Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.709 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las Adicciones como construcciòn social: conocimientos, posicionamientopúblico,e implementación estatal de tratamientos

Más información
Autores/as: Luciano Guillermo Levin ; Pablo R. Kreimer ; Universidad Nacional de Quilmes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Ciencia política  

1. Introducción 4 “- ¿De dónde vino eso…por qué fue tan condenadamente bueno? - Porque es ilegal.” Breaking Bad Asumir que un fenómeno cualquiera es un problema social implica aceptar que el mismo ha sido definido como tal y también implica asumir, aunque habitualmente nadie se haga cargo, que estas definiciones se establecen mediante negociaciones, mediaciones, imposiciones, en fin, diferentes procesos que son específicos para cada caso particular sobre los que generalmente no se dice una palabra. Habitualmente los problemas sociales se nos aparecen definidos de antemano en fenómenos complejos sobre los cuáles es difícil dilucidar el trasfondo. ¿Cómo y quién decidió que hay que establecer una comisión de expertos en climatología para estudiar el calentamiento global? Ello implica que la modificación de ciertos fenómenos naturales ha sido definida previamente como un problema, luego como alteraciones en el clima en lugar de considerar interpretaciones alternativas y finalmente se ha decidido que es necesario intervenir de un modo específico. La adicción a sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema social internacional. Este trabajo tiene su norte más amplio en el intento de describir cómo se ha establecido este problema a nivel local y su manifestación más estructurada: la forma que tiene el Estado de intervenir en el tratamiento de los adictos. Al intentar organizar bajo algún criterio los tratamientos para adictos en la Argentina uno se encuentra con que es una tarea extremadamente compleja. Existe tal heterogeneidad que cada institución se convierte en la única en su tipo. Ello se evidencia en la organización institucional, en los abordajes terapéuticos, en la calidad y cantidad de personal que se destina para atender a un adicto, en la duración de los tratamientos, en las estrategias de medicalización, etc. Salvo el único hospital monovalente par el tratamiento de las adicciones, el CENARESO, ningún hospital nacional o municipal realiza tratamientos residenciales, a excepción de algunos lugares en los que se realiza internación en crisis. Los pocos que brindan algún tipo de atención lo hacen a través de dispositivos psicológicos de tratamiento ambulatorio y en menor proporción, hospital de día. El Estado posee, sin embargo, un mecanismo diseñado para brindar atención a través de lo que se conoce con el nombre genérico de Comunidades Terapéuticas (CT) y otras organizaciones de la sociedad civil. Aunque existen algunas otras modalidades de atención, este ámbito altamente desprofesionalizado es el que presenta mayores regularidades en nuestro país y es el que atiende a la población más numerosa. Fuertemente financiadas en la actualidad a través de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), las Comunidades Terapéuticas constituyen la principal estrategia de atención pública de las adicciones. Bajo esta denominación se esconde también un crisol de tipos institucionales y abordajes terapéuticos que difícilmente tenga otra unidad que el objetivo común de atender adictos. No obstante, sus actividades han sido reconocidas por una ley que regula algunos aspectos de su funcionamiento y, desde hace más de veinte años, están organizadas en una Federación con inserción internacional. Por otra parte existe una cantidad de instituciones y consultorios privados, invisibles a los controles del Estado, que brindan tanto tratamiento médico como no médico. Dentro de los que brindan tratamiento médico, predominan los abordajes psiquiátricos, muchos de ellos farmacológicos. Dentro de los que brindan tratamientos no médicos, predominan los religiosos, con un líder carismático autoritario que se posiciona como guía espiritual. Si las instituciones son médicas, generalmente clínicas psiquiátricas, los controles son aquellos de tipo genérico para este tipo de establecimiento. No existe una regulación específica para el caso de las adicciones en aquellas instituciones que no declaren específicamente este tipo de atención y que pertenezcan a los registros de la SEDRONAR. Si las instituciones son no medicas, no existe regulación. 5 Si consideramos que la adicción ha sido fuertemente conceptualizada como un trastorno mental, en un país con una fuerte influencia del psicoanálisis y de lo que se ha dado en llamar una “cultura psicoanalítica”, resulta al menos llamativo que la inclusión de las técnicas y los profesionales del psicoanálisis en el tratamiento de los adictos sea más bien tardía. Esto no es exclusivo del psicoanálisis. Tenemos datos que permiten extrapolar esta sospecha al campo psicológico más amplio, también al psiquiátrico y finalmente a toda la profesión médica: los médicos no han tratado a los adictos hasta épocas recientes y, aún hoy el tratamiento médico es relativamente marginal dentro del espectro de posibilidades terapéuticas. Brevemente: ¿Cómo ha llegado a predominar la actual estrategia públicoestatal de atención de los adictos? ¿Cómo se puede entender la ausencia de un tratamiento, manifestada en la diversidad terapéutica actual?, Teniendo en cuenta que el adicto históricamente ha llegado a ser considerado como un enfermo, ¿cómo podemos explicar la aparente falta de abordaje del problema por parte del sistema médico en general? Estas son las preguntas que organizan esta tesis. Buscamos entender este proceso basándonos en los siguientes supuestos centrales. En primer lugar, lo que sucede en la Argentina puede entenderse como parte de un proceso de difusión internacional y de adaptación local de mecanismos desarrollados en otros países. Para los intereses de esta tesis existen dos procesos fundamentales que han de ser tenidos en cuenta. El primero, y más general, es el proceso que ha sido llamado “medicalización de la cultura” o más sencillamente la ampliación de la esfera de acción del sistema médico. Argumentaremos que, en parte, este proceso puede ser también aplicado a la conceptualización de la conducta adictiva. El segundo proceso de difusión internacional que será tenido en cuenta es la propia difusión de los tratamientos para adictos. En este proceso, existen innovaciones y aportes particulares que serán desarrollados en el texto a través del análisis de la legislación internacional y el modo en que se recibió localmente esa legislación, de la identificación de los actores centrales que 6 impulsaron diferentes “modelos” de tratamiento en el exterior, de quienes los trajeron al ámbito local y de la descripción de las principales instituciones que se hicieron cargo del problema de la atención en diferentes momentos. El segundo supuesto tiene que ver con los vínculos que existen entre conocimiento y poder, que se manifiestan en el establecimiento de regulaciones e instituciones concretas. Estas regulaciones están directamente vinculadas con los diferentes modos mediante los