Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.474 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La enunciación en el niño: Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan

Más información
Autores/as: María Romé ; Graziela Teresita Napolitano ; Ariel Viguera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La presente investigación aborda la cuestión de la enunciación en el niño, desde una perspectiva psicoanalítica orientada por la enseñanza de Jacques Lacan. Dos preguntas fundamentales guían nuestro recorrido: ¿Qué originalidad introduce la concepción lacaniana del inconsciente en la relación enunciado-enunciación? ¿Qué particularidades presenta en el niño dicha relación? Tales interrogantes son abordados en tres grandes capítulos: I) En el primero, a modo de introducción al problema de la enunciación, comenzamos situando el surgimiento de esta noción en el campo de la lingüística, a partir de las teorizaciones de Émile Benveniste en el marco del movimiento estructuralista iniciado en Francia. Luego, en el mismo capítulo, presentamos algunos estudios recientes acerca de la enunciación en el niño, realizados desde la psicología, la psicolingüística y cierta línea del psicoanálisis. La lectura de tales estudios es orientada por un doble propósito: por un lado, mostrar la relevancia y actualidad del tema de la enunciación en el niño, del que encontramos aplicaciones en el campo de la educación, de la salud y en el ámbito judicial; y por otro lado, analizar cuál es la concepción de la enunciación y la concepción del niño que subyace a tales investigaciones. De esta manera, en este primer capítulo precisamos la concepción de la enunciación del niño que prevalece en la actualidad, permitiendo así localizar la subversión que introduce al respecto el psicoanálisis lacaniano. II) Partiendo de considerar que la noción de enunciación presenta en las elaboraciones lacaniana cierta especificidad, que la distingue de la concepción de la lingüística y disciplinas afines, en un segundo capítulo tratamos de ubicar cuáles son los aspectos que marcan su originalidad. Para ello, comenzamos por presentar sus principales antecedentes teóricos, que encontramos en la teoría de la alucinación de Jules Séglas, ciertas contribuciones de Roman Jakobson y de los gramáticos Édouard Pichon y Jacques Damourette. Luego, a través de un recorrido por los diferentes momentos de la transmisión de Lacan, ubicamos el contexto en que introduce esta problemática en relación a los fenómenos de las psicosis, y sus principales desarrollos en articulación con la construcción del grafo del deseo. Si bien nos centramos en esa conceptualización, elaborada entre fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, el análisis de sus ulteriores desarrollos nos permite echar luz sobre aspectos centrales de la enunciación en la perspectiva lacaniana, que se encuentran insinuados en la construcción del grafo, y son acentuados en momentos ulteriores de su transmisión. A través de este recorrido, abordamos el primero de los dos interrogantes planteados, acerca de la especificidad de la enunciación en la perspectiva lacaniana. III) En un tercer y último capítulo trabajamos entonces la segunda pregunta planteada acerca del problema de la enunciación en el niño, teniendo en cuenta la articulación entre estructura y desarrollo que se desprende de las elaboraciones de Lacan. Para ello presentamos primero algunas puntualizaciones con respecto al niño en la perspectiva lacaniana, mencionando algunos de los debates y divergencias que encontramos con respecto a su lugar en la estructura y en la cura. Sobre la base de tales conceptualizaciones, situamos el problema de la enunciación en el niño, con el propósito de precisar sus incidencias y sus usos posibles en la clínica. A través del análisis de algunas viñetas, se trata de interrogar y poner a prueba la tesis que extraemos de la perspectiva lacaniana: la localización del niño entre el nivel del enunciado y el nivel de la enunciación. Finalmente, sosteniendo el propósito de poner a prueba el uso de esta categoría en la clínica con niños, se analiza el problema de la enunciación en las fobias infantiles. Para ello, proponemos una lectura posible del historial del pequeño Hans a la luz de la categoría de enunciación, tratando de precisar su estatuto en el niño en articulación con las sucesivas permutaciones de la estructura. De esta manera, teniendo presente lo trabajado en el segundo capítulo con respecto a la enunciación en la perspectiva lacaniana, se trata de situar sus particularidades, la pertinencia y los alcances del uso de esta categoría en la clínica con niños orientada por la enseñanza de Lacan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La estructura organizativa: su relación con la satisfacción en el trabajo

Más información
Autores/as: Juan José Gilli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Fenomenologia dello spirito di Hegel: Problemi e interpretazioni: Hegel's Phenomenology of the Spirit: Problems and Interpretations

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISBNs: 9782753514034 (impreso) 9782753547339 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La formación de profesionales universitarios en psicología: un análisis comparado de los planes de estudio de las carreras de psicología de gestión privada en la región metropolitana argentina

Más información
Autores/as: María de las Mercedes. Lotufo ; Mariano I. (Ismael). Palamidessi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Palamidessi, Mariano I. (Ismael).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La fusion nucléaire: La fusion nucléaire

Más información

ISBNs: 9782868838629 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias químicas - Psicología y ciencias cognitivas - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La identidad femenina en la narrativa de Gioconda Belli: La mujer habitada y Sofía de los presagios

Más información
Autores/as: Diana Lucía Ochoa López ; Karina Andrea Bidaseca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Sociología - Lenguas y literatura  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La invención de nuevos dispositivos: el "montaje del marco de la escena" en una clínica de la "esquizofrenia"

Más información
Autores/as: Joceline Fátima Zanchettin ; Rolando Hugo Karothy ; Liliana Schwartz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La experiencia clínica con pacientes “esquizofrénicos” es el disparador teórico y clínico de la presente investigación. La búsqueda de respuestas, ante el acontecimiento siempre inédito de la escucha psicoanalítica del sujeto, dio lugar a una investigación cuyo objetivo es: analizar el encuadre, la pertinencia y la eficacia de una modalidad de intervención clínica que apunte al montaje del “marco de la escena” en el tratamiento psicoanalítico del sujeto en la psicosis esquizofrénica. El abordaje histórico y actual de los desarrollos con respecto a la esquizofrenia en la psiquiatría y en el psicoanálisis, nos permitió delimitar el campo de investigación, de modo tal que se certifique la originalidad de la perspectiva teórico-clínica adoptada por la presente investigación, a saber: el abordaje no deficitario de la esquizofrenia. Con respecto a la psiquiatría, analizamos los distintos enlaces con la locura: la medicalización de la locura; la clínica de las enfermedades mentales, donde el síntoma pasa a ser un signo semiológico asociado a la evolución de las mismas; la fuerte referencia anatomopatológica, desde donde las enfermedades mentales pasan a ser establecidas a partir de la densidad que ofrece la exploración de los órganos; y por último, el surgimiento del campo de la psicopatología, que da lugar a la especificidad del fenómeno clínico, criticando a la semiología clásica por el análisis segregado y el olvido de la dimensión global del funcionamiento del sujeto. Teniendo como base lo propuesto por los principales referentes del campo, interrogamos también el abordaje clínico sostenido actualmente por la psiquiatría. Tal recorrido nos permitió plantear a la esquizofrenia en términos de enigma, es decir, como un campo abierto de investigación. Habiendo delimitado el campo de la psiquiatría, ahondamos en las diferencias con respecto al psicoanálisis. El síntoma es el punto de bisagra elegido, ya que para la psiquiatría es un signo de enfermedad y para el psicoanálisis delimita el campo de lo analizable. El lugar y función del síntoma en el psicoanálisis freudiano y lacaniano fue lo que condujo el interrogante con respecto al “síntoma” en la esquizofrenia, es decir, a lo propio de este sujeto en transferencia. Con el objetivo de circunscribir la esquizofrenia en tanto entidad clínica delimitamos y analizamos las diferencias con respecto al abordaje propuesto por la escuela inglesa de psicoanálisis y la escuela francesa de psicoanálisis, especialmente nucleada alrededor de Jacques Lacan. Con respecto a la escuela francesa de psicoanálisis, ampliamos el análisis sirviéndonos de autores contemporáneos a Lacan y poslacanianos que se dedicaron de modo especial al abordaje clínico de la esquizofrenia. De modo general, la perspectiva teórico-clínica adoptada por la presente investigación parte de la definición de estructura clínica propuesta por Lacan, pero desde una sustancial crítica con respecto al abordaje deficitario del campo de las psicosis, del cual se desprenden afirmaciones como: “No hay sujeto”, “no hay deseo”, “no hay transferencia”, es decir, no hay nada que sostenga el “lugar del analista”. Teniendo en cuenta que tales afirmaciones se anulan a sí mismas, estancando el desarrollo del campo teórico-clínico de las psicosis, nos dedicamos a rescatar, a partir de un cuidadoso análisis de la obra de Freud y Lacan, la importancia del carácter transclínico de algunos conceptos fundacionales del campo psicoanalítico. Desde una clínica diferencial planteada en términos de transferencia, dejamos de apelar a la presencia o ausencia de elementos, centrándonos en la relación del sujeto con el saber en juego en las distintas entidades clínicas: neurosis, perversión y psicosis. Para Lacan, las psicosis delimitan un campo particular y específico, equivalente al de las neurosis y al de las perversiones. En este sentido, la esquizofrenia, en tanto entidad clínica perteneciente al espectro de las psicosis, solo compone el campo psicoanalítico de lo analizable si supone como mínimo la noción de sujeto, transferencia y deseo. Plantear la clínica diferencial en términos de saber, es decir, sostenida en la relación del sujeto con el saber, permite el despliegue de dicha perspectiva, delimitando el “lugar del analista” en la escucha del sujeto en la esquizofrenia. Este es el punto de anclaje de la presente investigación, en el marco teórico que nos brinda la obra de Lacan. Construcción esta que no hubiera existido sin el soporte de la intuición freudiana en el campo clínico de las psicosis. Con respecto a la obra freudiana, desarrollamos de modo especial el deslizamiento de lo “no analizable” del campo de las psicosis al lugar de garante de la veracidad de la teoría psicoanalítica, ocupado por el psicótico. La intuición clínica de Freud ha conducido la presente investigación en la búsqueda de lo propio del sujeto en la esquizofrenia: las alucinaciones, el “lenguaje de órgano” y la sobreinvestidura de la representación-palabra, todos los cuales son para Lacan fenómenos elementales. Con relación a la obra lacaniana, delimitamos y analizamos al menos tres ejes de conceptualización de las psicosis. El primero se desprende del desarrollo con respecto a lo constitutivo de la imago. El segundo tiene como eje el campo de lo simbólico, del cual se desprende la “forclusión del significante del Nombre-del-Padre” en las psicosis. Y el tercero proviene del análisis y desarrollo propuesto a partir de la caída de la primacía de lo simbólico y de la consecuente equivalencia entre real, simbólico e imaginario. Dicha reconfiguración conceptual, que tiene en la clínica su principal sostén y en la lógica nodal la base de su formalización, culmina en el despliegue del sinthome en su función de suplencia a una falta inaugural de la estructura, siendo esta una y transclínica. Es fundamentalmente con respecto al tercer eje de conceptualización de las psicosis, que no es sin el primero y segundo eje, que la presente investigación avanzó en su desarrollo. El sinthome, en tanto suplencia a una falta inaugural, nos permitió sostener una lectura no deficitaria del campo de las psicosis y, por lo tanto, de la esquizofrenia. Tal recorrido tuvo en el interrogante con respecto al lugar y función del Nombre-del-Padre en la estructuración psíquica del sujeto su principal referente. El desarrollo con respecto a este interrogante nos permitió delimitar una suerte de pasaje de una estructura “completa”, cuya falta es contingente y referida a la “forclusión del significante del Nombre-del-Padre”, a una estructura de entrada incompleta, siendo la falta (“no hay relación sexual”) el fundamento mismo de dicha estructura. Haber delimitado la lógica en la cual reposa el cambio de perspectiva, nos permitió formalizar el pasaje de un abordaje “deficitario” a uno “no deficitario” del campo de las psicosis, a partir del cual investigamos el campo teórico-clínico de la esquizofrenia. Si bien seguimos teniendo que dar cuenta de la “forclusión del significante del Nombre-del-Padre”, apuntamos a no buscar en ella lo propio de la esquizofrenia. Entendemos que el sujeto en la psicosis esquizofrénica dispone de una particular configuración psíquica, que se da a ver en su presentación clínica, dejando en evidencia la función activa del cuerpo en el cifrado del enigma del sujeto. En este sentido, el sujeto en la esquizofrenia dispone de la capacidad de volver enigmático el propio cuerpo, operación esta que logra inscribirse a partir de una modalidad de intervención clínica que apunte al montaje del “marco de la escena”. El armado conceptual con respecto al montaje del “marco de la escena” proviene del psicoanálisis freudiano y lacaniano pincelado por el arte, en este caso, el teatro. El “esquema de la puesta en escena” freudiana, referida a los sueños, nos permitió analizar el “cuidado de la representabilidad”, extrayendo de dicho análisis el “marco de la escena” en términos de lo escrito, es decir, trazo erógeno, pulsional, que atañe al cuerpo. Llegados a este momento, Lacan es quien nos permitió avanzar en la definición del montaje del “marco de la escena” a partir del desarrollo sobre el pasaje a lo real de la escritura, del cual precipita lo escrito en tanto invención. Habiendo enmarcado el campo de lo escrito y teniendo en cuenta que este concierne de modo especial al cuerpo, buscamos delimitar lo estructural del cuerpo en la puesta en el plano de lo escrito, lo que hace del espacio el gran protagonista. De acuerdo con lo desarrollado, el montaje del “marco de la escena” actúa en el campo de lo escrito, es decir, “da lugar” a la puesta en el espacio del cuerpo, de la cual precipita la puesta en el plano de lo escrito. Entendemos que el sujeto en la esquizofrenia, por tener en el cuerpo el resorte de su padecer, tiende a espacializarse, por lo cual, intervenir clínicamente con y en el “espacio” se hace necesario, ya que en él precipita el tiempo que aloja al sujeto. Entonces, partiendo del principio de que la modalidad de intervención clínica propuesta opera desde los recursos propios del sujeto en la esquizofrenia, legitimándolos, nos preguntamos: ¿es posible el montaje del “marco de la escena” en la esquizofrenia? ¿Cómo entender la expresión “hay que prestarles el marco”, usualmente utilizada en la conducción del tratamiento de pacientes esquizofrénicos? Para lograr investigar el encuadre, la pertinencia y la eficacia de una modalidad de intervención clínica que apunte al montaje del “marco de la escena” en el tratamiento psicoanalítico del sujeto en la esquizofrenia, adoptamos como referente la lógica deductiva que corresponde al método hipotético-deductivo en el encuadre de una investigación de diseño longitudinal, a saber, el estudio de casos clínicos. Los estudios de casos, construidos e interpretados a través del razonamiento abductivo y analógico, nos permitieron llevar a cabo la investigación. El criterio de eficacia de la modalidad de intervención clínica propuesta es el armado o sostén del “lazo social” mediante la operación de suplencia, formalizada a partir del desarrollo del sinthome. Entendemos como suplencia la operación que permite al sujeto en la esquizofrenia reconocer algo suyo en esto que es de todos: la normativa social. Se apunta a habilitar el lazo social, lo que supone la construcción de un discurso que dé cuenta de la radical exterioridad lenguajera que acomete al cuerpo del sujeto en la esquizofrenia. Entonces, teniendo en cuenta las particularidades del esquizofrénico en transferencia, lo que necesariamente supone el lugar del analista, hemos construido y analizado tres estudios de casos a partir de los cuales se investigaron las directrices de la modalidad de intervención clínica propuesta. Se suma a dicho análisis el aporte brindado por los talleres de teatro, cuyos recortes escénicos nos permitieron delimitar lo propio del quehacer del esquizofrénico en la “puesta en escena”. La particular articulación entre los supuestos teóricos seleccionados y analizados y los estudios de casos, que tienen en la labor de los talleres un importante sostén, nos permitió llevar a cabo la presente investigación, cuyos resultados y conclusiones apuntan a confirmar la hipótesis de partida. Por lo cual, el montaje del “marco de la escena” es una modalidad de intervención clínica pertinente y eficaz en el tratamiento psicoanalítico del sujeto en la esquizofrenia. Dicha modalidad de intervención clínica, teniendo en cuenta la singularidad del caso a caso, accede y legitima, a través de la transferencia, los recursos propios del sujeto en la esquizofrenia, también analizable.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La linguistique cognitive

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Main inutile

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas