Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

East African Journal of Sciences

Más información

ISSNs 1992-0407 (impreso) 1993-8195 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecological and Evolutionary Aspects of Complex Relations between Micro- and Macroparasites and their Wild Animal Hosts

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación semiológica propedéutica en la formación veterinaria: Una propuesta de innovación para su enseñanza

Más información
Autores/as: Ramón Andrés López ; Paula Analía Cánepa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El siguiente trabajo de innovación propuesto para el curso de Semiología de Miembro Pelviano y Columna del Equino de Deporte de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, se centra en la construcción y diseño de una propuesta de enseñanza que propicie la articulación entre la teoría y la práctica, impartida en el mismo, apelando a estrategias de enseñanza, que permitan recuperar los contenidos, las metodologías y las actividades prácticas. El objeto de crear un espacio que promueva la articulación de los conocimientos y el protagonismo de los estudiantes, así como su pensamiento crítico, reflexivo y, que estimule la autonomía individual y grupal de los estudiantes afectados al mismo, con el objeto de resolver diversas problemáticas del campo profesional. Dicha resolución, centrada fundamentalmente en las interacciones entre alumnos y docentes frente a un paciente simulado o real, puede constituir un hecho potenciador y enriquecedor para la construcción de un aprendizaje significativo. En este trabajo, se destacan metodologías como el estudio de casos, la simulación y el trabajo grupal en la enseñanza, con el objeto de facilitar la compresión de temas, dilemas y situaciones problemáticas de diversa complejidad para su resolución, propuestos por el currículo, y elaborados de manera tal, que fundamentalmente estimulen la reflexión, el diálogo entre pares y docentes, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de cloprostenol y aglepristone sobre la gestación temprana y media en felinos: Estudios clínicos, endocrinológicos y ultrasonográficos

Más información
Autores/as: María Carla García Mitacek ; Sara Inés Williams ; María Alejandra Stornelli ; Víctor Castillo ; Rodolfo Gustavo Goya ; Nora Mestorino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Esta tesis tuvo como objetivos 1) relacionar diferentes parámetros ultrasonográficos con el DG y evaluar las fluctuaciones séricas de P4 durante la gestación en la gata doméstica; 2) evaluar el efecto farmacológico del ALI y CLO para interrumpir la gestación temprana y media en felinos; 3) estudiar los cambios ultrasonográficos durante el TRT; 4) evaluar la fertilidad postratamiento. Para cumplir con estos objetivos se realizaron tres experimentos. En el experimento uno se realizó un seguimiento ultrasonográfico y endocrinológico desde el día 21 de gestación hasta el parto. Todas las gatas llegaron al final de la gestación. Pudo visualizarse una correlación positiva entre los registros ultrasonográficos de las mediciones realizadas a los SG y fetos con los DG. Así mismo se obtuvo una correlación positiva entre la concentración sérica de P4, los DG y los DPP. La mayoría de los parámetros ultrasonográficos fueron explicados por la función polinómica con r2 >0.70. En el experimento dos y tres se evaluó el efecto del ALI y CLO entre 21-22 y 35-38 días de gestación, respectivamente. El ALI resultó ser efectivo para interrumpir la gestación temprana y media sin la ocurrencia de efectos colaterales. En contraposición el CLO no resultó efectivo para interrumpir la preñez temprana y media, presentando efectos colaterales de grado leve. Los registros ultrasonográficos de las mediciones realizadas a los SG y fetos permitieron detectar cambios relacionados con interrupción temprana y media de la gestación. Se estudiaron las fluctuaciones de P4 en relación al TRT, observándose un ascenso postratamiento en las gatas ALI, y un descenso postratamiento en las gatas CLO. Todas las gatas del grupo ALI y CLO retornaron al estro y conservaron la fertilidad. En conclusión, con la determinación de ecuaciones exponenciales hemos correlacionado las mediciones ultrasonográficas y de la concentración sérica de P4 con los DG. Por lo tanto con este estudio se obtuvieron nuevos datos para el monitoreo de la gestación en la gata desde el día 21 hasta el final de la preñez. Así mismo los protocolos utilizados para interrumpir la gestación mostraron que el CLO no resultó efectivo pero el ALI sí resultó efectivo para interrumpir la preñez en gatas que presentaban entre 21-22 y 35-38 d de gestación no afectando la fertilidad posterior.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de ghrelina sobre la maduración in vitro de ovocitos bovinos y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior

Más información
Autores/as: Matías Ángel Sirini ; Cecilia Furnus ; Juan Mateo Anchordoquy ; Mariana Carriquiry ; Pablo Daniel Cética ; Rodolfo Luzbel de la Sota