cuales, históricamente, distintos grupos fueron entendiendo la adicción a drogas y que pueden ser interpretados a través de cómo se dio respuesta a dos tipos de preguntas. En primer lugar ¿cómo ha sido definida la adicción? (¿qué tipo de conducta es?) y en segundo lugar, si la adicción es una enfermedad, ¿de qué tipo de enfermedad se trata? El primer tipo de pregunta es de largo alcance. No implica solamente definiciones médicas ni técnicas. Abarca una variedad de contextos y nos permite entender, por ejemplo, los motivos por los cuales la problemática de los tratamientos de las adicciones es hoy un tema de debate internacional, no sólo en cuestiones médicas ó científicas, sino en cuestiones políticas, regulatorias y morales, que influyen de un modo decisivo en la estructuración local de los tratamientos. Por ejemplo, la adopción casi universal de tratamientos abstencionistas, que implican un dogmatismo de droga cero, dan cuenta de estas influencias. Otros ejemplos que claramente dan cuenta del alcance de las conceptualizaciones acerca de la conducta adictiva son aquellos que se desprenden del análisis de los imaginarios sociales en los cuáles droga y crimen aparecen fuertemente vinculados. Los actores implicados son muy diversos y las respuestas al problema, vagas, difusas. Sin embargo es este carácter tan general lo que le permite a estas definiciones permear otros ámbitos y eventualmente generalizarse. Las preguntas del segundo tipo contienen otro supuesto que se relaciona fuertemente con el proceso de medicalización mencionado anteriormente, pero acotado al ámbito más específico de la adicción. Ya no se trata sólo del avance general del sistema médico por sobre otros ámbitos, sino de la incorporación progresiva de medicamentos en el tratamiento de la adicción que se privilegian respecto de otras modalidades de atención. Estamos hablando de una profundización, o radicalización si se quiere, de ciertos 7 aspectos del sistema médico. Estas preguntas tienen un alcance medio. Permiten acotar el campo de interés e identificar concretamente factores cognitivos que pueden explicar el posicionamiento diferencial de unos actores respecto de otros y ubicar qué personas o qué instituciones serán señalados con la tarea de dar una respuesta al problema definido de un modo particular. Debido a la complejidad de la problemática, pero sobre todo debido a la estrategia de investigación elegida, se ha tratado de reconstruir el modo en que una problemática compleja ha sido construida desde diversos lugares conceptuales y políticos que, en una primera apariencia, no están relacionados entre sí. Para ello se realiza una descripción de problemáticas completamente diferentes que encuentran su unidad definitiva al momento de realizar un análisis en conjunto de toda la información. Esto nos da la oportunidad de incorporar problemáticas y enriquecer la mirada para poder establecer preguntas que de otro modo son imposibles de plantear. En parte como forma de reflejar la realidad de la problemática que, mostraremos, presenta una compartimentalización de los abordajes y conocimientos involucrados en los intentos de comprensión y resolución, hemos elegido una estrategia expositiva que tiene un carácter atípico, producto de la no linealidad del relato. Se privilegia la descripción de las diferentes formas que ha tomado la problemática como modo de ir construyendo una imagen del problema que enriquece el cuadro general que será analizado en conjunto hacia el final de la tesis. Por ello las páginas siguientes tienen la estructura que se detalla a continuación: en primer lugar, en el capítulo 2, se realiza una breve descripción de las líneas teóricas que consideramos para organizar la problemática y que nos sirven como “lente” a través de los cuales interpretar los datos que proporcionamos a lo largo de toda la tesis. Las discusiones teóricas acerca de la medicalización de la sociedad, la sociología de las 8 conductas desviadas y los vínculos entre el conocimiento y el establecimiento de problemas públicos forman parte de esta mirada teórica. En el capítulo 3, describimos los principales conflictos y tendencias históricas que identificamos como relevantes para una comprensión general de la problemática y sus diferentes aristas. Se realiza una descripción de las diferentes concepciones de la adicción en el siglo XX que fueron utilizadas para etiquetar estas conductas desviadas. El comercio internacional del opio durante el siglo XVIII, la utilización del hachís con fines artísticos y la utilización médica del opio durante el siglo XIX, el surgimiento de las primeras concepciones moralizantes de estos consumos y el rol jugado por las innovaciones técnicas y químicas como la aguja hipodérmica, la síntesis de la heroína y la historia general del consumo de las sustancias hoy prohibidas, forman parte de este contexto. Luego, establecemos el panorama legislativo internacional mencionando rápidamente los principales tratados y convenios que han signado la política internacional en materia de drogas, señalando las definiciones importantes y sus implicancias políticas reflejadas principalmente en el marco normativo local. El capítulo 4 aborda la problemática desde otro lugar. Indaga en el conocimiento implicado en la concepción del problema y describe las perspectivas teóricas más importantes: neurobiología, psiquiatría, psicología, y psicoanálisis. También se ha incluido en este capítulo un análisis de la producción académica local en torno a la temática adictiva. El capítulo 5 está destinado a entender cómo ha sido construido públicamente el problema de las adicciones en la Argentina. Para ello nos valemos de tres estrategias. Por un lado, se indaga cómo ha sido construido en términos numéricos el consumo de drogas en el país. Aquí presentamos una serie de estadísticas y aproximaciones al consumo que han sido elaboradas y presentadas públicamente como modo de objetivar el problema. En segundo lugar, analizamos las campañas públicas de prevención que ha llevado a cabo la SEDRONAR, el organismo nacional competente en el área, mediante material impreso y observamos qué tipo de mensaje se ha transmitido desde allí para dirigir la acción y la opinión pública. Finalmente, desarrollamos la respuesta institucional en términos asistenciales que se ha 9 generado para responder al problema construido –y determinado- de este modo concreto. La historia del CENARESO, la SEDRONAR y las Comunidades Terapéuticas son las protagonistas de esta sección. Describimos la estructura de los tratamientos que se financian con fondos públicos prestando atención al origen y desarrollo de las instituciones más importantes. Es importante entender aquí que el objetivo con el que se describen los tratamientos no está relacionado con su efectividad terapéutica, sino que se hace en función de comprender el lugar que ocupan las estrategias de intervención diseñadas por el Estado en la construcción social del problema. Finalmente, en el capítulo 6 retomamos las cuestiones planteadas al principio para presentar las conclusiones de nuestro abordaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las Admoniciones de Ipuwer: Literatura política y sociedad en el Reino Medio egipcio

