Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros

Mariana Lucía López Merlo María Cristina Gobello

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar los efectos de la administración de un progestágeno de larga acción en la reproducción del gato doméstico, mediante evaluaciones clínicas, endocrinológicas e histológicas. 2) Describir el desarrollo de las glándulas uterinas desde el período prenatal hasta la pubertad en la misma especie. 1) Veinticuatro felinos neonatos fueron asignados a los siguientes tratamientos: acetato de medroxiprogestrona 10mg sc (AMP; n=12) o placebo (PLC; n=12). Se realizó el seguimiento hasta la pubertad, cuando se realizaron pruebas de fertilidad. Posteriormente los gatos fueron castrados para la evaluación histológica gonadal. 2) Veinticuatro úteros desde el último tercio de la gestación hasta la pubertad fueron evaluados histológicamente y se realizaron pruebas de inmunohistoquímica utilizando el antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA). 1) Siete gatas ovularon y quedaron preñadas (4/6 AMP y 3/4 PLC; p>0,1) y diez gatos resultaron fértiles (5/6 AMP y 5/6 PLC; p>0,1) sin diferencias en los tratamientos. Tampoco se observaron diferencias significativas en la histología gonadal entre los grupos (p>0,1). El área ocupada por glándulas y la altura del epitelio uterino de las gatas AMP no difirió del grupo PLC (p>0,1). Cuatro de las seis gatas AMP presentaron hiperplasia endometrial y 1/6 desarrolló una piometra. 2) Aunque los úteros prenatales no presentaron ninguna indicación de adenogénesis uterina se observó alta proliferación celular tanto del epitelio luminal como del estroma. La adenogénesis comenzó la semana 1 como una incipiente invaginación del epitelio luminal cilíndrico simple. Durante la semana 2 se incrementó la invaginación del epitelio hacia el estroma y fue posible observar un grado leve de tubulogénesis. De semana 3 a la 5 la tubulogénesis fue más marcada a lo largo del borde del epitelio luminal y comenzaron a observarse cortes transversales de pequeñas glándulas rudimentarias por debajo del epitelio. De la semana 8 y hasta el final del estudio se observó un incremento en la profundidad y ramificaciones de las glándulas. Del presente estudio se concluye que el AMP no altera ni la histología ni la función reproductiva en esta especie y que la adenogénesis uterina comienza durante la primer semana de vida y finaliza de la quinta a la octava semana posnatal.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Veterinarias; Gatos; felino, acetato de medroxiprogesterona, contracepción, posnatal; Reproducción

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cobertura temática