Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de conceptos en termodinámica: cómo y cuándo

Más información
Autores/as: Juan José Velasco ; Laura María Buteler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Educación  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de Lógica Informal y uso de nuevas tecnologías para la diagramación de argumentos: un estudio de caso en la Universidad Nacional de Córdoba

Más información
Autores/as: Federico J. Ferrero ; Adriana Gewerc Baruje ; Diego Letzen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Filosofía, ética y religión  

La tesis contempla la intersección de tres áreas disciplinares: la Teoría de los Aprendizajes de tradición vigotskyana, la Lógica Informal y la Tecnología Educativa. Su propósito es comprender la dinámica de constitución, desarrollo y transformación del sistema de actividad del aprendizaje de la diagramación argumental con software en clases universitarias de "Lógica Informal" (FFyH, UNC, Argentina). En concreto, la investigación describe el sistema de actividad establecido para diagramar argumentos con el software Araucaria y, a partir de allí, muestra las perturbaciones sistémicas que en él acaecen. Luego, presenta un nuevo sistema diagramático posible tecnológicamente que intenta tanto superar las tensiones sistémicas advertidas como estimular formas de pensamiento novedoso. El principal hallazgo indica que la modificación del sistema de diagramación de argumentos habilitada por la inclusión de tecnologías digitales transforma las prácticas de aprendizaje de los estudiantes en un doble sentido: el de la valoración de la cognición en su manifestación plural, y el del enriquecimiento de la actividad metacognitiva original. Así, las perturbaciones del sistema analizadas en el inicio, pueden resolverse al ser transformados el objeto y la motivación de la actividad diagramática. Se instituye, finalmente, un sistema de actividad diferente e innovador: el de la diagramación reticular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de morfología y anatomía vegetal en el primer año de Universidad

Más información
Autores/as: Paula Siracusa ; Andrés Raviolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Lenguas y literatura  

En esta investigación se analiza cómo aprenden contenidos de morfología y anatomía vegetal los estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica. Se indagan las representaciones sobre conceptos básicos de botánica como flor, fruto, semilla, plántula, célula, tejido. Cuando resulta posible se describen modelos mentales y se discute su relación con teorías implícitas. También se estudia el uso del lenguaje disciplinar y las habilidades cognitivo-lingüísticas que se demandan en la materia: definir, explicar y argumentar. El estudio es de tipo naturalista, sigue la evolución de una cohorte de ingresantes en la asignatura Botánica Agrícola General, sin modificar la enseñanza ni interponer diseños experimentales. El procedimiento de indagación consiste en test de lápiz y papel; entrevistas semi estructuradas; observación de clases; análisis de los exámenes parciales. El enfoque es interpretativo ya que el interés está centrado en los significados que producen los propios sujetos de la investigación.Para el análisis se elaboraron categorías de respuestas y se aplicaron pruebas estadísticas (χ2) y análisis multivariados. En el marco de la investigación-acción y a partir de los resultados se diseña una propuesta innovadora de talleres colaborativos que se ponen a prueba con ingresantes de cohortes posteriores. Estos talleres enfatizan el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y el uso de modelos icónicos para la mejor comprensión de contenidos específicos. Se propone una revisión del sistema de evaluación de la materia. Algunas conclusiones sirven para elaborar sugerencias y recomendaciones para la enseñanza de la Botánica y para el trabajo con ingresantes universitarios en general.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje de reglas matemáticas

