Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Guía de buenas prácticas de producción en la Acuicultura Orgánica para unidades productivas de pequeña y mediana escala

Más información
Autores/as: Graciela Colusso ; Fabián Ballesteros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La producción orgánica es un sistema holístico de gestión sostenible de la producción. Dicho sistema, emplea “Buenas Prácticas” de gestión, mediante métodos culturales, biológicos y mecánicos que fomentan y mejoran la salud del agrosistema, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo (Codex). En lo que se refiere a las Buenas Prácticas que implican la producción orgánica en la acuicultura, aparecen como una elección fundamental ya que tiene en cuenta diversos factores como: La elección de especies que no supongan una amenaza para otras especies silvestres; las prácticas en la acuicultura, incluidas la alimentación; el diseño de las instalaciones; la carga animal y la calidad del agua, que deberán ajustarse a las necesidades de desarrollo y fisiológicas de cada especie, como así también de comportamiento; la capacitación del personal encargado del cuidado de los animales que deberá adquirir conocimientos básicos sobre las condiciones para mantener su sanidad y bienestar. Otro aspecto fundamental es la preservación del ambiente acuático, la calidad del agua circundante y la biodiversidad. Por otra parte las producciones ecológicas, tienen como requisito el uso eficiente del agua y la energía en el sistema de gestión empleado. La guía sobre Buenas Prácticas de Producción en la Acuicultura Orgánica tiene como objetivo brindar a los pequeños y medianos productores el conocimiento de aquellos aspectos que se deben tener en cuenta para cumplir con las Buenas Prácticas de Producción en la Acuicultura Orgánica, a los fines que cuenten con una herramienta útil para su implementación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Guía de manejo sustentable y de buenas prácticas en la crianza artificial de terneras de tambo de 0 a 60 días

Más información
Autores/as: Marcela Pavan ; Claudio E. Glauber ; Juan M. Unzaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Esta guía de manejo sustentable y de buenas prácticas en la crianza artificial de terneras de tambo esta dirigida a los productores tamberos y a otros potenciales interesados en la temática con el fin de difundir los conceptos fundamentales de la bioseguridad en la guachera, incorporar pautas, normas y precauciones que se deben aplicar en todos los aspectos y procedimientos referidos a la atención de las terneras de 0 a 60 días, reconocer los riesgos de enfermedades y actuar adecuadamente en caso de emergencias sanitarias.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Handbook of Pathogens and Diseases in Cephalopods

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hepatozoonosis canina: hallazgos hematológicos y bioquímicos en perros de la ciudad de Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Mercedes Palomeque ; Diego Fernando Eiras ; María Victoria Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En la ciudad de Córdoba la hepatozoonosis se encuentra presente en la población canina desde hace unos años. Con el fin de profundizar en el conocimiento sobre la enfermedad en la zona, se evaluaron los hallazgos hematológicos y bioquímicos de muestras de sangre canina remitidas por veterinarios clínicos al Laboratorio MEV. Durante el período 2016-2018, 31 perros fueron diagnosticados con Hepatozoon sp. mediante la observación de gamontes en los frotis sanguíneos coloreados. Los hallazgos principales fueron: anemia (54,84 %), leucocitosis (54,84 %), desvío a la izquierda (48,39 %), aumento de la fosfatasa alcalina (54,84 %) e hipoalbuminemia (45,16 %). La mayoría de los casos se presentaron con parasitemia moderada (54,84 %) y elevada (29,03 %). La co-infección con piroplasmas intraeritrocitarios (probablemente Babesia sp.) estuvo presente en 1 caso y con mórulas de Ehrlichia canis en 2 casos. Se presume que la especie de Hepatozoon implicada en la región es Hepatozoon canis ya que es la única confirmada en el país y responde a la sintomatología clínica y resultados de laboratorio esperados respecto de la bibliografía consultada. Los hallazgos hematológicos y bioquímicos que la caracterizan permiten orientar al diagnóstico de la enfermedad. Es importante incrementar la divulgación de la presencia de esta enfermedad en la zona de estudio ya que generalmente es sub-diagnosticada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herpesvirus equino 1: evaluación de la apoptosis en cultivo de células heterólogas y homólogas, y en pulmón de ratones BALB/c, como mecanismo patogénico y de evasión de la respuesta inmune del hospedador

