Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de la gramática en las clases de Inglés como lengua extranjera en las escuelas de nivel secundario del Circuito Cinco de la ciudad de Formosa: Una perspectiva anclada en la cognición del docente

Más información
Autores/as: Neri David Núñez Acuña ; Silvana J. Barboni ; María Cristina Sarasa ; Silvia A. Branda ; Melina Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La presente investigación está enmarcada dentro de los estudios cognitivos. La cognición implica lo que los docentes hacen, piensan, conocen, dicen y enseñan en un contexto áulico y el abordaje de la gramática en el aula de Lengua Extranjera o Segunda Lengua es la mejor clave para explorar e identificar la cognición docente. Con el surgimiento de nuevos métodos y teorías de enseñanza, la gramática sigue siendo fuertemente cuestionada en debates nacionales e internacionales. A pesar de los argumentos a favor y en contra en los debates, la gramática, aún sigue vigente en la educación del siglo XXI como aspecto importante de la lengua. En este trabajo se enfatiza la necesidad de incluir y de enseñar aspectos gramaticales dentro de los contenidos curriculares. Esta investigación tuvo como objetivo indagar la cognición actual de nueve docentes de inglés en actividad de la ciudad de Formosa y sus prácticas pedagógicas en relación con la enseñanza de la gramática. De acuerdo con el objetivo propuesto, se llevó a cabo una investigación cualitativa cuyo paradigma es interpretativo-descriptivo. Para este estudio, el trabajo de campo tuvo lugar en cinco colegios estatales de gestión pública de la mencionada ciudad. Los principales instrumentos para la recolección de los datos en este estudio fueron: 1)-entrevista en profundidad; 2)-registro etnográfico y 3)-análisis documentales como: diagnóstico; producción escrita del alumno; evaluación escrita y Programa del docente. Los datos fueron analizados e interpretados cualitativamente. A fin de asegurar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos de cada instrumento, en el presente estudio, se utilizó la estrategia de la triangulación para contrastar los hallazgos. Los hallazgos demostraron que las teorías de enseñanza subyacentes en las prácticas áulicas de los docentes fueron el Constructivismo en primer lugar y el Cognitivismo y el Conductismo en segundo lugar. El estudio además demostró que hubo algunos factores sociales/contextuales que influenciaron en las prácticas pedagógicas de los docentes para el abordaje de la gramática. Otro hallazgo interesante de este estudio fue que los docentes participantes resaltaron la importancia de incluir, conectar y enseñar la gramática con el uso de la tecnología y aspectos de la interculturalidad en las actividades propuestas. Finalmente, se recomiendan nuevas áreas de vacancia para un futuro proyecto de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una mirada latinoamericana desde el campo de la Comunicación/Educación: Análisis del carácter formativo presente en el Club Social y Deportivo Tucumán

Más información
Autores/as: Nadia Catalina Aragón Chilito ; María de la Paz Echeverría ; Darío Gabriel Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente estudio constituye el Trabajo Integrador Final para optar por el título de especialista en prácticas, medios y ámbitos educativos y comunicacionales. El mismo, tuvo como propósito fundamental, recopilar las teorías latinoamericanas en torno al campo de comunicación/educación, centrando como foco de estudio el caso del club social y deportivo Tucumán, con el que se realizó un ejercicio práctico que permitió identificar los conceptos analizados en la teoría, aterrizados en la realidad, tanto para caracterizar las problemáticas de este centro deportivo, como para llegar a interpretarlas y proponer posibles alternativas a ellas. El trabajo se compone de seis capítulos a saber: Antecedentes, en donde se describe la relación de los diferentes contextos por los que los clubes sociales han atravesado en la transformación de la dinámica social. Marco metodológico compuesto por las consideraciones generales que evidencian una postura transdisciplinaria desde el análisis de las representaciones sociales y el construccionismo social; consideraciones de campo en donde se explicitan la metodología y técnicas utilizadas en el presente estudio. Posteriormente se encuentran las indagaciones preliminares que tratan los estudios del campo académico relacionados con el escenario de los clubes de barrio, especialmente trata los elementos que enriquecen el presente estudio. A continuación, marco teórico como mirada desde la cual se fundamenta y orienta el presente estudio abordando las siguientes categorías de análisis: calidad de vida; subjetividad, cultura, mundo de la vida y practicas socio culturales; identidad y representaciones sociales; comunicación; educación, pedagogía y pedagogía social; formación y finalmente se presenta el campo de la comunicación/educación desde el cual se ubica la Mirada Latinoamericana. Finalmente, se encuentran la contextualización, diagnóstico, presentación y análisis de resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una mirada reflexiva sobre la práctica docente en la cátedra de mercadotecnia en diseño gráfico. Desafíos para el nuevo siglo XXI