Más información
Autores/as: María Laura Pezzatti ; Juan Pablo Pinasco ; Mariano Sigman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En este trabajo se estudiará el aprendizaje de reglas matemáticas, entendiendo este aprendizaje como un aprendizaje tanto de contenidos (geométricos, algebraicas, aritméticos y probabilísticos) como de habilidades del quehacer matemático. Se obtienen resultados relacionados con diferentes modos de aprender y sobre la transferencia o no de ese aprendizaje. Además se estudian qué estrategias cognitivas y metacognitivas pueden potenciar ese aprendizaje. Se aborda el problema del descubrimiento de reglas matemáticas desde distintas perspectivas que incluyen experimentos, modelado y teoría. Algunos resultados de esta tesis tienen que ver con el potencial de la visualización y de una propuesta personalizada como variables que mejoran el aprendizaje y permiten lograr transferir ese aprendizaje a nuevos contextos. Otros resultados tienen que ver con el uso de estrategias metacognitivas para mejorar la performance en la resolución de problemas. Además en el capítulo 4 se muestran resultados matemáticos teóricos que nos permitirán deducir las estrategias óptimas de juegos donde el turno se subasta entre los jugadores, aún no conocidas completamente en la actualidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendizaje y evaluación del rendimiento académico en una cátedra universitaria. Comparación de tres sistemas de promoción parcial

Más información
Autores/as: Patricia Diana Reinoso ; Elena Fernández de Carrera ; Stella Maris Galván ; María Alejandra Lapalma ; María Cristina Tarrés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar si la promoción parcial de contenidos implementada por el espacio curricular Botánica Sistemática de la carrera de Ingeniería Agronómica (FCA UNER) mejora el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes en función del menor tiempo transcurrido entre la finalización del cursado y la aprobación de la asignatura. Se evaluaron tres modalidades de promoción caracterizadas por el régimen anual o semestral de la asignatura, por el carácter de opción u obligatoriedad del examen con opción a promoción y por el número de parciales involucrados. Se emplearon análisis descriptivos y comparativos en variables de identificación y académicas correspondientes a 9 cohortes que cursaron en el período 1998 a 2006 y se utilizaron las técnicas de encuesta cuestionario y entrevista para conocer la opinión de los estudiantes respecto a la oferta de promoción. Los resultados obtenidos, independientemente de la modalidad, fueron siempre alentadores teniendo en cuenta no sólo que el estudiante que contaba con la promoción obtuvo la acreditación de la asignatura en menor tiempo, sino que dicha promoción también influyó en la decisión de presentarse a examen final. El estilo de aprendizaje de los estudiantes que obtuvieron la promoción tendió a ser teórico y reflexivo. Su opinión respecto a la oferta de promoción fue mayoritariamente positiva respecto a la probabilidad de éxito en el examen final, pero fue dispar respecto a la mejora del aprendizaje.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendo en casa en el logro de aprendizaje del niño en el área de comunicación

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación al estudio de los atributos y preferencias considerados en el proceso de selección de un colegio de educación media. Caso de estudio: Neuquén Capital

Más información
Autores/as: Bárbara Sofía Rojas ; Andrea Gutauskas ; Lucia Tamagni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

A todo padre le llega un momento en su vida en el cual debe tomar la decisión sobre que educación quiere para sus hijos. En la Argentina el sistema educativo permite elegir entre “colegios públicos”, “colegios públicos de gestión privada” y “colegios privados”. En los últimos años, principalmente luego de varias crisis socioeconómicas que debió afrontar el país, este proceso se vio muy afectado por problemáticas como el paro docente y carencias edilicias, entre otras. Ante esta situación, la ciudad de Neuquén no ha sido una excepción y también se ha visto fuertemente afectada por estos fenómenos. A lo largo de este trabajo se busca conocer quiénes son las personas que se ven involucradas en el proceso de selección de un colegio de educación media, identificar cuáles son los atributos que consideran que deben tener las instituciones e indagar cuáles son sus preferencias. A su vez, analizar si el nivel socioeconómico y nivel de estudio influyen en la elección de un tipo de educación pública o privada. Para introducirnos en la problemática, este trabajo comienza con una explicación genérica del sistema educativo en la Argentina y, en particular, sobre la situación educativa en la ciudad de Neuquén. Luego, se realiza una pequeña exposición sobre las posturas académicas sobre la dicotomía educación pública - educación privada. A su vez, se desarrollan los conceptos teóricos utilizados, a saber: comportamiento del consumidor, proceso de decisión de compra, preferencia de los consumidores, roles involucrados en ese proceso, atributos del servicio y Parental Choice/School Choice. A partir del análisis de información de organismos oficiales (estadísticas y censos) y de prensa (análisis de artículos sobre la temática), junto con el trabajo de campo realizado por la maestranda (encuesta a padres), se buscó obtener una descripción lo más clara posible del objeto de estudio y tratar de verificar si los atributos y preferencias considerados determinan una mayor elegibilidad de un colegio secundario privado frente a uno público.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA CONSTRUCCIÓN SOCIOJURÍDICA DE LA CATEGORÍA INFANCIA

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género

Más información
Autores/as: Juan Gabriel Luque ; Alicia Inés Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Posicionadxs desde una perspectiva de género, proponemos en el presente escrito aproximarnos al campo pedagógico recuperando la obra de Raquel Camaña, pedagóga argentina quien elevó su voz a principios del siglo XX en cuestiones referidas a educación sexual, infancia y el rol del Estado en estas cuestiones. La producción pedagógica ha invisibilizado históricamente la voz de las mujeres pedagógas. La voz masculina ha sido impuesta en tanto voz legítima, construyendo así una historia de la educación con fuerte sesgo androcéntrico. De esta forma se generaliza el punto de vista masculino imponiéndose como parámetro de estudio, análisis e interpretación de mundo. No obstante, en las últimas décadas del siglo XIX se registra una presencia significativa de maestros y maestras y profesores y profesoras escribiendo y publicando en la prensa pedagógica y disputando el monopolio de la autoridad. (Diker, 2007) En este marco, abordaremos una de las obras de la pedagoga argentina Raquel Camaña, denominada Pedagogía Social, publicada póstumamente en 1916. La misma está compuesta por 19 apartados que versan sobre las siguientes temáticas: Humanismo, religión del Porvenir, Eugenismo y profilaxis social, Femineidad, Sobre Educación, La educación sexual, La escuela-hogar, Bases prácticas para la educación integral, Coeducación, Herencia sexual, Educación sexual de nuestros hijos, Educación integral, El examen oral, Verdades, Degeneración, Higiene psíquica, La educación y la guerra, Vivió educando, Mary O. Graham y Función social del egoísmo. La obra en su conjunto está atravesada por diversas discusiones que ponen el foco en la responsabilidad del Estado, en tanto agente educador, siendo la escuela el dispositivo privilegiado y legitimo para ello. Asimismo, la autora discute a lo largo de su obra concepciones filosófico-antropológicas que se ponen en tensión con la posición sostenida por la iglesia católica con respecto a la concepción de hombre. En una primera parte, proponemos un recorrido que dará cuenta de la organización del sistema educactivo argentino en tanto estado educador y el/los discursos pedagógico/s que sostuvieron este armado. En una segunda parte, nos aproximaremos a definir cierto perfil de Raquel Camaña en tanto educadora y militante e intentaremos dar cuenta de la agenda feminista de ese período, haciendo enfasis en presentar a la pedagoga en el contexto de su época. En una tercera parte, realizaremos un análisis a partir de distintos ejes centrales de la obra de la autora Pedagogía Social, haciendo enfasis en cuestiones de la educación sexual que propone en el marco del higienismo en tanto ideario educativo imperante en Argentina ha principios de 1900. A su vez se ralizará un analisis de la concepción que se le dará a la maternalización y con ello la concepción de mujer presente en la obra mencionada. En una última parte, esbozaremos algunas conclusiones recuperando cuestiones desarrolladas en el trabajo e intentado abrir posibles ejes de analisis para seguir profundizando la producción de esta pedagoga.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apunts: Educación Física y Deportes

Más información

ISSNs 1577-4015 (impreso) 2014-0983 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Geografía social y económica