Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Updates on Veterinary Anatomy and Physiology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de análogos de GnRH en el control de la reproduccion indeseada en felinos domésticos

Más información
Autores/as: Analía Lorena Risso ; Cristina Gobello ; Yanina Alejandra Corrada ; Zulema; Nagle Farinati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Debido a las características de su ciclo estral, los felinos domésticos (Felis catus) son sumamente prolíficos. Bajo el objetivo general de aportar al control de la reproducción en esta especie, los objetivos particulares de este trabajo de Tesis fueron: determinar la eficacia y la seguridad clínica del antagonista de GnRH de tercera generación, acyline, y de un agonista de GnRH de larga duración, el acetato de deslorelina, en distintos momentos reproductivos. El antagonista fue probado en el ciclo estral temprano, la ovulación, y en las distintas etapas de la gestación en gatas adultas. El agonista de larga duración se usó para probar su efecto en la postergación de la pubertad. Asimismo, se propuso validar biológicamente una técnica sencilla de extracción de estradiol y progesterona fecal para monitorear el ciclo estral. Una dosis única del acyline, no afectó el desarrollo folicular, pero inhibió la ovulación. Además, no interrupió la gestación en ninguno de sus tercios, por lo que la LH no sería un factor luteotrófico esencial en la especie. Ninguno de los animales tratados presentó efectos colaterales locales ni sistémicos. El agonista de GnRH, acetato de deslorelina, pospuso la pubertad, sin alterar el crecimiento de los animales. Por último, el método utilizado de extracción de esteroides sexuales en materia fecal permitió diferenciar las distintas etapas del ciclo estral felino, teniendo una alta correlación con la progesterona sérica y eventos fisiológicos representativos de hiperestrogenemia y progesteronemia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de harina o expeller de soja en parámetros productivos en novillos engordados a corral

Más información
Autores/as: Gabriel Esteban Barrena ; Alejandro Reeling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Este es un trabajo observacional en el que se analizan la performance y los resultados, tanto productivos como económicos, de la proteína de soja obtenido a partir extracción en frío o en caliente; teniendo en cuenta que la calidad de dicha proteína no es la misma en los subproductos y el contenido lipídico tampoco. El resultado final es que no se observaron diferencias en los índices productivos pero si en los económicos al momento de realizar la experiencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de tierra de diatomea como aditivo para mejorar la producción animal bovina en confinamiento

Más información
Autores/as: Eduardo Agustín Cuetos ; Ricardo Eduardo Bonatti ; Alejandro Enrique Relling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Se evalúa la respuesta productiva (producción de kg de carne) de animales bovinos con tierra de diatomeas (TD) como aditivo en la dieta, aceptación del alimento con TD y mejoras en el pelaje. Es un ensayo (que se replica 3 veces) de engorde a corral de bovinos de 1 a 2 años de edad y de 300 kg de peso promedio de la zona árida de San Luis, dando una ración seca con TD (marca DiatomiD) durante el engorde. MÉTODO: La TD se colocaba en el mixer mezclada con la ración en la 1ª y en la 3º replica. En la 2ª replica la TD se espolvoreaba sobre la ración en el comedero. Los animales fueron pesados a los 30 días y al finalizar. Se comenzó con 10 días de pre iniciador sin TD para todo el lote y luego se lo dividió en dos grupos. A uno (T) se le dio iniciador con TD 10 días y luego dieta de terminación con TD (aproximadamente 60 días). Al otro grupo (C) control, se le dio 10 días de iniciador sin TD y luego dieta de terminación sin TD. La TD en dosis diarias equivalentes al 2 % del peso total de la ración seca. Para el análisis estadístico de los datos (aumento de peso de los animales) prueba t-Student. Con significación P < 0,05. Evaluación del pelaje en forma cualitativa por observación directa y con fotos de los animales al comenzar y finalizar el ensayo Resultados: Peso colocando TD en la ración. Primer ensayo (26/07/11- 24/09/11). Grupo C1 sin TD, 20 animales de 256,8 kg promedio, al finalizar 329 kg, duró 60 días, ganancia diaria de peso vivo de 1,21 kg. El consumo de materia seca (CDMS) de 10.980 Kg. Consumo por día de 9.18 Kg, conversión 7.55 Kg. Grupo T1 con TD mezclada con la ración, 39 animales de 300 kg promedio, al finalizar 333,3 kg. Duró 60 días, ganancia diaria de peso vivo de 1,39 kg. Con significación estadística (P = 0,0068). CDMS total de 21277.35 Kg. Consumo por día de 9.09 Kg, conversión de 6.55 Kg. Segundo ensayo (8/08/12 – 30/09/12) Grupo C2 sin TD, 25 animales de 255 kg. final 327 kg. Duró 55 días, ganancia diaria de peso vivo de 1,31 kg. El CDMS total de 12788Kg, por día 9,3 Kg, conversión de 7,11Kg. Grupo T2 con TD espolvoreada sobre el alimento, 25 animales de 250 kg, al final 318 kg, ganancia diaria de peso vivo de 1,24 kg. Sin significación estadística (P = 0,24) Tercer ensayo (8/08/12 – 30/09/12) Grupo C3 sin TD, 26 animales de 350 kg, al final 422,5 kg. Duración 53 días, ganancia diaria de peso vivo de 1,33 kg. CDMS 12792,33 Kg, por día de 9,3 Kg, conversión de 6,98 Kg. GrupoT3 con TD mezclada con la ración, 26 animales de 344 kg, final 430,4 kg. Ganancia diaria de peso vivo de 1,62 kg. Valor con gran significación estadística (P =0,0001) Aceptación del alimento con TD El consumo de TD en T1 y T3 no trajo inconvenientes, todos comieron con avidez. En el T2º comieron menos que el grupo control, demoraban más tiempo y dejaban restos de comida. Mejoras en el pelaje Ensayo 1 y 3 Los tratados con TD presentaron muy buen estado general, mayor brillo y mejores características del pelaje muy evidentes a la visualización directa y en las fotos de los animales al comienzo y al final comparadas con el grupo control. Conclusión: El aporte de TD en forma diaria mezclada con la ración produjo una ganancia de peso vivo con gran significación estadística y mejor conversión del alimento. No ocurrió lo mismo con la TD espolvoreada sobre el alimento Todos los terneros que recibieron la TD mesclada con el alimento, presentaron muy buen estado general, mayor brillo y mejores características del pelaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro

Más información
Autores/as: María Cecilia Stornelli ; María Alejandra Stornelli ; Damasia Becú Villalobos ; Gabriel Bo ; María Denise Lopes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo del trabajo fue diseñar un protocolo de inducción de ciclos fértiles en la perra utilizando eCG y hCG. En el experimento uno se evaluaron las características farmacocinéticas de eCG, la concentración maxima observada Cmax) fue semejante entre las vías im e iv (6.1±0.9 vs. 8.6±0.5 IU/mL, P>0.08), mientras que el tiempo en el que alcanzó la concentración máxima observada (Tmax) fue más largo para la via im que iv.m (17.5±0.5 vs. 11.6±0.3 h, P<0.01). El área bajo la curva (AUC) fue similar para las vías im e iv (P>0.48). Así mismo eCG se detectó en suero por al menos 144h. En el experimento dos se buscó la dosis efectiva de eCG. Pudo observarse que con 50 UI/Kg (TRT 50) de eCG se pudieron observar signos externos, comportamiento y citología vaginal de estro en todos los animales tratados La media del intervalo tratamiento - estro fue de 4.0±0.4 d. En el experimento tres se estudiaron las fluctuaciones de androstenediona, prolactina e IGF1 en relación al desarrollo folicular en las perras inducidas. Pudo observarse que las concentraciones séricas de estas sustancias varían a lo largo del desarrollo folicular. En el experimento cuatro se evaluó la eficacia reproductiva del uso combinado de eCG y hCG. Todas las perras que recibieron tratamiento respondieron manifestando comportamiento, signos externos y citología vaginal compatible con estro. El 94% de las perras recibieron servicio natural o inseminación artificial y el 80% quedaron preñadas y parieron 3,62 ± 0,41 Cachorros. No se observan efectos adversos en ninguna de las perras tratadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de fitasas en la alimentación de no rumiantes

Más información
Autores/as: Juan Martín Caballero Celan ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El uso de enzimas en la alimentación de no rumiantes ha crecido de forma importante, especialmente en las últimas dos décadas. Tienen como principal objetivo reducir el costo de la formulación. La fitasa es una enzima ampliamente utilizada en la alimentación de animales no rumiantes. Mejora el aprovechamiento del fósforo de los ingredientes de origen vegetal.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

V Mire Naučnyh Otkrytij

Más información

ISSNs 2072-0831 (impreso) 2307-9428 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera - Ciencia veterinaria  


ISSNs 0264-410X (impreso) 1873-2518 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde dic. 1983 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vaccine: X

Más información

ISSNs 2590-1362 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde abr. 2019 / hasta nov. 2024 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variaciones en los niveles séricos de calcio, fósforo, cobre, magnesio y zinc en caprinos lecheros del Valle de Lerma (Salta)

Más información
Autores/as: María Victoria Vázquez ; Juan Francisco Micheloud ; Guillermo Alberto Mattioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Durante años las recomendaciones para el aporte de minerales en caprinos se han obtenido de las establecidas para otros rumiantes. En la actualidad y a partir de nuevos estudios se pueden obtener datos más específicos y adecuados para la especie caprina, incluso asociados al tipo de producción. Las mediciones de las concentraciones séricas constituyen una herramienta fundamental y accesible para el conocimiento del estatus mineral. El objetivo de este estudio fue medir las concentraciones séricas de Ca, P, Mg, Cu y Zn en cabras lecheras del Valle de Lerma (Salta), en diferentes etapas productivas. Se muestrearon 20 cabras Saanen y se obtuvieron los valores medios de cada mineral. En el preparto: Ca 7,8 mg/dl; P 2,9 mg/dl; Mg 2,5 mg/dl; Cu 104,1 µg/dl; Zn 57,5 µg/dl; en el posparto: Ca 7,43 mg/dl; P 3,22 mg/dl; Mg 2,46 mg/dl; Cu 100,72 µg/dl; Zn 53,92 µg/dl; en el pico de lactancia: Ca 7,6 mg/dl; P 3,4 mg/dl; Mg 2,5 mg/dl; Cu 96,4 µg/dl; Zn 52,4 µg/dl; y en el período de seca: Ca 7,9 mg/dl; P 3,9 mg/dl; Mg 2,4 mg/dl; Cu 100,5 µg/dl; Zn 47,9 µg/dl. En los niveles de Ca séricos no se observaron variaciones de importancia influenciadas por el parto y la lactancia, aunque los valores hallados se encuentran ligeramente por debajo del valor de referencia para la especie. En el P se observaron valores más bajos en la etapa de preparto comparados con la etapa de seca. En todos los períodos evaluados los niveles de P se encontraron por debajo del valor de referencia para la especie. Para el Zn se observó una disminución en la etapa de seca, aunque en general siempre estuvo por debajo del valor de referencia. En cuanto al Cu y Mg no se observaron variaciones y los valores hallados se encontraron dentro de los rangos de referencia para la especie.