Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Estado y desarrollo en Argentina: un abordaje de la estructura y la implicación estatal para el desarrollo industrial-pyme (2003-2015)

Cristhian Rubén Seiler Víctor Ramiro Fernández

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La investigación se propuso analizar el “regreso” del Estado en la escena del desarrollo en los países latinoamericanos en medio de un persistente escenario capitalista global de raigambre neoliberal. Centrándose en la experiencia argentina reciente (2003-2015), el trabajo analiza la estructura y la implicación estatal en el ámbito industrial-pyme. Sistematiza los recursos institucionales que se pusieron en movimiento (financieros, humanos, organizativos) para dinamizar el desarrollo industrial, entendiendo a este como un proceso de transformación de la matriz productiva y de los actores dominantes. Este trabajo aborda al Estado, y a las políticas públicas que implementa, como un objeto disputado en un marco histórico y espacial amplio de hegemonía e intereses neoliberales. En ese carácter disputado se expresa la presencia de redes políticas y económicas globales que buscan deshabilitar y fragmentar las estructuras estatales y con ello el poder del Estado como actor estratégico para dinamizar el desarrollo industrial. La dinámica y trayectoria doméstica son importantes en su configuración, pero bajo la globalización los actores globales han ganado mayor influencia con el objetivo de ampliar la dinámica global de acumulación capitalista. Desde esta perspectiva, si bien el Estado condensa y estructura recursos (financieros, humanos, organizacionales) que resultan estratégicos para concretar el desarrollo industrial, la influencia de las dinámicas y actores globales se aprecia en la adopción de determinada la modalidad de implicación o posicionamiento estatal que configura esa estructuración. El análisis se propuso dos objetivos. Por un lado, uno de carácter teórico referido a analizar la estructura estatal y la implicación estatal en el desarrollo y la incidencia de las redes políticas globales. Como un área donde las reformas neoliberales afectaron con mayor profundidad, el ámbito industrial-pyme se presenta como una particular arena de política pública para estudiar el modo en que organismos internacionales tales como BM, BID, o PNUD, incidieron la modalidad de implicación y configuración estructural del Estado nacional. Por otro lado, como objetivo práctico referido al análisis empírico, se evalúa una de las experiencias neodesarrollistas latinoamericanas. Tomando la experiencia argentina como ejemplo, el período kirchnerista (2003-2015) (Néstor Kirchner y Cristina Fernández) fue un campo fértil para analizar las instancias estatales específicas, y buscar allí alguna explicación sobre la continuidad de ciertos rasgos heredados (concentrada, extranjerizada y centrada en los recursos naturales) que impidieron avances en materia de complejidad y densidad industrial y acentuaron las restricciones propias de la dinámica de desarrollo en los países periféricos. Desde el lente teórico planteado y frente a un regreso estatal que culminó resultando poco satisfactorio, ¿cuál fue la centralidad que asumió la el Ministerio de Industria para direccionar a los actores productivos industriales-pyme hacia dinámicas y sectores más avanzados y complejos? ¿cómo incidieron los organismos internacionales en su estructura o en alguno de sus componentes? Combinando una metodología cualitativa y cuantitativa en donde se analizaron fuentes documentales y se realizaron entrevistas a funcionarios y gestores estatales, la investigación se centró en examinar el Ministerio de Industria de la Nación creado en 2009, y los canales por los cuales los organismos internacionales incidieron en su configuración. El análisis giró en torno a la trayectoria del ministerio, sus competencias, su organización, los recursos financieros y humanos disponibles en sus secretarías, políticas y programas, así como en la implementación del Plan Estratégico Industrial 2020. Así mismo, se profundizó el análisis en dos programas pyme vinculados a organismos internacionales: el Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC) (BID), y el Programa Sistemas Productivos Locales (SPL) (PNUD). Los hallazgos de la investigación muestran que la jerarquización del ámbito industrial, no obstante constituirse en un acontecimiento institucional relevante, se presentó también como un proceso de ahuecamiento de competencias y recursos, lo que redundó en la ausencia de centralidad como instancia estratégica para el desarrollo industrial. Se observó la pérdida del control y coordinación de la gestión del comercio exterior en 2011, como un bajo nivel de financiamiento e incentivo al sector industrial, el cual tendió a reproducir la matriz sectorial y actoral preexistente. Además, fue el ministerio con menor cantidad de personal y un índice de contratación superior a otras instancias estatales. Al mismo tiempo, al focalizar en el ámbito pyme, se observó un proceso de fragmentación basado en la profundización de la modalidad de implicación por programas vinculada a los organismos internacionales, donde la implementación del Plan Estratégico Industrial 2020 en 2011 con su impronta de cadena de valor y con escasos recursos asignados, no introdujo cambios significativos.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Estructuras Estatales; Implicación Estatal; Desarrollo; Pymes Industriales; Argentina; Administración Pública; Ciencia Política; CIENCIAS SOCIALES; Otras Geografía Económica y Social; Geografía Económica y Social; Otras Ciencia Política

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/