Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.221 registro(s)

Filtros acceso temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Espacio urbano y lógicas de producción del hábitat en la ciudad de Tandil, a comienzos del siglo XXI

Más información
Autores/as: Alejandro Migueltorena ; Diana Graciela Lan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Luego de la crisis que experimentó la Argentina entre finales de la década de 1990 y comienzos de los años 2000, se produjo una reactivación económica que generó un contexto propicio para el desarrollo de las inversiones inmobiliarias y el dinamismo de la actividad de la construcción. El rol del Estado resultó fundamental para motivar este crecimiento ya que, luego del abandono del modelo de la convertibilidad, se otorgó un importante lugar a la obra pública, con el objetivo de recuperar el mercado interno y regenerar las fuentes de empleo que habían sido diezmadas en la década anterior.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Espacio y Desarrollo

Más información

ISSNs 1016-9148 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía

Más información

ISSNs 1130-2968 (impreso) 2340-146X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Espacios públicos en el orden digital: el rol de las TIC en sus usos y apropiaciones sociales

Más información
Autores/as: P. Sebastián Cortez Oviedo ; Ana Falú

ISBNs: RDUUNC_4b530c03f31002771ab4d8e49244b25f (impreso) 9789874415707 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Medios de comunicación  

Tesis (Doctor en Arquitectura)--Universidad Nacional de Córdoba, 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Espectáculo, experiencia, valor(es) en las crónicas argentina contemporáneas sobre la villa de Cristian Alarcón y Josefina Licitra

Más información
Autores/as: Regina Cellino ; Cristian Molina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El tema de la tesis de maestría es la emergencia de crónicas porteñas contemporáneas (desde el año 2001 en adelante) en las que se hallan representadas escenas de la villa a partir de dos tipos de lógica del espectáculo —la melodramática y la de los programas informativos del vivo y en directo— y de la participación del cronista en la vida cotidiana dentro del espacio —la villa—. De manera que en las crónicas que examinaremos se manifiesta un modo particular de articular el registro de lo real con el espectáculo. El análisis se centra en tres crónicas que abordan de esa manera la representación de la villa: Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros (2003), Si me querés, quereme transa (2010), ambas de Cristian Alarcón; y Los otros. Una historia del conurbano bonaerense (2011), de Josefina Licitra.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2663-8134 (impreso) 2708-8464 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2019 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Essai d'écologie territoriale: L'exemple d'Aussois en Savoie

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Essays on population and space in India

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado y desarrollo en Argentina: un abordaje de la estructura y la implicación estatal para el desarrollo industrial-pyme (2003-2015)

Más información
Autores/as: Cristhian Rubén Seiler ; Víctor Ramiro Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

La investigación se propuso analizar el “regreso” del Estado en la escena del desarrollo en los países latinoamericanos en medio de un persistente escenario capitalista global de raigambre neoliberal. Centrándose en la experiencia argentina reciente (2003-2015), el trabajo analiza la estructura y la implicación estatal en el ámbito industrial-pyme. Sistematiza los recursos institucionales que se pusieron en movimiento (financieros, humanos, organizativos) para dinamizar el desarrollo industrial, entendiendo a este como un proceso de transformación de la matriz productiva y de los actores dominantes. Este trabajo aborda al Estado, y a las políticas públicas que implementa, como un objeto disputado en un marco histórico y espacial amplio de hegemonía e intereses neoliberales. En ese carácter disputado se expresa la presencia de redes políticas y económicas globales que buscan deshabilitar y fragmentar las estructuras estatales y con ello el poder del Estado como actor estratégico para dinamizar el desarrollo industrial. La dinámica y trayectoria doméstica son importantes en su configuración, pero bajo la globalización los actores globales han ganado mayor influencia con el objetivo de ampliar la dinámica global de acumulación capitalista. Desde esta perspectiva, si bien el Estado condensa y estructura recursos (financieros, humanos, organizacionales) que resultan estratégicos para concretar el desarrollo industrial, la influencia de las dinámicas y actores globales se aprecia en la adopción de determinada la modalidad de implicación o posicionamiento estatal que configura esa estructuración. El análisis se propuso dos objetivos. Por un lado, uno de carácter teórico referido a analizar la estructura estatal y la implicación estatal en el desarrollo y la incidencia de las redes políticas globales. Como un área donde las reformas neoliberales afectaron con mayor profundidad, el ámbito industrial-pyme se presenta como una particular arena de política pública para estudiar el modo en que organismos internacionales tales como BM, BID, o PNUD, incidieron la modalidad de implicación y configuración estructural del Estado nacional. Por otro lado, como objetivo práctico referido al análisis empírico, se evalúa una de las experiencias neodesarrollistas latinoamericanas. Tomando la experiencia argentina como ejemplo, el período kirchnerista (2003-2015) (Néstor Kirchner y Cristina Fernández) fue un campo fértil para analizar las instancias estatales específicas, y buscar allí alguna explicación sobre la continuidad de ciertos rasgos heredados (concentrada, extranjerizada y centrada en los recursos naturales) que impidieron avances en materia de complejidad y densidad industrial y acentuaron las restricciones propias de la dinámica de desarrollo en los países periféricos. Desde el lente teórico planteado y frente a un regreso estatal que culminó resultando poco satisfactorio, ¿cuál fue la centralidad que asumió la el Ministerio de Industria para direccionar a los actores productivos industriales-pyme hacia dinámicas y sectores más avanzados y complejos? ¿cómo incidieron los organismos internacionales en su estructura o en alguno de sus componentes? Combinando una metodología cualitativa y cuantitativa en donde se analizaron fuentes documentales y se realizaron entrevistas a funcionarios y gestores estatales, la investigación se centró en examinar el Ministerio de Industria de la Nación creado en 2009, y los canales por los cuales los organismos internacionales incidieron en su configuración. El análisis giró en torno a la trayectoria del ministerio, sus competencias, su organización, los recursos financieros y humanos disponibles en sus secretarías, políticas y programas, así como en la implementación del Plan Estratégico Industrial 2020. Así mismo, se profundizó el análisis en dos programas pyme vinculados a organismos internacionales: el Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC) (BID), y el Programa Sistemas Productivos Locales (SPL) (PNUD). Los hallazgos de la investigación muestran que la jerarquización del ámbito industrial, no obstante constituirse en un acontecimiento institucional relevante, se presentó también como un proceso de ahuecamiento de competencias y recursos, lo que redundó en la ausencia de centralidad como instancia estratégica para el desarrollo industrial. Se observó la pérdida del control y coordinación de la gestión del comercio exterior en 2011, como un bajo nivel de financiamiento e incentivo al sector industrial, el cual tendió a reproducir la matriz sectorial y actoral preexistente. Además, fue el ministerio con menor cantidad de personal y un índice de contratación superior a otras instancias estatales. Al mismo tiempo, al focalizar en el ámbito pyme, se observó un proceso de fragmentación basado en la profundización de la modalidad de implicación por programas vinculada a los organismos internacionales, donde la implementación del Plan Estratégico Industrial 2020 en 2011 con su impronta de cadena de valor y con escasos recursos asignados, no introdujo cambios significativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado y desarrollo en la producción temprana de Raúl Prebisch en la CEPAL (1949-1963): elementos para comprender los cambios en sus referencias a la intervención estatal

Más información
Autores/as: Emilia Laura Ormaechea ; Víctor Ramiro Fernández ; María Jimena García Puente ; Natacha Bacolla ; Fábio Lucas Pimentel de Oliveira ; Carolina Teresita Lauxmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

Partiendo de reconocer la centralidad del Estado en la propuesta de desarrollo de Raúl Prebisch en la CEPAL, la tesis analiza los cambios que se van manifestando en las referencias del autor respecto a las prácticas de estructuración e implicación estatal durante el período de estímulo a la industrialización por sustitución de importaciones en América Latina. Con el objeto de comprender aquellos cambios, se introducen elementos teóricos/analíticos que reconocen las dinámicas conflictuales que históricamente actuaron sobre –y se retroalimentaron en- los Estados latinoamericanos, conformando determinadas estructuras y formas de implicación, que les impidieron dirigir una estrategia de industrialización tal como lo planteó el estructuralismo en general y Prebisch en particular.