Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parásitos del Shio, Hypostomus oculeus Fowler, 1943 (Pisces:Loricariidae) en ríos de la provincia de Pastaza, República del Ecuador

Más información
Autores/as: Cecilia Elizabeth Rodríguez Haro ; María Inés Gamboa ; Jesús Ramón (asesor científico) López ; Paula Soledad Marcotegui ; Daniel Tanzola ; Lía Inés Lunaschi ; Rodrigo Sanabria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Desde el año 2012 hasta principios del 2016 tres especies de ‹‹Bagres Acorazados›› fueron revisados para estudiar sus parásitos. Se llevaron a cabo dos muestreos anuales, en la temporada lluviosa y seca, en dos lugares de muestreo; el Río Puyo (1° 35ʼ 22,7” S; 77° 54ʼ 13,6” W) y el Río Bobonaza (1° 35ʼ 06,8” S; 77° 44ʼ 15,5” W), de la Provincia de Pastaza ubicada en el Oriente de Ecuador en la selva oriental. El principal pez estudiado fue el ‹‹Shio›› Hypostomus oculeus Fowler, 1943 y otras dos especies de peces recogidos a partir de la captura incidental, las ‹‹carachamas›› Chaetostoma microps Günther, 1864 y C. breve Regan, 1904. Los parásitos de Hypostomus oculeus fueron identificados como: Telethecium felipei sp. n.; Unilatus unilatus Mizelle y Kritsky, 1967; Trinigyrus sp.; Phanerothecioides agostinhoi Kritsky, Vianna y Boeger, 2007; Phanerothecium espinatoides Kritsky, Vianna y Boeger, 2007 (Monogenea); Myxobolus sp. (Mixozoa); Placobdella sp. (Hirudinea); Crassicutis intermedia (Szidat, 1954) Bray, de Chambrier y Vaucher, 1996; Saccocoeloides sp. n. (1); Saccocoeloides sp. n. (2) y Saccocoeloides sp. n. (3) (Digenea). Además se halló una nueva especie de un isópodo Riggia parasitando Chaetostoma microps y C. breve. Se analizaron los efectos histopatológicos de los parásitos sobre el hospedador y se calcularon índices parasitológicos básicos, Prevalencias, Intensidades e Intensidades medias. Durante esta investigación no se hallaron parásitos de interés zoonótico lo que resultó importante por tratarse el Shio de un pez consumido normalmente en Ecuador.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pesquisa Veterinária Brasileira

Más información

ISSNs 0100-736X (impreso) 1678-5150 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 1997 / hasta nov. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pioneer Scientists and the Great Animal Plagues: How Microbes, War, and Public Health Shaped Vet Medicine in the American Heartland

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Porcine Health Management

Más información

ISSNs 2055-5660 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2015 / hasta nov. 2024 BioMedCentral.com acceso abierto
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2015 / hasta nov. 2024 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Posibilidades diagnósticas de la PPD aviar en la paratuberculosis bovina en animales jóvenes

Más información
Autores/as: Fiorella Alvarado Pinedo ; Gabriel Eduardo Travería ; Amelia Bernardelli ; Gabriela Giacoboni ; Luis Samartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo de aplicaciones de PPD Aviar que permita el diagnóstico temprano de la paratuberculosis bovina. Con este propósito se estudiaron animales de dos rodeos lecheros con una prevalencia real de 30% y 7%, y de un rodeo de cría negativo. No se encontraron diferencias significativas, con la prueba de ROC (P=0,14) entre la aplicación intradérmica en la tabla del cuello (TC) y el pliegue anocaudal interno (PACI), aunque la TC detectó mayor número de reactantes. Al analizar el uso de distintas concentraciones de PPD Aviar (0,5 mg/mL y 2 mg/mL) con la prueba de diferencia de medias Bayesianas se encontraron diferencias en el tamaño de los pliegues cutáneos, especialmente al aplicar 2 mg/mL (P=0,0031); sin embargo, con la prueba de ROC no existieron diferencias significativas (P=0,931) con un AUC de 0,718 y 0,719 para cada concentración. Además, con el análisis Bayesiano de modelos latentes, se definió al punto de corte óptimo de la prueba con una diferencia en los pliegues cutáneos > 0 mm. La prueba de ROC determinó una sensibilidad del 69% y una especificidad del 86,2%. Con estadística Bayesiana se calculó un VPP de 42,5%, un VPN de 91,6%, un LR+ de 3,3 y el LR- de 0,4. Con ROCRegression se estableció que es recomendable realizar entre 3 y 5 aplicaciones de tuberculina aviar, con un intervalo de tiempo entre aplicaciones no mayor a 3 meses para detectar al mayor número de enfermos con infección silente y subclínica. Algunos animales infectados presentaron periodos de inmunidad celular y humoral superpuestos con la liberación de Map detectables al cultivo. Se observó en pocos casos, que las PFA, después de la aplicación intradérmica de la PPD aviar, poseían niveles de concentración levemente elevados, pero de corta duración.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Potencial metanogénico y eficiencia de digestión de forrajeras megatérmicas utilizadas en la alimentación de rumiantes