Más información
Autores/as: Mariela Rita Scrochi ; Cecilia Mónica Galosi ; Cecilia I. Muglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El herpesvirus equino 1 (EHV-1) es uno de los patógenos más importantes de los equinos, debido a que puede causar signología respiratoria, nerviosa y abortos. En los potrillos el virus puede además desencadenar síndrome neonatal y provocar su muerte en las primeras 48 horas de vida. El EHV-1 posee un ciclo de replicación de 18 ~ 20 horas en células epiteliales. La apoptosis es un tipo de muerte celular programada mediante la cual la célula activa enzimas que desencadenan cambios bioquímicos y morfológicos conduciendo a su muerte. Los virus pueden interferir o desencadenar apresuradamente la apoptosis en las células que infectan con diferentes propósitos. Muchos herpesvirus modulan la apoptosis de las células infectadas para asegurar su supervivencia y la propagación de su progenie. Con el objeto de conocer si el EHV-1 interfiere con la apoptosis de las células infectadas, se evaluó su efecto en cultivos de células heterólogas y homólogas infectadas a las 3, 9 y 18 h posinfección (pi) de su ciclo de replicación, y posteriormente, se estudió la apoptosis en pulmones de ratones BALB/c a las 24, 48, 72 y 96 h pi. Se aplicaron técnicas que evidenciaron cambios morfológicos y bioquímicos característicos de la apoptosis y se compararon los resultados con controles negativos y positivos (éstos últimos inducidos a la apoptosis con sorbitol). Los resultados de los ensayos in vitro permiten inferir que el EHV-1 interfiere en la muerte por apoptosis de las células infectadas hacia la mitad de su ciclo de replicación. Los resultados obtenidos in vivo no presentaron diferencias significativas entre los animales control e infectados. Sin embargo, con los datos obtenidos y teniendo en cuenta las variabilidad de la cinética celular del órgano, la apoptosis podría estar actuando como un mecanismo para facilitar la propagación del virus a través de células fagocíticas.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Human and Veterinary Medicine

Más información

ISSNs 2066-7655 (impreso) 2066-7663 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Human-Animal Interaction (HAI) Research: A Decade of Progress

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de Hepatozoon sp. en la población canina del Gran Mendoza a partir de muestras ingresadas a Diagnovet Laboratorio Veterinario durante el período 2015-2016

Más información
Autores/as: Pedro Nahuel Martínez ; Mariana Machuca ; Magdalena Rambeaud

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La hepatozoonosis canina es una infección causada por protozoos del género Hepatozoon. H. canis tiene como hospedador definitivo a la garrapata Rhipicephalus sanguineus. En Argentina se identificó por primera vez en el año 1999, desde entonces, se han reportados casos en numerosas provincias del país. En este trabajo se estudiaron 4255 muestras de sangre canina, procedentes del Gran Mendoza, remitidas a Diagnovet Laboratorio Veterinario en el período comprendido desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se evalúa la presencia de Hepatozoon sp. en frotis sanguíneos, obteniendo valores de parasitemia relativa y parasitemia absoluta, también realizando un análisis detallado de los cambios hematológicos de las muestras positivas a esta técnica. Se observó la presencia de H. canis en el 1,5% de las muestras procesadas, con una mayor cantidad de casos en los meses calurosos. Los cambios hematológicos fueron diversos e inconsistentes para un diagnóstico certero de la enfermedad. El 51,56% de las muestras presentaban anemia, y de estas el mayor porcentaje era arregenerativa. El 36% de los casos hubo trombocitopenia. El leucograma fue predominantemente inflamatorio (71,87%). En este estudio se observó un nivel bajo de parasitemia. En el recuento relativo el 50% de los casos presentaron menos del 1% de leucocitos con gamontes, y en el recuento absoluto el 70% de los casos tuvieron valores menores a 100 gamontes/µl. El frotis sanguíneo es un método rápido, de bajo costo y específico que permite llegar al diagnóstico en forma muy sencilla, siendo un elemento de suma importancia para el diagnóstico de ésta enfermedad. El uso de otros métodos de diagnóstico de mayor sensibilidad, como los moleculares y serológicos, podría incrementar la detección de animales positivos. La detección precoz facilita la implementación de un tratamiento eficaz para todos los portadores detectados, enfermos sintomáticos y animales asintomáticos (portadores sanos), reservorio para el hospedador definitivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación molecular de subtipos de Escherichia coli verotoxigénico O157:H7 asociados a patogenicidad y a virulencia

Más información
Autores/as: Juliana González ; Ana Victoria Bustamante ; Andrea Mariel Sanso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Escherichia coli verotoxigénico (VTEC) representa un grupo muy importante de patógenos emergentes, causante de diarrea y severas enfermedades en seres humanos, tales como colitis hemorrágica o síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH afecta mayormente a niños menores de 5 años, es la principal causa de insuficiencia renal aguda, una de las más importantes de insuficiencia renal crónica y puede causar la muerte. El bovino es el principal reservorio y los alimentos contaminados, la principal vía de contagio al hombre. Argentina posee la mayor incidencia a nivel mundial de SUH y una alta prevalencia de VTEC en bovinos y alimentos derivados. El serotipo O157:H7 es el mayormente involucrado en los casos de enfermedad en el mundo, y en Argentina, también el más frecuentemente asociado al SUH. Sin embargo, no todos los aislamientos de O157:H7 tienen la misma capacidad de infectar y de causar enfermedad en el hombre. Estudios filogenéticos determinaron que las cepas O157:H7 integran subpoblaciones de dispersión mundial, las cuales diferirían en relación a su asociación con enfermedad. A partir del análisis comparativo de genomas, se han descripto varios métodos de subtipificación molecular, los cuales analizan distintas regiones y tipos de variación en el genoma. La combinación de los datos obtenidos por esta variedad de metodologías puede ofrecer una visión más amplia y robusta sobre la estructura poblacional y la virulencia de este serotipo. En este contexto se plantearon como objetivos conocer la diversidad genética de VTEC O157:H7 de Argentina, en particular de aquellas cepas que están circulando en la región pampeana, e identificar subtipos asociados a patogenicidad y virulencia. Para ello, se usaron distintos métodos de subtipificación molecular, tales como polimorfismos específicos de linaje (LSPA6), polimorfismos de nucleótido simple (SNP) (rhsA 3468 C>G y tir 255 T>A), análisis de múltiples loci VNTR (MLVA), y determinación de filogrupos. Por otro lado se analizó la presencia de genes relacionados con virulencia, tales como genes que codifican factores putativos de virulencia (FPV), genes codificados en plásmidos, de genes que codifican efectores no codificados en LEE (nle), presentes en islas de patogenicidad y genes que codifican factores de adherencia. Como complemento, se evaluó también, la actividad citotóxica de los aislamientos. El 98 % de ellos pertenecieron al linaje I/II (2 % al linaje II). El 100 % presentó el alelo del SNP (8_rhsA) correspondiente al clado 8. Un alto porcentaje de aislamientos presentó en alelo tir 255 T>A T, asociado a hipervirulencia, y fue asignado al filogrupo E. Según el MLVA se encontró una amplia diversidad genética. Todos los aislamientos mostraron el perfil plasmídico ehxA-espP-katP-stcE y poseyeron los genes ehaA, elfA, iha y lpfA variantes lpfA1-3, lpfA2-2 y ECSP_0242. Las frecuencias de los genes ECSP fueron 95 % ECSP_2687, 88 % ECSP_3286, 86 % ECSP_3620, 53 % ECSP_2870/2872 y 44 % ECSP_1733. Los aislamientos se agruparon en once perfiles nle, el 46 % fueron positivos para todos los genes nle, mientras que los aislamientos restantes, excepto dos, carecieron de nleF mostrando la OI-71 incompleta. Todas las cepas O157:H7, excepto el aislamiento identificado como linaje II, fueron citotóxicas en células Vero. Los resultados indican que las cepas de la región pampeana de Argentina son un grupo filogenéticamente homogéneo que presenta diversidad genética en relación a sus perfiles MLVA y de genes nle. La pertenencia de los aislamientos al clado hipervirulento 8 y al linaje I/II, la alta prevalencia del alelo tir 255 T>A T y de genes de factores putativos de virulencia, permite asignar a la mayoría de las cepas O157:H7 de esta región un alto riesgo para la salud pública.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identity, Gender, and Tracking: The Reality of Boundaries for Veterinary Students

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria