Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

EMC-Vétérinaire

Más información

ISSNs 1762-4215 (impreso) 1778-4093 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde feb. 2004 / hasta dic. 2005 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Emerging Swine Viruses

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Endometritis subclínica en la perra

Más información
Autores/as: Romina Gisele Praderio ; María Alejandra Stornelli ; María Carla García Mitacek ; Marcelo Miragaya ; Magdalena Wanke ; Viviana De Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La endometritis subclínica (ES) es una enfermedad uterina reconocida como causa de subfertilidad o infertilidad en la vaca y en la yegua produciendo importantes pérdidas económicas. La ES era considerada como una enfermedad de baja prevalencia y por lo tanto con escaso impacto sobre la eficiencia reproductiva de la perra. En los últimos años, estudios realizados mostraron que la importancia de la ES en la perra podía ser mayor a lo que se creía. En nuestro país, el continuo crecimiento de la cría de perros de raza, con el consiguiente incremento del número de criaderos ha impulsado la expansión de esta actividad. Este hecho ha estimulado el desarrollo y la implementación de metodologías que permitan aumentar la eficiencia reproductiva de criaderos caninos. El objetivo de la presente tesis fue estudiar la prevalencia de ES en la perra e implementar métodos complementarios de diagnóstico que sean útiles en la clínica reproductiva. El plan de trabajo consta de 3 experimentos. En el experimento I se determinó la prevalencia de ES en la perra y se comparó la sensibilidad y especificidad del diagnóstico de ES por citología endometrial (CE) en comparación con la biopsia uterina (BU). En el experimento II se estudió la implicancia bacteriana en la ES. En el experimento III se determinó la concentración sérica de proteína C reactiva en perras con y sin ES. El estudio de BU permitió obtener datos importantes relacionados con la ocurrencia de ES en la perra. Asimismo, se observó un bajo grado de acuerdo entre la BU y la CE para el diagnóstico de ES. Por otra parte, las bacterias parecieran no tener importancia en el desarrollo de ES en la perra, al igual que en la vaca. La proteína C-reactiva pareciera no ser útil para la aproximación diagnóstica de ES en la perra.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva

Más información
Autores/as: Laura Vanina Madoz ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Sandra Arauz ; Adriana Massone ; Fernando Scenna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo. Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedad causada por micoplasmas hemotróficos en felinos: revisión bibliográfica

Más información
Autores/as: Sara Daniela Urbina ; María Eugenia Pintos ; María Cecilia Stornelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La hemoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial, producida por micoplasmas hemotróficos que causa anemia hemolítica en un amplio rango de especies mamíferas (Hoelzle 2008 y Tasker 2010). En el gato se denomina anemia infecciosa felina, antiguamente llamada haemobartonelosis felina. Se han identificado tres especies de micoplasmas hemotróficos en felinos domésticos: Mycoplasma haemofelis, Candidatus Mycoplasma haemominutum y Candidatus Mycoplasma turicensis. La primera es la más patógena y los gatos infectados cursan con anemia aguda del tipo hemolítica, la segunda y tercera son levemente patógenas, y en combinación con M. haemofelis o con alguna enfermedad viral pueden desarrollar anemia (Tasker y col., 2009; Campos Aquino y col., 2014). Si bien diversos autores comunicaron que la hemoplasmosis en gatos puede transmitirse mediante vectores hematófagos; transfusiones sanguíneas por vía transplacentaria, por calostro (Mendez Arriola e Hidalgo Armijos 2013; Bergmann y col., 2017) y en forma directa mediante saliva (Museux y col., 2009), en la actualidad aún no se ha determinado la vía natural de transmisión entre gatos. Por otra parte, la transmisión experimental se ha demostrado mediante administración oral y parenteral de sangre infectada (Barker y col., 2013). En gatos la infección con micoplasma se ha asociado a enfermedades inmunosupresoras tales como Leucemia Viral Felina (ViLeF) e Inmunodeficiencia Viral Felina (VIF) (Tasker, 2006; Lobetti, 2007). Así como a cuadros de estrés y uso de drogas inmunosupresoras (Willi y col., 2005). Las manifestaciones clínicas en los gatos infectados varían desde la infección subclínica hasta letargia, anorexia, fiebre y en ocasiones anemia hemolítica grave (Reagan y col., 2016). No ocurre inmunidad cruzada, por lo tanto, los gatos pueden estar infectados con una o más especies de micoplasmas; habiéndose observado que los gatos infectados con dos especies de hemoplasma o una especie y coinfección con VIF o ViLeF presentan signos clínicos más severos que aquellos infectados únicamente por una sola especie de micoplasma (Reagan y col., 2016). Actualmente los hemoplasmas se encuentran distribuidos mundialmente y su prevalencia varía geográficamente (Messick, 2004; Rosenqvist y col., 2016; Willi y col., 2006). Estas variaciones pueden deberse a diferencias climáticas, ya que se ha encontrado una correlación entre la distribución de los hemoplasmas y el clima cálido (Rosenqvist y col., 2016; Wlli y col., 2006, Tasker y col., 2004). En la tabla 1 se presentan los datos de prevalencia de esta enfermedad. No hemos encontrado datos acerca de la prevalencia de estas tres especies en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedades osteoarticulares y dentarias en los caballos fósiles de la Argentina, Hippidion y Equus (Amerhippus): Implicancias paleoambientales, paleoecológicas, evolutivas y analogía con los equinos actuales, Equus caballus

Más información
Autores/as: Walter Gustavo Acosta ; Leopoldo Héctor Soibelzon ; María Fabiana Landoni ; Marta Inés Monina ; Leonardo Minatel ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar enfermedades osteoarticulares y dentarias en los caballos fósiles de la Argentina, Hippidion y Equus (Amerhippus), y analizar implicancias paleoambientales, paleoecológicas, evolutivas y analogías con los equinos actuales, Equus caballus. No existen antecedentes en relación a estudios paleopatológicos en los taxones objeto del presente estudio. El relevamiento del material se realizó sobre un número de 1.216 piezas, de las cuales 611 fueron molares aislados o grupos de molares implantados, 41 fueron incisivos aislados o grupos de incisivos implantados, y 564 fueron piezas óseas. Se logró distinguir signos de enfermedades reconocibles en los caballos actuales diferenciándolos de los cambios producidos por fenómenos tafonómicos y diagenéticos. Las modificaciones se corresponden con procesos morbosos que suceden en los seguimientos en vivo de los caballos actuales. En cada caso se ha diagnosticado la enfermedad, dando detalles de su evolución, y se han hecho inferencias sobre la paleoecología y paleobiología de cada individuo a partir de su situación patológica. En los taxones estudiados no se encontraron algunos signos de enfermedades que desarrollan con frecuencia los caballos actuales. Se propone la formación de un equipo interdisciplinario capacitado que desarrolle líneas de investigación en relación a esta disciplina y la realización de cursos formales en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata. Se propone la creación de Paleopatología Animal como materia optativa para la carrera de Ciencias Veterinarias y Paleontología de la Universidad Nacional de La Plata.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Environmental Fate of Emerging Organic Micro-Contaminants

Más información

978-3-03921-368-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología de la babesiosis de los bovinos causada por Babesia bigemina (Smith y Kilborne, 1893) en el sudoeste de la provincia del Chaco

Más información
Autores/as: Mariano Mastropaolo ; Atilio Jose Mangold ; Eduardo Carlos Mórtola ; Jorge Roberto Romero ; Ernesto Späth ; María Laura Vignau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Babesia bigemina es uno de los agentes etiológicos de la babesiosis de los bovinos y en Argentina es transmitida solamente por ninfas y adultos de la garrapata Rhipicephalus (B.) microplus. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el estatus epidemiológico y factores asociados para B. bigemina en rodeos del sudoeste de la provincia del Chaco y evaluar la incidencia de infección y la proporción de garrapatas infectadas en dos establecimientos ganaderos (AT y VA) de la región. Se determinó que un 51% de los rodeos se encontraba en inestabilidad enzoótica, con riesgo de sufrir brotes de importancia económica. El estatus epidemiológico se asoció con la utilización de pasturas megatérmicas perennes. No se encontró relación entre el control de garrapatas y la transmisión de B. bigemina ni una relación espacial entre los campos con el mismo estatus epidemiológico, infiriéndose que los factores de manejo tendrían mas influencia que los geográficos en la epidemiología de la enfermedad en la región estudiada. La proporción de garrapatas infectadas con B. bigemina fue de 19,8 % para AT y 9,3 % para VA. Esto explicaría una mayor transmisión del parásito en AT con respecto a VA. Sin embargo la infección estuvo relacionada con la proporción de animales con presencia de garrapatas y no con la abundancia de garrapatas sobre los animales. Esto indicaría que la proporción de garrapatas infectadas no sería una limitante para la transmisión y que las situaciones de baja transmisión no se deberían a la presencia de pocas garrapatas infectadas ni de pocas garrapatas sobre los animales, sino a pocos animales con garrapatas sobretodo por efecto de una distribución agregada. Se infiere que la variable más relevante en la regulación de la dinámica de transmisión es la densidad de hospedadores, o carga instantánea.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiology and Control of Notifiable Animal Diseases

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiology of Avian Influenza Viruses

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria