplicación a la ciudad de Córdoba.-- 7.1 Análisis de componentes principales.-- 7.2 Análisis de cluster.-- 7.2.1 Grupo 1.-- 7.2.2 Grupo 2 7.2.3 Grupo 3.-- 7.2.4 Grupo 4.-- 7.2.5 Grupo 5.-- 7.2.6 Análisis comparativo de los grupos.-- 7.3 Construcción del mapa socio-demográfico.-- VIII. Conclusiones IX. Bibliografía.-- Indice de Anexos.-- Anexo A - Tabla de coeficientes de los factores.-- Anexo B - Valores y vectores propios

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía, petrología y alteración hidrotermal en el Cerro Cuche, Departamento Futaleufú, Chubut

Más información
Autores/as: Gabriela Isabel Massaferro ; Marcela Beatriz Remesal ; Miguel J. Haller

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Las investigaciones geológicas realizadas en el área del cerro Cuche permitieron reconocer y mapear las distintas unidades aflorantes y elaborar, a través del estudio geoquímico, un modelo petrogenético para las unidades más importantes. El cerro Cuche se encuentra ubicado en el centro-oeste de la Provincia del Chubut, aproximadamente a 43° 30' de latitud sur y 71°12' longitud oeste y constituye el extremo sur de la Sierra de Caquel, en el límite entre la Cordillera Patagónica Central y la denominada Precordillera del Chubut. La unidad más antigua reconocida en el sector corresponde a lo que se designa informalmente como Vulcanitas del Cerro Cuche. Esta entidad está compuesta por lavas. piroclastitas y sedimentitas intercaladas, asignadas sobre la base de su contenido fosilífero al Pliensbachiano. Las vulcanitas son de composición intermedia y naturaleza calcoalcalina, típicas representantes de un vulcanismo de arco continental. Por sus características pueden ser correlacionadas con la Formación Lago La Plata o bien con la Formación El Córdoba. Las sedimentitas intercaladas constituyen secuencias silicoclásticas y carbonáticas, depositadas en ambientes marinos litorales. Posiblemente correspondan a pequeñas cuencas aisladas desarrolladas dentro del arco magmático. Por encima se encuentran afloramientos de vulcanitas más silíceas que fueron asignados tentavimente al Cretácico. Todo el conjunto volcánico se halla intruido por granitoides asignados al Batolito Andino. Son cuerpos de carácter epizonal, cuya fuente se ubicaría en el manto superior y habría recibido aportes de la placa subductada. Se caracterizan por la presencia de enclaves microgranulares máficos que evidenclan la existencia de fenómenos de “mingling” durante su ascenso. Estos cuerpos han sido asignados al Cretácico sobre la base de dataciones radimétricas. El Terciario estuvo dominado por sedimentación clástica continental que conforma los afloramientos de las Formaciones Huitrera y La Mimosa. La facies sedimentaria de la Formación Huitrera porta restos de flora fósil que permitieron asignarla al Eoceno inferior. Estas sedimentitas están intruidas por diques que se asignan a la fase volcánica de esta misma formación. Los depósitos glaciarios que constituyen el Drift Tecka y los depósitos aluviales y coluviales completan la columna estratigráfica. Las vulcanitas más antiguas (Jurásico-Cretácico) se encuentran afectadas por diversos fenómenos de alteración y metamorfismo, que en algunos casos se hallan superpuestos. En primer lugar, existe una alteración hidrotermal regional con características similares a un metamorfismo de bajo grado, caracterizada por la presencia de epidoto, clorita, calcita, cuarzo, albita, sericita y prehnita. Los estudios de termometría de inclusiones fluidas en la calcita, señalan una temperatura promedio de 226° C para los fluidos responsables de esta alteración. La intrusión de los cuerpos asignados al Batolito Andino habría generado zonas de mayor temperatura, donde esta asociación alcanzó el grado de esquistos verdes, con la aparición de actinolita y desaparición de prehnita. En las zonas de contacto con los mencionados intrusivos se generaron, según la composición de la roca de caja, hornfels o asociaciones de tipo skarn, estas últimas caracterizadas por la presencia de hornblenda y diópsido. Asimismo se verifica la existencia de fenómenos de alteración hidrotermal, dada la presencia en algunos sectores restringidos, de zonas de alteración potásica y venas epitermales de cuarzo. El estudio de termometría de inclusiones fluidas sobre las venas de cuarzo indican una temperatura promedio de 322° C.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrucrtura y dinámica del fitoplancton de tres estanques urbanos de la ciudad de Buenos Aires: análisis de floraciones en época estival

Más información
Autores/as: Clara Natalia Rodríguez-Flórez ; Irina Izaguirre ; Alicia Vimocur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Los lagos o estanques urbanos son ecosistemas con tendencia a la rápida eutrofización que pueden desarrollar floraciones algales en el período estival. Durante el periodo cálido de septiembre 2014 a abril 2015 se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton, analizándose la composición de especies y grupos funcionales, así como su relación con las variables físicas y químicas del agua, y los parámetros ambientales en tres estanques urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Regatas, Rosedal y Centenario). Los muestreos se llevaron a cabo quincenalmente. Los tres lagos, a pesar de tener morfometrías relativamente similares, y encontrarse en la misma ciudad, difieren en sus características limnológicas, en las especies dominantes y en los grupos funcionales, así como en la biomasa de fitoplancton y la tendencia al desarrollo de floraciones. El lago del Rosedal (hipereutrófico) mostró una clara dominancia de cianobacterias potencialmente tóxicas que alcanzaron niveles de abundancia propios de las floraciones. El lago de Regatas presentó la mejor calidad del agua, con mayor transparencia y la menor biomasa de fitoplancton. El lago Centenario con la mayor conductividad y nitrógeno total estuvo claramente dominado por diatomeas. Las diferencias entre los lagos parecen estar dadas principalmente por las medidas de manejo que en ellos se implementan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura de las fracciones del fitoplancton de lagos antárticos de Bahía Esperanza con estado trófico contrastante. Variaciones estivales e interanuales, e interacciones con otros componentes planctónicos

Más información
Autores/as: Luz Allende ; Irina Izaguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Se estudiaron tres cuerpos de agua con estado trófico contrastante de Bahía Esperanza (Península Antártica) durante los veranos de 1998, 1999 y 2001, con los objetivos de analizar la estructura y dinámica estival del fitoplancton y del bacterioplancton, y de analizar su relación con los factores ambientales y con otros componentes de la trama trófica. Se planteó la hipótesis general de que los cuerpos de agua muestran diferencias en los atributos del fitoplancton, abundancias del bacterioplancton, y en las interacciones entre los componentes planctónicos, asociadas a su estado trófico. El estudio reveló que el lago Chico (Oligotrófico) presentó bajas densidades de fitoplancton y estuvo dominado por algas nanoflageladas mixotróficas (Chrysophyceae) y por picocianobacterias. La laguna hipereutrófica Pingûi presentó altas densidades de fitoplancton dominado por especies nanoflageladas autróficas (Chlorophyceae). El lago Boeckella (meso-eutrófico) mostró abundancias intermedias y dominancias alternadas de uno u otro grupo algal, según la presencia/ausencia de una capa de hielo superficial; el picoplancton autotrófico fue muy abundante. Los tres cuerpos de agua mostraron similitudes en cuanto a la riqueza, estrategias ecológicas y grupos funcionales de fitoplancton. La densidad del bacterioplancton no evidenció diferencias importantes entre los tres ecosistemas. El tipo de control ejercido, por recursos o por pastoreo, sobre las comunidades estudiadas difirió enrte los tres lagos. Se concluye que la etructura y dinámica del fitoplancton, y la abundancia del bacterioplancton de cuerpos de agua antárticos se encuentra determinada no sólo por su estado trófico, sino que por factores físicos, interacciones biológicas y el aislamiento propio del continente antártico. Esta tesis provee el primer estudio sobre las distintas fracciones de tamaño del fitoplancton y de bacterioplancton de cuerpos de agua de Bahía Esperanza, Antártida, analizando de forma experimental las interacciones entre componentes planctónicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura de las tramas planctónicas microbianas de lagos de la Patagonia Austral con características contrastantes