Más información
Autores/as: Claudia Silvina Zurlo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Los nuevos perfiles de profesionales exigidos por la sociedad actual como también la diversificación de habilidades sociolaborales reclamada por los campos laborales cambian constantemente. La sociedad en su conjunto se ha complejizado y requiere para su abordaje un paradigma que reúna caracteres semejantes. Ello constituye un reto o el desafío con que se enfrenta todo profesional de la enseñanza cuando aborda la formación de sus estudiantes y futuros profesionales. El espacio educativo es parte de este complejo proceso social que intenta dar cuenta y que a la vez está atravesado por una multiplicidad de escenarios, operaciones, relaciones subjetivas, etc. La educación en tanto práctica social, es en quien las otras prácticas profesionales, laborales o culturales “construyen su sentido, intentan legitimarlo, conformarlo, transformarlo, y hasta desecharlo” (Morin, E. (2002) Plantearse como desafío asegurar la correcta formación o el acceso a las habilidades y estrategias para la inserción del futuro profesional que recorre el nivel superior o universitario, constituye, desde mi particular visión y experiencia, uno de los desafíos más interesantes para mantener la formación universitaria bajo los paradigmas de calidad y eficacia que espera la sociedad moderna. Este desafío asumido por muchos de los que seguimos formándonos requiere un trabajo de análisis, reflexión y concertación entre las pedagogías que han caracterizado la formación universitaria en las décadas anteriores. La presente propuesta intenta reconstruir una escena de desgranamiento de la población estudiantil por inasistencias que se tiende a reiterar en el tiempo y en la cátedra de Mercadotecnia de la carrera de Diseño Gráfico. FAU.UNNE A la que se intenta mediante experiencias pedagógicas innovadoras e inclusoras un cambio en el imaginario que caracteriza al alumnado de la Cátedra mencionada. Desde los aportes de Ausubel (1993), se coincide que el aprendizaje, si bien, implica un proceso individual activo en el que el estudiante universitario aprende cuando los conocimientos son realmente significativos para él; al poner en juego sus conocimientos previos para relacionarlos con la nueva información. Este proceso requiere también de la disposición e interés del estudiante por aprender y una utilización adecuada y efectiva de los medios didácticos pertinentes. Por su parte, Vygotsky (1979) completa la idea que se sostendrá a lo largo de este trabajo de fundamentación considerando que, el aprendizaje es un proceso social (interpersonal) seguido de un proceso individual (intrapersonal) del sujeto universitario que aprende. Es un proceso social que se produce mediante la interacción que ocurre entre todas las personas que participan y hacen vida en el aula universitaria. Es decir, es producto de la cooperación social que deriva de su interacción con el docente, compañeros o adultos más capaces que él en una determinada área. Esa interacción sucede en diferentes contextos y está siempre mediada por el lenguaje. Si bien hay muchas cuestiones por mejorar en la cátedra la propuesta se centralizará en esta oportunidad en las estrategias didácticas, la comunicación y la producción basadas en el Voluntariado, la la intercatedra y la implementación del aula virtual; generadores de experiencias pedagógicas acordes a los tiempos sociales y culturales antes mencionadas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una política pública educativa en la era digital: El Programa Conectar Igualdad

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una práctica socioeducativa para el fortalecimiento de un centro de estudiantes: itinerario hacia la democracia participativa en una escuela secundaria

Más información
Autores/as: Patricio M. Lafuente ; Analía Errobidart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El problema que se presenta en este trabajo gira en torno a las dificultades que se le ponen de manifiesto a los jóvenes en la tarea de fortalecimiento de un centro de estudiantes (CE) y todo esto en vistas al despliegue de un itinerario hacia la democracia participativa en una escuela secundaria pública de gestión estatal que depende de una universidad nacional. Dicho problema fue observado por el autor en esa escuela secundaria y a su criterio, amerita una propuesta de intervención socioeducativa. Para elaborar la propuesta de intervención mencionada, aquí se reconstruyó con los aportes conceptuales de las Ciencias Sociales, los rasgos de la demanda de fortalecimiento de la educación en ciudadanía y política que realizan los jóvenes desde el CE de la escuela. Si bien por parte de los alumnos la demanda no suele explicitarse en estos términos, sí se la puede inducir a partir de sus prácticas organizativas y políticas tal como se explicará a lo largo del trabajo. Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una propuesta de articulación de docencia, investigación y extensión universitaria para la enseñanza de la psicopatología infantil

