Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El perfil y desempeño académico de los estudiantes en los cursos de las Ciencias Morfológicas veterinarias

Más información
Autores/as: Gustavo Oscar Zuccolilli ; Claudio Gustavo Barbeito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La carrera de medicina veterinaria no escapa a esta problemática general y son escasos los datos oficiales que permitan conocer y reflexionar sobre el desempeño de los estudiantes en el primer año de la carrera. Si bien, en jornadas y congresos de educación en ciencias biológicas aparecen numerosos estudios del desempeño académico de los estudiantes y su comportamiento frente a modificaciones o innovaciones pedagógicas, la mayoría de estos estudios son puntuales y utilizan metodologías de análisis diferentes que obstaculizan la extrapolación de datos a poblaciones universitarias más amplias. Por todo lo expuesto, en este trabajo se propone analizar, a partir de los datos institucionales y de observaciones propias, el desempeño de los estudiantes matriculados en dos cursos del segundo semestre del plan de estudios para conocer su perfil académico y socioeconómico. Ambos cursos seleccionados pertenecen a las Ciencias Morfológicas, por lo tanto estas observaciones pueden transformarse en una herramienta de ayuda no sólo para las carreras relacionadas con las ciencias veterinarias, sino también para otras carreras biológicas, en especial, aquellas con orientación médica. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva

Más información
Autores/as: Mauricio Javier Giuliodori ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Isabel María Lacau-Mengido ; Guillermo Ibargoyen ; Luis Emilio Fazzio ; Miguel Atilio Risso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Este trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de las ovulaciones postparto (ROP), determinar la asociación entre esos indicadores y el riesgo de presentación de metritis (MET) y de endometritis clínica (EC), analizar si el diagnóstico anticipado de MET y su tratamiento con Ceftiofur (CEF) mejoran la curación y la eficiencia reproductiva, y estimar los efectos de estas dos afecciones uterinas sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras de producción comercial. Se realizaron 2 experimentos, en el primero se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la condición corporal (CC), y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 20 vacas multíparas desde 2 semanas anteriores a 9 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas y de riesgos proporcionales de Cox. Se encontró que las vacas que padecen de ovulación retrasada poseen menor CC y mayor nivel de movilización grasa durante el periparto, y que la tasa de riesgo instantáneo de tener ROP está en relación directa con la concentración del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) en el preparto y en relación inversa con los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el postparto. Además, se constató que el riesgo de sufrir ovulación retrasada se incrementa a medida que se elevan las concentraciones de AGNE tanto antes como después del parto. En el segundo ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la CC, las características del moco vaginal (MV) y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 303 vacas primíparas y multíparas desde 2 semanas anteriores a 7 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas, multinomiales y de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó que el riesgo de MET es mayor en las vacas primíparas, en las que tienen problemas al parto y en las que poseen altos niveles de AGNE y bajos de IGF-1 durante el preparto; que la terapia con CEF no es efectiva contra la MET, puesto que no afecta la curación clínica, la producción de leche, ni la eficiencia reproductiva; que la tasa de curación guarda relación directa con las concentraciones de insulina, previas y posteriores al parto, y que aumenta con el tiempo postparto, y que es mayor cuando la MET no se acompaña de fiebre. Además, se demostró que la temperatura rectal (TR) y la CC son herramientas diagnósticas precisas para la MET; que los efectos deletéreos sobre la tasa de preñez y el intervalo entre el parto y la concepción (IPC) son causados principalmente por la MET puerperal, puesto que las vacas con MET clínica se comportan prácticamente igual que las sanas; que la MET posee efectos negativos sobre la producción principalmente al inicio de la lactancia. Asimismo, en el caso de la EC, se demostró que el riesgo es mayor en las vacas que presentan problemas al parto y/o MET y en las que atraviesan un BE más negativo; que las concentraciones de AGNE en el preparto y de B-hidroxibutirato (BHB) en el postparto son útiles para predecir el riesgo de esta enfermedad; que la curación espontánea de EC aumenta con el paso del tiempo durante el postparto; que esta afección causa pérdidas reproductivas por alargar el intervalo a la concepción y por incrementar las chances de rechazo del rodeo, y además que, llamativamente, se acompaña de mayor producción láctea sin afectar el BE de los animales. En conclusión, podría afirmarse que el BE negativo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la ovulación retrasada, de la MET y de la EC, y que los indicadores de BE (i.e.: AGNE y BHB) son útiles para predecir el riesgo de las vacas de padecer estos trastornos a nivel individual. Además, que los problemas al parto (i.e.: distocia y retención de placenta) desempeñan un rol clave en el desarrollo de las dos afecciones uterinas estudiadas, y que el tratamiento antibiótico con CEF no es efectivo contra la MET. Por último, podría expresarse que la MET, especialmente la puerperal, y la EC poseen efectos deletéreos similares sobre la eficiencia reproductiva, en tanto que ejercen acciones contrapuestas sobre la producción de leche debido a que la primera disminuye marcadamente la producción mientras que la segunda la incrementa levemente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Elementos concretos de prevención de contaminación mediante la aplicación de las normas de BPM en la industrialización de alimentos extrusados para animales

Más información
Autores/as: Esteban José Sampietro ; Ángela González Gentile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo se halla orientado hacia una propuesta de implementación de BPM ya utilizadas en alimentos para humanos. Estas serán trasladadas al ámbito de los alimentos animales para realizar una descripción de las mismas, que deberían aplicarse a la fabricación de alimentos balanceados, en vistas de la importancia de las acciones preventivas en la cadena epidemiológica de productos procedentes de esta industria. Asimismo se realizará una descripción de estas buenas prácticas de manufactura (BPM) que deberían aplicarse a la fabricación de alimentos balanceados para animales. Como requisito indispensable para garantizar la inocuidad de los mismos, veremos cómo la no aplicación de estos principios lleva a desvíos y no conformidades. Las BPM se tratarán como requisito indispensable, serán analizadas las posibles causas para las mencionadas no conformidades y se sugerirán las correcciones necesarias.

EMC-Vétérinaire

Más información

ISSNs 1762-4215 (impreso) 1778-4093 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde feb. 2004 / hasta dic. 2005 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Emerging Swine Viruses

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Endometritis subclínica en la perra

Más información
Autores/as: Romina Gisele Praderio ; María Alejandra Stornelli ; María Carla García Mitacek ; Marcelo Miragaya ; Magdalena Wanke ; Viviana De Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La endometritis subclínica (ES) es una enfermedad uterina reconocida como causa de subfertilidad o infertilidad en la vaca y en la yegua produciendo importantes pérdidas económicas. La ES era considerada como una enfermedad de baja prevalencia y por lo tanto con escaso impacto sobre la eficiencia reproductiva de la perra. En los últimos años, estudios realizados mostraron que la importancia de la ES en la perra podía ser mayor a lo que se creía. En nuestro país, el continuo crecimiento de la cría de perros de raza, con el consiguiente incremento del número de criaderos ha impulsado la expansión de esta actividad. Este hecho ha estimulado el desarrollo y la implementación de metodologías que permitan aumentar la eficiencia reproductiva de criaderos caninos. El objetivo de la presente tesis fue estudiar la prevalencia de ES en la perra e implementar métodos complementarios de diagnóstico que sean útiles en la clínica reproductiva. El plan de trabajo consta de 3 experimentos. En el experimento I se determinó la prevalencia de ES en la perra y se comparó la sensibilidad y especificidad del diagnóstico de ES por citología endometrial (CE) en comparación con la biopsia uterina (BU). En el experimento II se estudió la implicancia bacteriana en la ES. En el experimento III se determinó la concentración sérica de proteína C reactiva en perras con y sin ES. El estudio de BU permitió obtener datos importantes relacionados con la ocurrencia de ES en la perra. Asimismo, se observó un bajo grado de acuerdo entre la BU y la CE para el diagnóstico de ES. Por otra parte, las bacterias parecieran no tener importancia en el desarrollo de ES en la perra, al igual que en la vaca. La proteína C-reactiva pareciera no ser útil para la aproximación diagnóstica de ES en la perra.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva

Más información
Autores/as: Laura Vanina Madoz ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Sandra Arauz ; Adriana Massone ; Fernando Scenna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo. Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedad causada por micoplasmas hemotróficos en felinos: revisión bibliográfica

Más información
Autores/as: Sara Daniela Urbina ; María Eugenia Pintos ; María Cecilia Stornelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La hemoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial, producida por micoplasmas hemotróficos que causa anemia hemolítica en un amplio rango de especies mamíferas (Hoelzle 2008 y Tasker 2010). En el gato se denomina anemia infecciosa felina, antiguamente llamada haemobartonelosis felina. Se han identificado tres especies de micoplasmas hemotróficos en felinos domésticos: Mycoplasma haemofelis, Candidatus Mycoplasma haemominutum y Candidatus Mycoplasma turicensis. La primera es la más patógena y los gatos infectados cursan con anemia aguda del tipo hemolítica, la segunda y tercera son levemente patógenas, y en combinación con M. haemofelis o con alguna enfermedad viral pueden desarrollar anemia (Tasker y col., 2009; Campos Aquino y col., 2014). Si bien diversos autores comunicaron que la hemoplasmosis en gatos puede transmitirse mediante vectores hematófagos; transfusiones sanguíneas por vía transplacentaria, por calostro (Mendez Arriola e Hidalgo Armijos 2013; Bergmann y col., 2017) y en forma directa mediante saliva (Museux y col., 2009), en la actualidad aún no se ha determinado la vía natural de transmisión entre gatos. Por otra parte, la transmisión experimental se ha demostrado mediante administración oral y parenteral de sangre infectada (Barker y col., 2013). En gatos la infección con micoplasma se ha asociado a enfermedades inmunosupresoras tales como Leucemia Viral Felina (ViLeF) e Inmunodeficiencia Viral Felina (VIF) (Tasker, 2006; Lobetti, 2007). Así como a cuadros de estrés y uso de drogas inmunosupresoras (Willi y col., 2005). Las manifestaciones clínicas en los gatos infectados varían desde la infección subclínica hasta letargia, anorexia, fiebre y en ocasiones anemia hemolítica grave (Reagan y col., 2016). No ocurre inmunidad cruzada, por lo tanto, los gatos pueden estar infectados con una o más especies de micoplasmas; habiéndose observado que los gatos infectados con dos especies de hemoplasma o una especie y coinfección con VIF o ViLeF presentan signos clínicos más severos que aquellos infectados únicamente por una sola especie de micoplasma (Reagan y col., 2016). Actualmente los hemoplasmas se encuentran distribuidos mundialmente y su prevalencia varía geográficamente (Messick, 2004; Rosenqvist y col., 2016; Willi y col., 2006). Estas variaciones pueden deberse a diferencias climáticas, ya que se ha encontrado una correlación entre la distribución de los hemoplasmas y el clima cálido (Rosenqvist y col., 2016; Wlli y col., 2006, Tasker y col., 2004). En la tabla 1 se presentan los datos de prevalencia de esta enfermedad. No hemos encontrado datos acerca de la prevalencia de estas tres especies en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedades osteoarticulares y dentarias en los caballos fósiles de la Argentina, Hippidion y Equus (Amerhippus): Implicancias paleoambientales, paleoecológicas, evolutivas y analogía con los equinos actuales, Equus caballus

Más información
Autores/as: Walter Gustavo Acosta ; Leopoldo Héctor Soibelzon ; María Fabiana Landoni ; Marta Inés Monina ; Leonardo Minatel ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar enfermedades osteoarticulares y dentarias en los caballos fósiles de la Argentina, Hippidion y Equus (Amerhippus), y analizar implicancias paleoambientales, paleoecológicas, evolutivas y analogías con los equinos actuales, Equus caballus. No existen antecedentes en relación a estudios paleopatológicos en los taxones objeto del presente estudio. El relevamiento del material se realizó sobre un número de 1.216 piezas, de las cuales 611 fueron molares aislados o grupos de molares implantados, 41 fueron incisivos aislados o grupos de incisivos implantados, y 564 fueron piezas óseas. Se logró distinguir signos de enfermedades reconocibles en los caballos actuales diferenciándolos de los cambios producidos por fenómenos tafonómicos y diagenéticos. Las modificaciones se corresponden con procesos morbosos que suceden en los seguimientos en vivo de los caballos actuales. En cada caso se ha diagnosticado la enfermedad, dando detalles de su evolución, y se han hecho inferencias sobre la paleoecología y paleobiología de cada individuo a partir de su situación patológica. En los taxones estudiados no se encontraron algunos signos de enfermedades que desarrollan con frecuencia los caballos actuales. Se propone la formación de un equipo interdisciplinario capacitado que desarrolle líneas de investigación en relación a esta disciplina y la realización de cursos formales en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. Se propone la creación de Paleopatología Animal como materia optativa para la carrera de Ciencias Veterinarias y Paleontología de la Universidad Nacional de La Plata.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Environmental Fate of Emerging Organic Micro-Contaminants

Más información

978-3-03921-368-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria