Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)

Más información
Autores/as: Mariana Beatriz Gavazza ; Diego Petrucci ; Silvina Cordero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El estudio se centró en el análisis y la caracterización de los procesos de inserción de un grupo de estudiantes (20 en total), con los cuales -a través de mi rol de tutora y docente a la vez de la materia Bioquímica de primer año- pude tener un acercamiento más amplio. A partir del discurso en cuestionarios de cada integrante del grupo y de cuatro de dicho/as estudiantes entrevistados/as, pude indagar acerca de los obstáculos que, como actores que transitan la institución, habían advertido. A su vez pude saber qué rol habían jugado en su proceso de inserción las propuestas didácticas que los y las docentes habían desarrollado, el diseño curricular de la carrera y el contexto institucional en el cual había transcurrido su oficio de estudiante. A partir del análisis de los cuestionarios y de las entrevistas fue posible distinguir como principales obstáculos para construir su oficio de estudiante: la base de conocimientos previos y habilidades cognitivas inadecuadas (comprender, razonar, leer textos académicos, escribir con el lenguaje de la especialidad, etc.); los problemas socio-económicos que otorgarían oportunidades diferentes; la falta de apoyo familiar. Con respecto a esto, diversos autores catalogan el apoyo familiar—y en los estudiantes más jóvenes, el de los padres— como un factor decisivo para el desarrollo y mantenimiento de aspiraciones educativas y ocupacionales y, por ende, de una motivación sostenida. Podríamos añadir que ese respaldo también incide en las actitudes y posibilidades del estudiantado para enfrentar las dificultades del periodo de transición (Ezcurra, 2005). Además, en el caso de los y las estudiantes que tienen un estatus socioeconómico adverso -como L.- en general viven condiciones de estudio inadecuadas en sus casas. Por ello, y cuando predomina este perfil del alumnado, el medio ambiente institucional resulta primordial y, de hecho, es muy apreciado. En ese marco, la biblioteca adquiere un papel crucial. En otros términos, constituye un apoyo sustancial para ese tipo de población (Ezcurra, 2005). Por otro lado, capitales culturales familiares lejanos a la cultura intelectual universitaria inciden en la existencia de insuficientes conocimientos. También fueron señalados como obstáculos las dificultades en la interacción con el nuevo lugar y el tener que enfrentarse con nuevas obligaciones propias de la vida universitaria. En los y las estudiantes que viajaban desde el conurbano fue un importante factor el viaje, que en la mayoría de los casos les demandaba varias horas y en algunos de ellos interfirió en la continuidad de sus estudios. En cuanto al contexto académico, en su mayoría los y las estudiantes indicaron ciertos aspectos que pueden situarlo como un obstáculo para el desarrollo de sus estudios (falta de orientación profesional, mayores exigencias, mayor carga horaria; en algún caso también la obligatoriedad de asistencia a clases y la falta de información). Con respecto a los aspectos facilitadores del proceso de inserción en la Facultad, en primer lugar para la mayoría, el CI, con su carácter nivelatorio y sociabilizador debido a las actividades evaluativas integradoras, actuó como un primer eslabón en el camino de construcción del oficio de estudiante. En otros casos, el trato recibido dentro de la institución influyó positivamente. También las actividades grupales que se desarrollaban en las materias, tanto del primer como del segundo cuatrimestre, fomentaron la inserción de los y las estudiantes. Por otra parte, las actividades organizadas institucionalmente, por ejemplo por el Centro de Estudiantes -tales como las tutorías en ciertas materias, los torneos de fútbol o las oportunidades de militancia- ayudaron a los y las estudiantes a sociabilizar y afianzarse dentro de la Facultad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de proteínas recombinantes de valor inmunogénico del virus de la leucosis bovina y su aplicación al diagnóstico de la enfermedad

Más información
Autores/as: Alejandra Edith Larsen ; Eduardo Carlos Mórtola ; Ester T. González ; Silvina Díaz ; Oscar Taboga ; María Cecilia Venturini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El virus de la leucosis bovina (VLB) es el agente causal de la Leucosis Enzoótica Bovina (LEB), enfermedad de distribución mundial, presente en nuestro país. En nuestro país los niveles de prevalencia oscilan entre 33% a 84% dependiendo del tipo de explotación bovina, estos altos valores de prevalencia se traducen en grandes pérdidas económicas incluyendo la perdida de mercados internacionales. El programa nacional de control y erradicación reglamentado por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA)resolución 337/94, se basa en el diagnóstico serológico de la LEB y segregación de animales positivos. El diagnóstico de la LEB se basa en la detección de anticuerpos contra las dos proteínas inmunogénicas del virus: gp51 y p24. Para su detección existen varias pruebas inmunodiagnósticas, las que utilizan una u otra proteína purificadas o recombinante. En este trabajo se desarrolló una prueba de ELISA dual indirecto y como antígeno diagnostico se utilizó una mezcla de proteínas recombinante p24 y gp51, producidas en sistema bacteriano y de baculovirus respectivamente. Se evaluaron un panel de 194 sueros, cuyos resultados se contrastaron con los resultados obtenidos por otras dos técnicas aprobadas: Inmunodifusión en gel de agar y un ELISA indirecto comercial. El análisisde repetibilidad intraplaca de nuestro ELISA dual arrojó un valor de 0.992 de “coeficiente de concordancia” (CCC). Las características operativas de la prueba se analizaron por el programa estadístico STATA SE 11 y TG-ROC. Para una dilución sérica de 1/25 y un valor de corte de 0.3 la sensibilidad fue de 95.65% y 91.30% de especificidad. Los análisis estadísticos de los resultados obtenidos con nuestro ELISA gp51r/p24r son muy alentadores para continuar con la validación de la prueba, con la finalidad de contar con una herramienta diagnóstica para optimizar el control y facilitar los planes de erradicación de la LEB en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Programación fetal en vacas lecheras

Más información
Autores/as: Ayelén Chiarle ; Alejandro Relling ; Cecilia Furnus ; Paula Turiello ; Mauricio Javier Giuliodori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La programación fetal representa los cambios en la expresión génica del feto que son promovidos por causas nutricionales y/o endócrinas que ocurren en la vaca durante la gestación. Lo interesante es que estos cambios repercuten en aspectos de la vida adulta de la progenie, como por ejemplo, su performance productiva. El objetivo del estudio fue evaluar qué efecto poseen en la primera lactancia de las hijas (producción de leche acumulada hasta los 150 días): 1) la lactancia de la madre durante la gestación; 2) el número de gestaciones de la madre (1 a 8); 3) los días en lactancia y 4) la secreción de energía en la leche de la madre al momento de la concepción. Los datos se obtuvieron de una base de que contiene registros de 1131 tambos de la región pampeana durante el período 1981 a 2011 y se analizaron con un modelo de regresión lineal mixto (SAS 9.3). La producción de leche de las hijas a los 150 días disminuyó a medida que aumentaba el número de partos de la madre (valor de P <0,05). Las hembras que fueron concebidas antes de los 150 días en leche produjeron menos que las que fueron concebidas posteriormente (P <0,05). Por el contrario, la energía secretada en leche no tuvo efecto (P <0,05) sobre la producción de las hijas (P >0,1). En conclusión, los cambios metabólicos que enfrentan las vacas en lactancia al momento de la concepción y posiblemente, a consecuencia de las sucesivas gestaciones, repercuten en la producción futura de la descendencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de armonización del Sistema Nacional de Control de Alimentos de la República Argentina

Más información
Autores/as: Lisandro Tabossi ; Karina Edith Pellicer ; Giselda Isabel Bigeon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El actual Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) de Argentina, se estableció a través del Decreto PEN 815/1999 con un objetivo primordial “asegurar el fiel cumplimiento del Código Alimentario Argentino (CAA)”. Este último creado en 1969 a través de la Ley 18.284, y reglamentado en 1971 por el decreto 2126. El decreto 815/1999, estableció el actual SNCA mediante el uso de dos organismos del Estado como pilares: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dependiente del actual Ministerio de Agroindustria, y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnológica Médica (ANMAT), del Ministerio de Salud. El SNCA otorgó facultades y obligaciones a cada uno de ellos, creó la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) cuya función es principalmente modificar el CAA, definió quién y cómo se fiscalizarán los productos alimenticios que se elaboran, importan y exportan desde y hacia Argentina, estableció la creación de una “única base de datos informatizada”, y rigió las “competencias concurrentes” para el control de los productos lácteos. Para ello, consideró toda la legislación sanitaria preexistente y, sin derogar ni modificar ninguna de ellas, redistribuyó y reasignó facultades y obligaciones de manera diferente a como lo era hasta ese momento. Finalmente invitó a las provincias a adherirse, acción que la mayoría de estas nunca formalizó. El resultado del análisis cronológico de toda la legislación sanitaria nacional vigente, del Decreto 815/1999 (y el SNCA), de las acciones de los organismos responsables del control de alimentos, y de entrevistas realizadas a funcionarios vinculados al Sistema, evidenció que la ausencia de bases de datos única, confusiones en algunos casos acerca de quién es la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) competente y qué normativa aplicar, la doble imposición de registro de productos y establecimientos en aquellos que se encuentran bajo la órbita del SENASA, la falta de cabinas sanitarias conjuntas en aduanas y puestos fronterizos para los productos alimenticios importados, y la ausencia de una ‘competencia concurrente’ para el control de los establecimientos y productos lácteos, resultaron en un incorrecto funcionamiento del SNCA, incumpliendo su objetivo primordial, ‘asegurar el fiel cumplimiento del CAA’. Como propuesta final, se establece la necesidad de promulgar una Ley que cree un nuevo SNCA, que contemple toda la legislación sanitaria nacional vigente, la experiencia de los actores del actual Sistema, y de las acciones concretas de todos los organismos responsables del control de alimentos en la República Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de articulación enseñanza y extensión en el marco de las práctica pre-profesional en la Facultad de Ciencias Veterinarias: Estrategia para el mejoramiento de los procesos de formación y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes del curs

Más información
Autores/as: Ana María Rube ; Daniel Osvaldo Arias ; Ana Maria Ungaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El siguiente trabajo final integrador, es una propuesta de innovación en las actividades practicas del curso de Métodos Complementarios de Diagnóstico en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del reglamento correspondiente al trabajo Final Integrador en la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. La elección del tema es en base a una observación realizada a partir de las prácticas docentes, y la actitud presentada por los y las alumnas a partir de la implementación de salidas en un trabajo de extensión. El mismo se realizó en el recorrido de la cursada de la cátedra en el año 2015, teniendo muy buena recepción en las y los alumnos. La observación realizada fue la buena predisposición del alumnado en la preparación de temas a leer, correspondiente a la currícula de la materia previo a la salida de las diferentes comisiones en los barrios periféricos de la ciudad de La Plata. El presente trabajo integraría como proceso de aprendizaje a la extensión dentro del marco de las prácticas pre-profesionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de Curso de Diagnóstico Histopatológico en un entorno de aprendizaje virtual, aplicado a la medicina veterinaria

Más información
Autores/as: Eduardo Carlos Mortola ; Griselda Leguizamón ; Susana Lopez ; Ana Rúa ; Alejandro Rodriguez Nosti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

Mortola, E. (2020). Propuesta de Curso de Diagnóstico Histopatológico en un entorno de aprendizaje virtual, aplicado a la medicina veterinaria. (Trabajo final integrador). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de incorporación de tecnología digital para los trabajos prácticos a campo, de la materia Parasitología Comparada

Más información
Autores/as: Susana Mónica Archelli ; Alejandro Héctor González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La carrera de postgrado, Microbiólogo Clínico e Industrial, correspondiente a la Facultad de Ciencias Veterinarias, contempla la enseñanza de Parasitologia y Zoonosis Parasitaria, destinado a completar la formación técnica científica de profesionales egresados de carreras de orientación biológicas y capacitarlos sólidamente para el desempeño de las tareas que contribuyan su ámbito de acción. La evaluación que tradicionalmente, se ha realizado en la cátedra, ha intentado medir el aprendizaje del alumno, de las clases teórico- prácticas, pero de alguna manera, sus formas eran mediciones parciales, ya que no se evaluaba, ni consideraba el desenvolvimiento del mismo, dentro de su futuro ámbito profesional como los trabajos prácticos a campo Se propone incorporar TIC para primero poder digitalizar las notas y documentos manuales y luego utilizar la creación de muros digitales colaborativos para que cada estudiante pueda en su propio espacio y tiempo colaborar vía una computadora en el armado del afiche El objetivo general del presente trabajo será desarrollar una propuesta colaborativa mediada por tecnología digital para los trabajos prácticos a campo de la materia Parasitología Comparada, correspondiente al primer año de la Carrera de Microbiología Clínica e Industrial de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de innovación en la enseñanza de genética focalizada en la recuperación de saberes previos de los estudiantes y el fortalecimiento de la comprensión de nuevos conceptos, en el marco de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNLP

Más información
Autores/as: Egle Etel Villegas Castagnasso ; María Teresa Queirel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La Genética se ha convertido en una disciplina que atraviesa distintas áreas de la medicina tanto humana como animal. Así, su comprensión brinda herramientas valiosas para el desarrollo de la vida profesional, especialmente en el área diagnóstica. En la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, esta asignatura se ubica en tercer año del plan de estudios vigente, el que se ha transformado en distintas oportunidades en los últimos tiempos, buscando una oferta educativa superadora respecto a instancias anteriores. Como inquietud de los docentes de la catedra de Genética General, motivada desde la experiencia docente misma y validada, en forma preliminar, en el análisis de resultados de exámenes parciales y encuestas, se han observado dificultades en la apropiación de los conocimientos básicos propios de la disciplina, para lograr posteriormente el recorrido exitoso en la asignatura. Entre las posibles dimensiones que inciden en esta situación, se ha podido identificar: la existencia de un conjunto de categorías, fenómenos y procesos específicos del área disciplinar que requiere de una comprensión cabal de conceptos con significados sumamente puntuales y vocabulario particular para su adecuada utilización. Asimismo, el hecho que los conceptos previos no sean relevados al comienzo de la cursada, dando por sentado que lo que figura en programas de asignaturas previas está debidamente aprendido y apropiado por el estudiante; y la precaria interacción tanto con asignaturas previas como de recorrido curricular horizontal, como las más destacadas. Por lo explicitado anteriormente, el presente Trabajo Final Integrador (TFI) consiste en una propuesta de innovación que implica la restructuración de las clases teórico-prácticas del curso, de modo que las mismas se orienten a conocer los modos en que los estudiantes se han apropiado de conceptos previos, cuáles son estos conceptos y la identificación de lo que podríamos denominar como ciertos “inadecuados patrones de comprensión”, para realizar un anclaje efectivo que ayude a mejorar la apropiación e incorporación de los conceptos nodales necesarios y del vocabulario especifico, en pos de fortalecer el proceso de aprendizaje que realizan los estudiantes en el marco de la asignatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de modificación al Cap. 18 de la Resolución SENASA 594/2015: Registro de Establecimientos Elaboradores para Autoconsumo

Más información
Autores/as: Juan Pablo Colonna ; Karina Pellicer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  

Debido a la estrecha relación que existe entre la Salud Pública, la sanidad animal y la protección de los animales, la OIE (Organización Internacional de Sanidad Animal) se ha convertido a petición de sus Países Miembros, en la organización internacional guía en materia de protección de los animales. La intención de este proyecto consiste en establecer un sistema de control que garantice que nuestro país mantenga el estatus sanitario otorgado por esta organización. El presente trabajo se enfocará en realizar un análisis minucioso de las normativas sanitarias referidas al registro de aquellos ESTABLECIMIENTOS ELABORADORES PARA AUTOCONSUMO. La Resolución SENASA 341/2003, la cual registraba a los productores elaboradores de alimento para autoconsumo en las oficinas locales y la Norma Técnica de Alimentos para Animales de la REPÚBLICA ARGENTINA, Resolución SENASA 594/2015. La actual norma no contempla un registro para aquellos elaboradores de este tipo de alimento para autoconsumo es por ello que a través del presente trabajo se lleva adelante una propuesta basada en el registro de este tipo de productores, a fin de poder tener un control sobre ellos, trabajando de manera mancomunada con las oficinas locales. Esta manera de trabajo se abordada con el fin de poder abarcar una cobertura territorial absoluta, debido a la distribución espacial de las oficinas locales en cada municipio y teniendo así representación en todo el territorio nacional para poder minimizar los riesgos sanitarios y evitar de éste modo su impacto tanto a nivel social, en términos de salud pública como así también a nivel económico a través del estatus sanitario otorgado por la OIE.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta pedagógica de reconfiguración de la estructuración de los contenidos y elaboración de derivaciones metodológicas acordes en la asignatura Biotecnologías de la Reproducción de la carrera de Ciencias Veterinarias

Más información
Autores/as: Laura Vanina Madoz ; Magalí Catino ; Ana Lorena Migliorisi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La modalidad elegida para este trabajo final integrador se enmarca en el diseño de un proyecto de intervención. El mismo representa una propuesta concreta de reestructuración y actualización del programa del curso Biotecnologías de la Reproducción de la carrera de Ciencias Veterinarias de la UNLP. La misma incluye la sustentación teórica analítica que se origina desde un diagnóstico de situación. La propuesta construye una mejora dentro del plan de estudios actual con el propósito de generar una nueva formulación del mismo que aporte para el desarrollo de la práctica docente y sirva de orientación a los estudiantes que se inician en la cursada o a aquellos que se encuentren en la preparación del examen final.