Más información
Autores/as: Silvana Escobar ; Elsa Rosa Compagnucci ; María Raquel Coscarelli ; Alejandra Barrio ; Carlos Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Objetivos Generales - Elaborar una propuesta de organización de las prácticas de enseñanza que amplíe y enriquezca las posibilidades de trabajos prácticos clínicos en “Psicopatología II”, a partir de la reflexión conjunta del equipo docente. - Promover prácticas docentes transformadoras, que propicien la construcción de alternativas formativas innovadoras, fundamentadas desde su relevancia social. - Elaborar una propuesta pedagógica de la asignatura que articule Docencia, Investigación y Extensión universitaria. - Compartir con el equipo de la cátedra, los conocimientos, reflexiones y la propuesta del trabajo final, que surgiera de mi recorrido por la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. Objetivos Específicos - Ampliar las posibilidades de trabajos prácticos clínicos en Psicopatología II. Elaborar con el equipo docente una propuesta pedagógica sobre la temática de la Atención Temprana a desarrollar en un Programa de Extensión Universitaria. - Propiciar la construcción de conocimientos específicos a partir de una experiencia participativa en un programa que aborda los problemas psicopatológicos de la primera infancia. - Configurar situaciones de enseñanza a fin de que alumnos y docentes puedan observar y evaluar en contextos naturales cómo se presenta el desarrollo alterado en el niño y sus familias, en su variedad y diversidad. - Promover el acceso de los alumnos a actividades de extensión universitaria con los objetivos de compromiso social que ésta implica. - Propiciar la participación del equipo docente y alumnos en un programa específico atendiendo a sus distintas instancias: diagnóstico, gestión, evaluación, etc.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una propuesta de innovación para la enseñanza en el área del Derecho Social: Reformulación de las estrategias metodológicas para abordar el tema de los despidos discriminatorios

Más información
Autores/as: Adolfo Nicolás Balbín ; Mónica Gabriela Ros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  

el presente trabajo final integrador se vertebra a partir de un conjunto de nociones tanto del ámbito de la pedagogía como del propio de la carrera de abogacía de la UNLP, seleccionadas y desarrolladas en aras a proponer una innovación para la enseñanza del tema de los despidos discriminatorios, como parte del campo disciplinar denominado Derecho Social (del trabajo y la previsión). El objetivo general del trabajo es elaborar una propuesta que mejore la forma habitualmente utilizada para enseñar y trabajar el punto atinente a la discriminación laboral y a la extinción del contrato de trabajo a partir de dicha causa, eligiendo ese tópico de las ciencias jurídicas y sociales por su relevancia e implicancias actuales no solo para los trabajadores sino también para el resto de la sociedad. A través de la innovación educativa propuesta se pretende consolidar la formación del futuro abogado en un tema relevante, dinamizando la clase organizada para el mismo a partir de la relación entre el cine y el derecho, lo que permite activar una mayor reflexividad, sensibilidad y compromiso tanto del docente como de los estudiantes, al verse involucrados todos en el proceso de la enseñanza, en superación a la clase magistral que se suele elegirse como estrategia predilecta en mi Facultad. En ese íter, en un intento de complementar las estrategias clásicas con nuevas técnicas de trabajo, dentro de la faceta competencial en el campo del derecho social, se pretende mejorar el proceso formativo del futuro abogado en una temática relevante para los tiempos que corren

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una propuesta de revisión bibliográfica sobre el desarrollo de recursos educativos para proyectos de educación a distancia

Más información
Autores/as: Fernanda Esnaola ; María Mercedes Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo se centra en uno de los elementos claves que integra toda propuesta educativa: los recursos educativos o materiales como mediadores del conocimiento a enseñar y a aprender. Específicamente se enfocará en la gestión de recursos pensados para propuestas educativas a distancia en instituciones universitarias y cómo los especialistas luego de analizar sus instituciones y compararlas con otras, identifican determinados aspectos a resaltar. Se concreta así un trabajo que se desarrolla durante el año 2015, que muestra en distintos segmentos o apartados, el camino de indagación realizado teniendo el marco de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. Su estructura presenta una primera introducción al tema, en donde se definen interrogantes y objetivos, y se delimita el universo presentando a la educación a distancia como una modalidad educativa presente en la realidad universitaria. En el apartado siguiente denominado “Consideraciones metodológicas. Estrategias e indicadores” se señalan cuestiones que explicitan las estrategias de recolección de la información que ayudará a identificar el camino recorrido y que sostiene los postulados propuestos. En el apartado “Educación a distancia. Definición y prácticas educativas usando tecnologías” se presentan definiciones relativas a la modalidad. Siguiendo esta línea, el trabajo propone hacer foco específicamente en lo referenciado por los especialistas, como miradas de actores pertenecientes a instituciones, al reconocer allí una contribución que ha sentado bases de análisis y proyecciones para la gestión de la modalidad en muchas instituciones a ser empleados como criterios estructuradores. Las propuestas modélicas brindadas por los expertos en sus producciones serán expuestas en el apartado denominado “Construyendo una agenda: lo que dicen los expertos” que incluye una selección de miradas y perspectivas de referentes en el área locales e internacionales. Dicha selección destaca algunas dimensiones y aspectos constitutivos vinculados con la generación de materiales, la forma de gestión de la información y los profesionales intervinientes. Para finalizar, en “Construyendo una agenda: planificando una intervención” se retoman las dimensiones antes presentadas, para ser consideradas en la planificación de acciones futuras en la UNLP.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias

Más información
Autores/as: Lucas Alberto Gauna ; María Victoria Plaza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2021 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La Educación Integral en Sexualidad (EIS) contribuye al empoderamiento de los jóvenes y al acompañamiento de las familias para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en el mundo del cual son parte. Por tanto, la EIS, cubre una amplia gama de temas relacionados con los aspectos tanto físicos como biológicos de la sexualidad, así como con los aspectos emocionales y sociales. Este enfoque reconoce y acepta a todas las personas como seres sexuales y se ocupa de mucho más que solamente la prevención de enfermedades o del embarazo. Bajo este contexto, se analizaron los diferentes enfoques que presentan los libros de textos escolares en torno a la temática y en correlación al diseño curricular de Salud y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo de integración final de Especialización fue diseñar e implementar una secuencia didáctica superadora empleando diversas estrategias didácticas donde se ponga en énfasis la creatividad del docente —como artífice de diseñador de actividades— para jóvenes adolescentes de 15 años de edad junto a sus familias para la enseñanza de la Educación Integral en Sexualidad. La experiencia bajo la modalidad taller se desarrolló en cuatro encuentros, aplicando estrategias como la indagación dirigida, juego lúdico, el debate, trabajo colaborativo y el uso de material didáctico para llevar adelante cada uno de los encuentros. Las preguntas que guiaron los encuentros y que debieron contestar los estudiantes y familias promovieron disímiles niveles de desarrollo de pensamiento; algunas estuvieron orientadas a la recuperación y reproducción de la información, y otras —la mayoría— impulsaron un nivel de desarrollo cognitivo medio-alto y reflexivo-crítico. Por otro lado, se presentaron dos formas de evaluación. La primera consistió en tomar registro de las actitudes de las/los participantes por medio de un observador externo, mientras que la segunda instancia de evaluación consistió en que los estudiantes y familias evaluaran a través de una serie de preguntas el taller. En efecto, los resultados que arrojó la experiencia permiten ampliar la posibilidad de presentar nuevas ideas en las instituciones escolares que sirvan de base para la gesta de nuevas propuestas enriquecedoras, con el fin de ser un aporte a la educación en sexualidades, como así también actuar como fuente motivacional en la formación continua de los docentes en ciencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una propuesta pedagógica de posgrado con anclaje territorial: Especialización en Sistemas Ganaderos Sustentables

Más información
Autores/as: Diego Alberto Boyezuk ; Mónica Paso ; Maximiliano (asesor pedagógico) Fava ; María Gabriela Muro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente Trabajo Final Integrador (TFI) de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata, tiene por objeto presentar la propuesta pedagógica elaborada para el desarrollo de una carrera de posgrado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la mencionada Universidad. Esta formación de posgrado, cuya modalidad será la Especialización, busca superar una vacancia en la formación de los graduados de diversas carreras afines con el desarrollo de los territorios rurales, a partir de un abordaje sistémico e integrado, complejo y situado de los sistemas de producción ganaderos. Metodológicamente un primer momento comprendió la elaboración de un diagnóstico de situación de la realidad de los graduados en los territorios rurales a partir de la realización de entrevistas exploratorias semiestructuradas a informantes calificados, como agentes de terreno de instituciones públicas como INTA, universidades, Ministerio de Agroindustrias, entre otros, que dieron cuenta de las capacidades profesionales necesarias para desenvolverse en la complejidad de tales territorios. El marco referencial se construyó a partir de una profunda revisión bibliográfica versada sobre núcleos conceptuales como curriculum, interdisciplina, territorios, posgrados, capacidades, entre otros. También se relevaron antecedentes sobre posgrados similares con la finalidad de ponderar su justificación y relevancia. Un segundo momento se destinó al diseño de la propuesta pedagógica en la que se elaboró el plan de estudios, concebido desde un enfoque sistémico y una construcción metodológica que contempló la complejidad y singularidad que implica la intervención profesional en el territorio y los sistemas productivos específicos. La propuesta pedagógica conlleva un abordaje inter y multidisciplinar que fomenta la construcción crítica y reflexiva del conocimiento frente a los desafíos que plantea la realidad abordada. El diseño de la carrera incluyó las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación (NTICs) como potenciadoras y amplificadoras de las diversas experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje.