Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad educativa del nivel secundario de La Plata

Más información
Autores/as: Gonzalo Ernesto Basualdo ; Ana María Legato ; Laura Rábago ; Fabián Pirrone ; Julio César Giannini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Objetivo general Analizar el nivel de calidad de la educación secundaria en la ciudad de La Plata. Objetivos específicos Los objetivos específicos planteados en esta investigación son: - Identificar parámetros de eficiencia del sector educativo en la ciudad de La Plata. - Generar información acerca de la calidad educativa en el nivel secundario de la ciudad de La Plata. - Comparar los parámetros de eficiencia obtenidos para La Plata con los obtenidos con el resto de la región, Berisso y Ensenada.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad en la Educación

Más información

ISSNs 0717-4004 (impreso) 0718-4565 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde jul. 2011 / hasta abr. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad en la enseñanza en la educación superior: Aportes para la gestión y diseño de políticas educativas desde la percepción de docentes y autoridades universitarias

Más información
Autores/as: Martín Aníbal López Armengol ; Miren Barrenetxea Ayesta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El objetivo general de esta tesis es construir un nuevo aporte al debate de calidad en la educación superior, ya que en principio se pretenderá conocer y dar a conocer, cuál es el concepto de calidad que mejor se ajusta a la actividad educativa y cuáles son los principales ítems que afectan a la misma, teniendo en consideración la opinión del profesorado universitario y de los decanos de distintas facultades de las universidades de Argentina, por considerar a éstos actores fundamentales, aunque no los únicos, en el proceso educativo. Asimismo, el trabajo de campo se propone determinar los siguientes objetivos específicos: - Conocer y exponer las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas sobre el significado que tienen para ellos y para las instituciones en las que trabajan, el concepto de calidad en la enseñanza universitaria, así como también cuáles son los factores que inciden favorablemente sobre dicha calidad. - Relevar las opiniones de los académicos con responsabilidades de gestión en las facultades con titulaciones en la rama de las Ciencias Sociales y compararlas con la de los docentes de Ciencias Económicas. - Comparar las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas y la de los decanos de Ciencias Sociales con la de sus pares en España y México, a efectos de establecer distintas visiones y puntos en común.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad y equidad de la educación primaria pública argentina: propuestas de mejora

Más información
Autores/as: Cecilia Adrogué ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación  

Sosa Escudero, Walter

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calificación del personal

Más información
Autores/as: Rosa Montero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1973 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambiamento climatico e rischio: Proposta per una didattica geografica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Educación - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambio estructural y movilidad social en México

Más información

ISBNs: 978-9-68121-302-2 (impreso) 978-6-07628-579-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios curriculares en la Universidad: una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995)

Más información
Autores/as: Carolina Cabrera Di Piramo ; Rodrigo Arocena ; Silvina Cordero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

Posicionada en el campo de estudios de la Educación Superior (ES), en esta Tesis nos propusimos analizar, interpretar y comprender, desde una perspectiva crítica, los principales factores y procesos que tejen los cambios curriculares, y, concretamente, los ocurridos en las formaciones de grado en Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay entre 1985 y 1995. Nos situamos para ello en la perspectiva organizacional de la ES, asumiendo a las instituciones y las disciplinas como sus elementos estructurantes; para analizarlas, abrevamos en grandes conceptos provenientes del análisis institucional y político en las universidades, de las Políticas Públicas y de la Sociología de la Ciencia y/o los Estudios Sociales de la Ciencia, generando un marco multirreferencial. En el intento de tener una visión global e integrada de lo que ocurre en las Ciencias Exactas y Naturales, trabajamos con dos disciplinas, la Biología y la Física. A partir de múltiples fuentes de evidencia llevamos a cabo un estudio de casos y encaramos y presentamos el análisis en las dimensiones institución, disciplinas y currículo. Identificamos dos momentos, caracterizados por períodos históricos del país y la región (los años 80 y los 90), con características que se presentaron y expresaron diferencialmente en la Udelar, en las dos Facultades donde se ofrecieron estas formaciones. Estos escenarios tuvieron identidades y estilos institucionales propios, con sus grupos de poder que operaron en la configuración de cada cambio curricular, polarizados frente a las transformaciones institucionales. De modo análogo, las disciplinas en cuestión se compusieron por grupos académicos que representaban distintas maneras de entender la tarea científica y la formación de grado. En la Biología, por un lado, se encontraban los sectores de la Bioquímica y la Biología Molecular, abanderados de la transformación institucional y de formas nuevas y globales de llevar a cabo la tarea científica, y, por el otro, los integrados por la Zoología, defensores de una ciencia en apariencia más local y supuestamente desactualizada. En la Física se dio algo similar entre los grupos de Física Teórica y Física Experimental, aunque se percibió mayor estabilidad. Tanto en la Biología como en la Física en los sucesivos cambios las tensiones se fueron plasmando en los documentos curriculares. Fue posible entonces identificar disputas expresadas en la arena institucional, disciplinar y curricular, con la presencia de actores y grupos parcialmente coincidentes en cada escenario, lo que nos lleva a recuperar una noción del currículo que lo asume como el resultante de procesos de lucha. Entendemos que los cambios curriculares se constituyen así en un tejido entre diversos factores y procesos inmersos en la matriz estructurante de la ES. A partir de este marco se podrían analizar otros procesos de cambio – entre ellos, curricular- en universidades, asumiéndolos desde su complejidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en el mejoramiento de la calidad de las instituciones universitarias: un estudio de casos de universidades privadas argentinas

Más información
Autores/as: Ariana De Vincenzi ; Juan Carlos Del Bello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Del Bello, Juan Carlos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la actividad productiva y constructiva de un docente que procura integrar la escritura en una asignatura de Ingeniería

Más información
Autores/as: Guillermo Cordero Carpio ; Paula Carlino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2021 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación estudia el proceso que atraviesa un docente cuando procura incluir en sus clases la escritura de una entrada de manual de usuario como herramienta para enseñar los contenidos de la asignatura de Métodos numéricos (Ingeniería). En primer lugar, describe los cambios en la actividad productiva del docente (lo que hizo) que le permitieron generar las condiciones para aprovechar el potencial epistémico de la escritura (diálogo plural, controversia académica, reconsideración de ideas) durante la revisión colectiva de borradores de una entrada de manual. En segundo lugar, describe si y cómo la puesta en acción de los quehaceres de revisión promovió la reflexión de los otros contenidos disciplinares: conceptos y prácticas relacionadas al uso de los métodos numéricos. Finalmente, caracteriza la actividad constructiva del docente (lo que aprendió al reflexionar sobre lo que hizo) y cómo, bajo ciertas condiciones (codiseño iterativo, diálogo con el investigador y entrevistas de autoconfrontación), esta actividad constructiva le ayudó a ajustar su actividad productiva en función de incluir el trabajo epistémico con la escritura. Para alcanzar estos objetivos la investigación se planteó como un estudio de caso intervencionista, de codiseño didáctico, confrontativo y longitudinal. Intervencionista, en tanto coadyuvó a provocar, a partir del diseño y la implementación de una secuencia didáctica, un fenómeno inusual en clase para poder estudiarlo. De codiseño porque la secuencia didáctica centrada en la escritura de una entrada de manual fue planificada y rediseñada conjuntamente entre el profesor y el investigador. Confrontativo, porque después de cada implementación se mantuvieron entrevistas en las que el docente reflexionó a partir de la visualización de fragmentos de video de su propia actividad. Y longitudinal, dado que las clases y entrevistas fueron iteradas en tres semestres consecutivos para examinar cambios a lo largo del tiempo. Teóricamente, se fundamentó en los aportes de la corriente Escribir a través del curriculum (Bazerman, et al., 2005), la enseñanza mediante el diálogo (Dysthe et al., 2013), la teoría de las situaciones didácticas (Brousseau, 2007; Sensevy, 2007), la didáctica de las prácticas del lenguaje (Lerner, 2001) y la didáctica profesional (Pastré, 2007; 2008; 2011a). La recolección de datos se realizó mediante la videograbación de 10 horas de clase y la audiograbación de 32 horas de sesiones de trabajo conjunto y entrevistas al profesor; en ambos casos los registros se transcribieron y completaron con las notas del investigador. Para el análisis de datos se empleó una estrategia predominantemente cualitativa que incluyó procesos de categorización y contextualización. En primer lugar, este estudio analiza cómo el profesor fue modificando su práctica de enseñanza para promover mayor participación de los estudiantes en el diálogo sobre lo escrito durante la revisión colectiva de borradores de la entrada de manual. En segundo lugar, identifica y caracteriza los vínculos que se establecieron entre los diferentes tipos de contenidos que formaron parte del objeto de enseñanza y la forma en que se trabajaron en el aula. Finalmente, examina los cambios en el proceso constructivo que el profesor llevó a cabo al analizar su propia actividad. En relación con estos objetivos, se destacan tres resultados relevantes que dialogan con otras propuestas del campo de la didáctica y la formación docente. En primer lugar, se observa que en la implementación 1 el profesor no estuvo en condiciones de redefinir su rol (habitualmente expositivo) en favor de promover la participación de los alumnos en la revisión colectiva. Esta situación cambió en las implementaciones 2 y 3, cuando buena parte de la actividad del docente se orientó, mediante movimientos de reticencia y devolución, a promover la participación de los estudiantes en el diálogo sobre lo escrito. En segundo lugar, se observa que la puesta en acción de los quehaceres de revisión durante la revisión colectiva promovió la reflexión sobre los saberes disciplinares (conceptuales y prácticos) de forma situada y oportuna. Puestas en acción, las prácticas de escritura en torno a la entrada de manual no solo se convirtieron en objeto de enseñanza, sino en medio para reflexionar y, por lo tanto, enseñar los contenidos disciplinares relativos al método numérico. Finalmente, se observa que los cambios en la actividad productiva del profesor, que tuvieron lugar sobre todo entre la primera y la segunda implementación, no se dieron espontáneamente, sino que fueron promovidos por el trabajo de codiseño didáctico, la práctica reflexiva realizada a partir del análisis de las huellas de la actividad pasada (fragmentos de video, transcripciones de clase y producciones de los alumnos) y el diálogo con el investigador. A partir del análisis retrospectivo de su práctica, el profesor tuvo la oportunidad de comprender mejor la situación de enseñanza que estaba planteando en la clase en el momento de incluir la tarea de escritura y el rol que él y los estudiantes debían desempeñar dentro de ella.