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto de la hormona ghrelina durante la maduración in vitro (MIV) de los ovocitos bovinos, y su impacto en el desarrollo embrionario posterior. Para tal fin, se propusieron los siguientes objetivos: 1) Estudiar la presencia de ghrelina y su receptor (GHS-R1a) en el complejo ovocito-cumulus (COC) de bovino; 2) Evaluar el efecto de distintas concentraciones de ghrelina (0, 20, 40 y 60 pM) durante la MIV de los ovocitos bovinos; 3) Determinar la capacidad de desarrollo posterior de los ovocitos madurados con ghrelina hasta el estadío preimplantacional de blastocisto y 4) Evaluar la calidad de los embriones obtenidos al final del cultivo. Como modelo experimental se utilizó la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) tanto la ghrelina como su receptor se expresan en los ovocitos y en las células del cumulus (CC) del bovino, 2) el agregado de ghrelina aumentó la tasa de apoptosis, el daño en el ADN y dismuyó la viabilidad de las CC, mientras que no modificó el grado de expansión del cumulus, 3) el agregado de ghrelina disminuyó la tasa de formación de pronúcleos y blastocistos y, 4) la presencia de ghrelina durante la MIV disminuyó la calidad de los embriones. En conclusión, la expresión de ghrelina y su receptor en el COC bovino pone de manifiesto un efecto local de esta hormona en la función ovárica. Además, la acción de ghrelina durante la MIV evidenció un efecto negativo sobre el desarrollo embrionario temprano.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la adición de disacáridos, detergentes y amidas a un diluyente tris base sobre la supervivencia espermática al descongelado en felinos

Más información
Autores/as: María Candela Bonaura ; María Alejandra Stornelli ; Romina de los Ángeles Núñez Favre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los espermatozoides de la cola epididimal pueden ser recuperados, congelados y almacenados para su posterior uso. La ciopreservación es una biotecnología reproductiva de gran importancia para ser utilizada en animales en vías de extinción. El objetivo del este trabajo de tesis fue estudiar diferentes modificaciones en los protocolos de congelación de espermatozoides felinos con el fin de introducir mejoras para aumentar la supervivencia espermática al descongelado. La hipótesis fue que la incorporación de disacáridos, detergentes y amidas a un diluyente Tris base provocará un efecto benéfico en la viabilidad espermática al descongelado. El trabajo de tesis se dividió en nueve experimentos. Se diseñaron 8 experimentos con el fin de evaluar el efecto sobre la supervivencia espermática al descongelado de la adición de dimetilformamida, SDS, trealosa o una combinación de estos componentes a un diluyente Tris base. Se diseñó un experimento en el cual se realizaron estudios ultramicroscópicos con el fin de estudiar el impacto protector de los diluyentes sobre la célula espermática. En los resultados de los experimentos 1-8 del plan podemos observar que con el agregado de disacáridos o amidas al diluyente Tris base no se mejoró la congelabilidad de los espermatozoides felinos. Sin embargo, se observó un efecto protector sobre los espermatozoides al agregar un detergente y al combinar un detergente y un disacárido al diluyente de congelación. En el experimento dirigido a estudiar la ultramicroscopía de los espermatozoides criopreservados, se observaron los daños ultramicroscópicos generados durante el proceso de congelación-descongelación en los espermatozoides felinos. Podemos concluir que en felinos, el agregado de detergente solo o en combinación con disacáridos al diluyente Tris base mejora la viabilidad espermática al descongelado. Así mismo el estudio ultramicroscopico permitió cuantificar y localizar los daños ocurridos durante el proceso de congelación-descongelación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros

Más información
Autores/as: Mariana Lucía López Merlo ; María Cristina Gobello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar los efectos de la administración de un progestágeno de larga acción en la reproducción del gato doméstico, mediante evaluaciones clínicas, endocrinológicas e histológicas. 2) Describir el desarrollo de las glándulas uterinas desde el período prenatal hasta la pubertad en la misma especie. 1) Veinticuatro felinos neonatos fueron asignados a los siguientes tratamientos: acetato de medroxiprogestrona 10mg sc (AMP; n=12) o placebo (PLC; n=12). Se realizó el seguimiento hasta la pubertad, cuando se realizaron pruebas de fertilidad. Posteriormente los gatos fueron castrados para la evaluación histológica gonadal. 2) Veinticuatro úteros desde el último tercio de la gestación hasta la pubertad fueron evaluados histológicamente y se realizaron pruebas de inmunohistoquímica utilizando el antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA). 1) Siete gatas ovularon y quedaron preñadas (4/6 AMP y 3/4 PLC; p>0,1) y diez gatos resultaron fértiles (5/6 AMP y 5/6 PLC; p>0,1) sin diferencias en los tratamientos. Tampoco se observaron diferencias significativas en la histología gonadal entre los grupos (p>0,1). El área ocupada por glándulas y la altura del epitelio uterino de las gatas AMP no difirió del grupo PLC (p>0,1). Cuatro de las seis gatas AMP presentaron hiperplasia endometrial y 1/6 desarrolló una piometra. 2) Aunque los úteros prenatales no presentaron ninguna indicación de adenogénesis uterina se observó alta proliferación celular tanto del epitelio luminal como del estroma. La adenogénesis comenzó la semana 1 como una incipiente invaginación del epitelio luminal cilíndrico simple. Durante la semana 2 se incrementó la invaginación del epitelio hacia el estroma y fue posible observar un grado leve de tubulogénesis. De semana 3 a la 5 la tubulogénesis fue más marcada a lo largo del borde del epitelio luminal y comenzaron a observarse cortes transversales de pequeñas glándulas rudimentarias por debajo del epitelio. De la semana 8 y hasta el final del estudio se observó un incremento en la profundidad y ramificaciones de las glándulas. Del presente estudio se concluye que el AMP no altera ni la histología ni la función reproductiva en esta especie y que la adenogénesis uterina comienza durante la primer semana de vida y finaliza de la quinta a la octava semana posnatal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la administración de un anestésico local para la prevención y/o recuperación temprana de la lesión neuronal inducida por una neurotoxina

Más información
Autores/as: María Susana Sisti ; Enrique Leo Portiansky ; Fabián Nishida

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La lidocaína puede ejercer efectos neuroprotectores sobre el sistema nervioso cuando se la administra por diferentes vías. Sin embargo, muy poco se sabe acerca de sus efectos luego de la administración intraparenquimatosa en la médula espinal. La excitotoxicidad es un proceso considerado fundamental para la progresión de las lesiones después de una injuria de la médula espinal. El ácido kaínico, es un reconocido agente excitotóxico que emula la liberación patológica de glutamato. Los objetivos del presente trabajo de tesis fueron determinar tanto si la inyección intraparenquimatosa de diferentes concentraciones de lidocaína en la médula espinal de rata ocasiona alteraciones tisulares y/o funcionales, como también, si la lidocaína ejerce efectos protectores/preventivos contra la excitotoxicidad desencadenada por el ácido kaínico. Para determinarlo, se utilizó un modelo experimental de rata, previamente validado. En una primera etapa, se inyectaron diferentes concentraciones de lidocaína, por vía intraparenquimatosa, en la médula espinal. Una vez determinada una concentración que no produjo alteraciones histológicas ni funcionales, se procedió a la segunda etapa, donde la inyección de lidocaína a la concentración establecida se llevó a cabo tanto en forma simultánea como posterior (por vía intraparenquimatosa e intra-Cisterna Magna, respectivamente) a la inyección del ácido kaínico. Se evaluaron las funciones motoras y sensitivas de los animales en diferentes días establecidos durante el experimento, y luego de la eutanasia, se evaluaron las alteraciones histológicas del segmento C5 mediante histoquímica, inmunohistoquímica e inmunofluorescencia. La menor concentración de lidocaína inyectada (0,5 %) no produjo daño aparente sobre la médula espinal. Más aun, al ser inyectada simultáneamente con el ácido kaínico redujo significativamente todas las lesiones ocasionadas por dicho agente excitotóxico. Por lo tanto, la lidocaína podría considerarse como un fármaco neuroprotector en modelos en los que la excitotoxicidad es el principal mecanismo de lesión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los ácidos grasos omega3 (n-3) incorporados a las dietas de gallinas sobre la composición del huevo

Más información
Autores/as: Paola Patricia Cardaci ; Claudia Isabel Gallinger ; Miguel Ángel Petruccelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los consumidores argentinos, al igual que otras poblaciones occidentales, presentan un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado. Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos. Este trabajo se realizó en INTA – EEA Pergamino, Sección Avicultura y la EEA C. del Uruguay. Se utilizaron 144 gallinas ponedoras de la línea Ponedoras Hy-Line W-36 de 32 semanas de edad que fueron alimentadas por un período de 28 días. Se realizaron seis tratamientos, usando tres fuentes de aceite y dos niveles (0-100 ppm) de inclusión de acetato de α-tocoferol (vitamina E). Cada tratamiento contó con seis 6 jaulas conteniendo 4 gallinas por jaula. Las dietas fueron formuladas isoenergéticas e isoproteicas en base maíz/soja con la incorporación de las diferentes fuentes de omega-3. Se analizó la composición lipídica de los huevos, los valores de TBARs y se realizó análisis sensorial. Se pudo observar un impacto significativo de las diferentes fuentes de omega-3 sobre los ácidos grasos n-3 y n-6, por otro lado, los AGS PUFA Y MUFA no fueron diferentes estadísticamente entre tratamientos. La fuente de aceite de calamar produjo un incremento significativo de EPA y DHA, además el aceite de lino produjo un aumento significativo de ALAcuando se los compara con los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta con aceite de soja. La relación n-6/n-3 en los huevo fue muy similar a la relación de los mismos en las raciones. Considerando que un huevo contiene aproximadamente 4,6% de grasa (Antruejo et al,2011) el contenido promedio de omega-3 fue de 90 mg para un huevo comercial estándar mientras que la inclusión con aceite de lino y aceite de calamar proporcionó 229 y 207 mg de omega-3. En el caso que la fuente fue el aceite de linola suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3 por otro lado la incorporación de aceite de calamar la suma de EPA Y DHA corresponde al 84% del total de omega tres de cadena larga. Analizando los valores de vitamina E de las gallinas que no tuvieron dietas suplementadas con dicha vitamina, los huevos de los tres tratamientos no presentaron diferencias significativas (p>0.05) enel contenido de vitamina E. Por otro lado, en los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta suplementada con 100ppm de vitamina E, el tratamiento 2 fue levemente superior al tratamiento 1 (p<0.05) y no diferente del tratamiento 3. En el análisis sensorial no se observó diferencia significativas respectoa un huevo comercial cuando se utilizó aceite de calamar sin la adición de vitamina E. El agregado de vitamina E mejora la estabilidad de sus lípidos y permitió también aumentar de manera significativa el contenido de la misma en el huevo. Con la inclusión de aceite de calamar al 2% se pudo obtener un producto con 207 mg de omega -3, siendo el 80% de ellos ácidos grasos de cadena larga. En el presente estudio se muestra como novedoso que es el único trabajo realizado hasta el momento en huevos para consumo donde los animales fueron suplementados con AGn-3 de cadena larga de aceites de origen Nacional, proveniente de una Aceitera de Mar del Plata y extraído de vísceras de calamar y que brindará información sobre diferentes aspectos de la calidad del producto como así también del costo de producción en nuestro país. El interés sobre la relación entre la dieta y la salud humana proveen oportunidades para la producción, y mercado de huevos modificados, por los cuales el consumidor podría pagar un sobrecosto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del aditivo alimentario cloruro de sodio sobre Escherichia coli verotoxigénico

Más información
Autores/as: Lucía Medico ; Alejandra Krüger ; Giselda Isabel Bigeon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Escherichia coli verotoxigénico (VTEC) puede causar una serie de enfermedades en el ser humano, desde diarrea acuosa y colitis hemorrágica (CH), hasta síndrome urémico hemolítico (SUH). Las cepas VTEC tienen la capacidad de producir verotoxinas (VTs), las cuales están codificadas por genes vtx que se encuentran en profagos insertos en el cromosoma bacteriano. La producción de VTs está ligada al ciclo de replicación del fago y las condiciones que llevan a la inducción del fago también incrementan la liberación de verotoxinas. La alta tasa de infecciones asociadas a VTEC en Argentina constituye un importante problema en Salud Pública y un serio desafío para la industria alimenticia. Este trabajo se realizó con el propósito de evaluar el efecto del aditivo cloruro de sodio sobre el crecimiento de 6 cepas VTEC aisladas de bovinos y alimentos, y sobre la inducción de fagos codificantes de verotoxinas. Para ello se realizaron cultivos con y sin el agregado de NaCl 2%. Se midió la densidad óptica a 600 nm y se realizaron curvas de crecimiento bacteriano. A las 3 horas posteriores al agregado del aditivo, se recolectaron los sobrenadantes para la determinación de producción de fagos por recuento de unidades formadoras de placa de lisis. Alícuotas de los sobrenadantes se conservaron a 4 ºC para evaluar la estabilidad de los fagos detectados. Los ensayos mostraron disminución de crecimiento de las cepas VTEC por la adición del NaCl 2%. Sin embargo, los títulos de fagos portadorers de vtx producidos en presencia de NaCl 2% no fueron significativamente diferentes de los producidos por los cultivos controles. En uno de los sobrenadantes se detectó presencia de fagos infectivos luego de 55 días de conservación a 4 ºC. Teniendo en consideración que los fagos pueden persistir en los alimentos, son necesarios más estudios que determinen el riesgo de producción de fagos vtx en alimentos durante los procesos de elaboración, manipulación y almacenamiento.