Más información
Autores/as: Pablo Martín Rosell ; Andrea Paula Zingarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología - Lenguas y literatura  

La presente tesis doctoral tiene como objetivo el estudio del texto de las Las Admoniciones de Ipuwer y el análisis de la literatura política y la sociedad del Reino Medio egipcio. A través del análisis y la interpretación de dicho texto se pretende comprender la literatura que habría cobrado auge durante el Reino Medio y que habría permeado y plasmado, por medio de sus relatos y narraciones, imágenes y representaciones de la sociedad egipcia del período. Examinaremos así, las escenas de un mundo al revés presentes en dicho texto mediante la representación literaria de una revolución social, junto con el ideal de sociedad y de soberano que se intenta desarrollar y plasmar desde la clase gobernante. Asimismo, en esta tesis se desarrolla un análisis sobre las expresiones sobre lo político y lo ideológico contenidas en dicho texto y en otras fuentes del período con el objetivo de develar cómo se conjugaban y articulaban con mecanismos de legitimación estatal y cohesión social por parte de las propias elites del Reino Medio. En este sentido, en dicha tesis se aborda la problemática de la práctica de la literatura egipcia por parte de las elites egipcias y los sectores dominantes, y se fundamenta cómo ciertos textos literarios habrían sido un medio para la legitimación política del Estado y su clase dirigente así como vías de legitimación ideológica y social de las propias elites productoras y destinatarias de estos textos. En suma, en esta tesis basada en el estudio de las Las Admoniciones de Ipuwer, se apunta al estudio de la relación entre la literatura del Reino Medio y la legitimación política, desde el análisis de las ideas que contiene dicho texto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las aporías del liberalismo clásico y sus consecuencias político-totalitarias en Augusto del Noce

Más información
Autores/as: Fabián Uriel Fernández Garello ; Sergio Raúl Castaño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Filosofía, ética y religión  

En el campo epistemológico del Derecho Político, se propone el estudio de la obra de Augusto Del Noce (1910- 1989), filósofo italiano nacido en Piamonte, que ha planteado la existencia de una cadencia inmanentista en la política que atraviesa la historia desde la concepción racional-iluminista hasta las expresiones totalitarias del siglo XX con su colofón en la sociedad opulenta. Después de lo ocurrido con la experiencia de la república alemana de Weimar (1919) los interrogantes acerca del Liberalismo político movilizaban a los pensadores a preguntarse dónde fincaban los inconvenientes de los componentes del sistema liberal y a identificar la causalidad de aquellos resultados; una estructura constitucional democrática no había sido suficiente para evitar el acceso al poder de Adolf Hitler. Para el autor elegido la cultura se encuentra frente a un período histórico que se inicia en 1914 y se exhibe como „crisis‟ de la civilización; para él la crisis no constituye la esencia sino los signos de la discusión de los valores que determinan la estructura de la sociedad...

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las buenas prácticas en la gestión de recursos humanos en las organizaciones de Mar del Plata

Más información
Autores/as: María Pía Hernando ; Luis Pérez van Morlegan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Ciencia política - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las ciencias sociales en tiempos de ajuste: Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Más información
Autores/as: Anahí Farji Neer ; Anahí González

978-9-50291-788-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las coaliciones promotoras y los contextos que llevaron al avance del proyecto atómico CAREM (central Argentina de elementos modulares) en Argentina entre 1976 y 2015

Más información
Autores/as: Francisco Paterson ; Diego Hurtado de Mendoza ; Julián Gadano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las compañías de seguros y su fiscalización por el estado

Más información
Autores/as: Víctor L. Barón Peña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1918 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las desigualdades productivo-industriales regionales y la implicación fiscal del Estado (nacional y subnacional): el caso argentino durante el período 1990- 2015

Más información
Autores/as: Alcides Bazza ; Víctor Ramiro Fernández ; Luciano Rezzoagli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Ciencia política - Geografía social y económica  

Las desigualdades productivas regionales, como problemática histórica del caso argentino, han sido profundamente agravadas con el avance de las reformas neoliberales, acentuadas en los noventa. Estas reformas, que tuvieron como eje central la promoción de la apertura económica y la desimplicación del Estado en el desarrollo económico, llevaron a la profunda crisis del año 2001. Con un carácter reactivo, comenzó a pregonarse un retorno del Estado para impulsar políticas inclusivas a nivel socioeconómico y regional. Esta reacción se consolidó políticamente a partir del año 2003, con su arribo al poder estatal. Sin embargo, habiendo transcurrido una década y media, esta tesis se propuso indagar sobre los alcances de la implicación estatal durante el período (2003-2015), con especial atención comparativa a la década anterior (1990-2002). Sin desconocer las distintas funciones del Estado que podrían considerarse para abordar una investigación de este tipo, el trabajo se centró en el análisis fiscal (nacional y subnacional). Así se propuso analizar la incidencia de la implicación fiscal, con particular referencia a la inversión pública, para fortalecer las capacidades productivo-industriales regionales y habilitar un proceso que altere o revierta sus desigualdades. Para ello, se desplegó una estrategia metodológica que, bajo un enfoque estructural, combinó análisis cuantitativos y cualitativos tendientes a identificar la influencia directa que las dinámicas macroeconómicas — relacionadas con el tipo de inserción nacional en la economía mundial— tienen sobre la implicación estatal, y cómo ello condiciona el desenvolvimiento regional-subnacional. Esta consideración arrojó como principales resultados ciertas limitaciones en la implicación fiscal, durante el período considerado, para avanzar en políticas estructurales que otorguen sostenibilidad al exponencial crecimiento económico alcanzado durante 2003-2010 y, en relación con ello, a procesos que alteren las mencionadas desigualdades productivas regionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las estrategias de los actores del Río de la Plata: las Juntas y el Consulado de Comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen (1748-1809)

Más información
Autores/as: Javier Gerardo Kraselsky ; Fernando Alberto Jumar ; Antonia Ibarra ; Silvia Cristina Mallo ; Elsa Caula

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las formas de producción de generalidad en la deliberación: el caso del presupuesto participativo en la localidad de Zárate

Más información
Autores/as: Emilia Nora Arpini ; Rocío Annunziata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Tesis de Maestría