Más información
Autores/as: Juan Francisco Saad ; Irina Izaguirre ; Fernando Unrein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Esta Tesis Doctoral se centra en el estudio a diferentes escalas espaciales (latitudinal, regional y local) de las tramas planctónicas microbianas de lagos de la Patagonia Austral con características limnológicas contrastantes, con el objetivo de determinar los principales factores que influyen en la estructura de las comunidades (locales y/o geográficos). Las comunidades se analizaron mediante una aproximación polifacética, incluyendo técnicas de microscopía, citometría de flujo y CARD-FISH, y se realizaron experimentos para evaluar el impacto de los protistas sobre el bacterioplancton. En primer lugar se realizó un análisis de la comunidad fitoplanctónica a lo largo de un gradiente latitudinal de lagos, evidenciándose la disminución de la diversidad hacia mayores latitudes, así como el efecto conjunto de los factores geográficos y ambientales locales en la estructura de la comunidad. Por otro lado, en dos regiones particulares (Tierra del Fuego y Meseta del Strobel, Argentina), se observaron importantes diferencias en la estructura de las comunidades entre diferentes tipos de lagos, tanto en la composición del picoplancton heterotrófico y autotrófico, como en la diversidad de especies y de grupos funcionales fitoplanctónicos, las que se asociaron principalmente al estado trófico del ambiente y el carbono orgánico disuelto, y en particular en lagos del Strobel a la presencia/ausencia de peces exóticos introducidos (truchas). Por último, se analizó la comunidad de algas mixotróficas evidenciándose unan variación en los ensambles en función del estado trófico del ambiente, donde las especies primariamente heterotróficas dominaron lagos oligotróficos. Los experimentos mostraron mayores tasas de ingestión específicas en los lagos más oligotróficos para todos los grupos de mixótrofos analizados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura espacial, temporal y trófica de las comunidades acuáticas del río Santa Cruz

Más información
Autores/as: Marina Tagliaferro ; Miguel Alberto Pascual

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

En esta tesis se presenta el primer estudio integral de las comunidades acuáticas del río Santa Cruz. Se caracterizó la hidrología del río Santa Cruz enmarcado entre los grandes ríos de la Patagonia evidenciando una condición de baja variabilidad en el régimen de descargas hídricas y térmicas. Los ensambles comunitarios, incluyendo biofilms, macroinvertebrados bentónicos y peces fueron descriptos en función de la complejidad espacial y temporal del ambiente. Los peces mostraron un patrón de distribución con mayor riqueza de especies y mayor abundancia en la cuenca alta. Los macroinvertebrados no mostraron un patrón definido a gran escala y a lo largo del río. Temporalmente, se observó una menor abundancia y riqueza de los diferentes ensambles en el período de aguas altas (verano). Las tramas tróficas, estudiadas a través del contenido estomacal y los análisis de isótopos estables, exhibieron relaciones más complejas en la cuenca alta, donde la trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, tuvo un rol de presa o depredador tope según el período ontogenético. Además, en estadios tempranos presentó una gran superposición en la dieta con la especie nativa Galaxias maculatus, consumiendo principalmente macroinvertebrados bentónicos. La línea de base aquí encontrada podrá ser utilizada para futuras evaluaciones ante posibles cambios antropogénicos como los emprendimientos hidroeléctricos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estructura modelo para la documentación, caracterización y evaluación de variedades e híbridos de citrus y géneros afines en la República Argentina

Más información
Autores/as: Miguel Fernando Garavello ; Catalina Margarita (directora) Anderson ; Julio Cesar (co-director) Tilleria Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Geografía social y económica - Medios de comunicación  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio aeropalinológico del Parque Nacional Lihué Calel

Más información
Autores/as: Ofelia Ana Naab ; Edgardo J. Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Fue llevado a cabo el estudio palinológico de las especies nativas y la interpretación aeropalinológica de la dinámica poblacional vegetal, del Parque Nacional Lihué Calel (provincia de La Pampa, Argentina). El parque está localizado al SO de la provincia y comprende las formaciones montañosas de las sierras de Lihué Calel. Está incluido en la provincia fitogeográfica del Monte. Las diferencias topográficas, de altura, exposición a los vientos y suelos, determinan localmente un mosaico de hábitats que soportan un alto grado de diversidad biológica en comparación con las áreas circundantes.Esa diversidad incluye comunidades vegetales distintivas, con arbustos micrófilos xerófilos, algunas especies endémicas, bosquecillos de Prosopis, gramíneas y helechos. El estudio palinológico comprende la descripción morfológica del polen de 278 especies correspondientes a 60 familias, obtenidas sobre la base de las observaciones microscópicas realizadas con el microscopio óptico y el microscopio electrónico de barrido. Son presentadas 47 láminas ilustrando el polen de las especies estudiadas. Teniendo en cuenta los caracteres polínicos fue realizada una clave taxonómica. El estudio aeropalinológico fue llevado a cabo por medio de análisis anuales y estacionales de los espectros polínicos obtenidos, con sus taxones representativos y las variables de su producción polínica, relacionadas con los factores climáticos/meteorológicos. Las muestras estudiadas fueron obtenidas de trampas Tauber, de suelo superficial y de "fluxage". Estos diferentes métodos fueron aplicados con el propósito de obtener una interpretación integrada de los espectros polínicos del Parque. Para caracterizar al Parque mediante los espectros polínicos, éstos fueron analizados a escala temporal (interanual y estacional) y espacial (local y regional). A escala temporal, los análisis identificaron fluctuaciones interanuales en la intensidad de la lluvia polínica (a pesar de la estabilidad de la riqueza) y las variaciones estacionales, en la riqueza taxonómica y en la abundancia del polen, marcadas por las especies con floración en primavera y verano. Por medio de los espectros polínicos fue posible identificar a la provincia fitogeográfica del Monte a través del polen de los taxones con alta representatividad pertenecientes a las especies de arbustales micrófilos xerófilos. También pudo identificarse la influencia de la vegetación halófila, proveniente de salitrales y lagunas próximas. El índice PA/PNA, con predominancia de vegetación de monte, especialmente arbustiva, demostró ser un indicador polínico de la vegetación. A escala espacial, los análisis permitieron reconocer las comunidades locales como las de pastizales con helechos, cortaderal y pastizal con caldén, mientras que otras comunidades fueron enmascaradas por el aporte del polen regional, representativo de la vegetación del Monte. La relación polen - vegetación - factores meteorológicos, corroboró que la producción polínica anual diferencial aparece vinculada con las variables pluviométricas, mientras que la temperatura no tendría incidencia en los cambios registrados. La vegetación arbustiva respondió positivamente a condiciones de aridez acaecidas en el ciclo anual precedente y la vegetación herbácea respondió positivamente frente a precipitaciones pluviales superiores a la media. La dinámica poblacional estaría regida por las variaciones pluviométricas, siendo más arbustiva en los ciclos secos y más herbácea en los ciclos altamente lluviosos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de alternativas de manejo

Más información
Autores/as: Jesús Ramón Hidalgo ; Guido Fernando Botta ; Alfredo Tolón Becerra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

El siguiente trabajo tiene como finalidad: realizar aportes cognitivos, que admitan una transferencia tecnológica para el mejoramiento del manejo del rastrojo de arroz con la finalidad de que se minimicen repuestas negativas; buscar una solución alternativa a la quema de rastrojo y aportar evidencias a la plataforma cognitiva actual.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la dinámica de los asentamientos periurbanos bonaerenses: El caso de estudio de los partidos de Moreno, Pilar y Tigre

Más información
Autores/as: Andrea Pamela Flores ; Paolo Ettore Gamba ; Marcos Enrique Gaudiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Tesis (Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2017.