Más información
Autores/as: Juan Manuel Cantet ; Gustavo Jaurena ; Dario Colombatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El propósito general de este trabajo fue contribuir al conocimiento sobre el potencial metanogénico y el valor nutricional de varias forrajeras tropicales (i.e. metabolismo fotosintético C4). Se analizaron Milium coloratum; Chloris gayana; Paspalum dilatatum; Urochloa brizanta; Cenchrus ciliaris y Megathyrsus maximus, además de Alfalfa (Medicago sativa) y Raigrás (Lolium perenne), evaluando las características nutricionales y el rol de los compuestos solubles (CS), las características de la pared celular (PC) y la presencia de compuestos secundarios (i.e. taninos condensados, TC) sobre la eficiencia de digestión y los productos de la fermentación (gases, ácidos grasos volátiles (AGV) y biomasa microbiana, BM). Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro (PG), y se hipotetizó que una pre-incubación del licor ruminal generaría un inóculo más homogéneo, conjetura que resultó refutada. Aún teniendo perfiles químicos similares, se encontró un comportamiento heterogéneo en la eficiencia de digestión y potencial metanogénico de las forrajeras C4, dependiente tanto de caraterísticas de los CS como de las PC. Al eliminar los CS de P. dilatatum, aumentó la digestibilidad y disminuyó la PG (con el consecuente aumento de BM), lo cual indica que algún CS (o el mismo lavado) afectó la fermentación sólo en este forraje. Asimismo, el secado de los sustratos previo a la incubación in vitro alteró la fermentación en forma diferencial. La adición de extractos de TC indujo diferencias en los perfiles fermentativos en las forrajeras, por lo cual se recomienda una mejor caracterización de los TC para estudios futuros. A su vez, el análisis estequiométrico de los procesos bioquímicos del rumen demostró que la relación entre los AGV y la PG dependería de las diferencias asociadas al sustrato, sugiriendo la necesidad de profundizar su estudio.

Pratique Médicale et Chirurgicale de l'Animal de Compagnie

Más información

ISSNs 0758-1882 (impreso) 2212-5213 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2008 / hasta dic. 2013 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prevalencia de anemia infecciosa equina en los departamentos: Santa María, Colón y Capital, provincia de Córdoba (período 2010-2013)

Más información
Autores/as: Ivana Noemí Colla ; Estela Bonzo ; Viviana Cid de La Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad multisistémica causada por un virus ARN, que afecta equinos (asnos, mulas y caballos). Conocida, también, con los nombres de Fiebre recurrente de los pantanos, Fiebre malaria equina, Fiebre de la montaña, Fiebre lenta, Fiebre tifoidea de los caballos, Anemia perniciosa de los equinos, Zurra americana, SIDA de los caballos, Swamp fever, enfermedad de Vallée Enfermedad de Coggins (Castillo-Cuenca, 2011; Kemen,1972; Gonzalez del Pino, 2011). Fue descripta por Lignée por primera vez en Francia en el año 1843,el primer reporte en el nuevo continente fue en 1888 en Estados Unidos (APHIS, 2008) y actualmente se encuentra distribuida por todo el continente Americano. Su estudio ha sido lento y los mecanismos de prevención y transmisión no han sido ajenos a la falta de herramientas para estudiar el virus; durante los últimos veinte años se han intensificado los esfuerzos para hallar una solución a esta enfermedad que comparte muchas características del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (Issel, 1988) y con otras enfermedades como el virus de la leucosis enzoótica bovina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prevalencia de Escherichia coli enterotoxigénico y Escherichia coli productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Fabiana Moredo ; Gerardo Aníbal Leotta ; María Alejandra Quiroga ; María Mercedes Lojo ; Nora Lía Padola ; Gustavo Zielinsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de ETEC y STEC aislados de cerdos sin manifestación clínica de diarrea. Se realizó un muestreo transversal en 11 establecimientos de producción porcina. Para la detección y caracterización genotípica de los aislamientos se utilizó PCR en tiempo final. Se detectaron 293 cerdos portadores de al menos un gen característico de STEC, ETEC o E. coli O157. El 8,3 % portaron stx1, stx2 o stx2e, el 15 % eltA o estl y el 12,3 % rfbO157. Sobre los animales detectados como portadores de genes de virulencia, se recuperaron 74 aislamientos: 21 STEC (7 portaron stx1, dos stx2 y 12 stx2e), 40 ETEC, 10 E. coli O157 no toxigénicos y tres EAEC. Los cerdos de la provincia de Buenos Aires sin signología clínica de diarrea son portadores de ETEC, STEC no-O157, E. coli O157 no toxigénicos. La mayoría de los STEC poseen la variante stx2e. Los serotipos de STEC no están asociados con diarrea neonatal, diarrea posdestete, enfermedad de los edemas en cerdos o diarrea sanguinolenta ni SUH. Los serotipos de ETEC están asociados con diarrea neonatal, diarrea posdestete o enfermedad de los edemas. Los E. coli aislados, presentaron resistencia frente a los antimicrobianos frecuentemente utilizados en las explotaciones porcinas. STEC y ETEC no están epidemiológicamente relacionados. Los resultados obtenidos conforman una base de datos para colaborar con el mejoramiento de la sanidad animal en las piaras de la provincia de Buenos Aires y conocer la portación de STEC patógenos para el ser humano.

Preventive Veterinary Medicine

Más información

ISSNs 0167-5877 (impreso) 1873-1716 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ago. 1982 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencia veterinaria