Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria

Más información
Autores/as: Leandro Daniel Picotto ; Marcelo R. Pecoraro ; María E. Rodríguez ; Juan Claus ; Eduardo Carlos Mórtola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El virus de la rabia causa una forma letal de encefalomielitis tanto en seres humanos como en animales. El control de la rabia canina, mediante programas de vacunación masiva y eliminación de los perros callejeros, puede reducir la incidencia de la rabia en humanos. En Argentina, las campañas de vacunación utilizan vacunas producidas en cerebro de ratones lactantes, pero la producción de estas vacunas involucra la manipulación del virus activo y es costosa; además, ha sido desaconsejada por la Organización Mundial de la Salud. Debido a que la rabia afecta, principalmente, países en desarrollo, es necesaria una solución económica. En este contexto, se estudió la producción recombinante de las proteínas más inmunogénicas del virus de la rabia: la glicoproteína y la nucleoproteína, en bacterias y levaduras, como alternativa al método actual de producción. Estos sistemas de expresión fueron seleccionados debido a las ventajas técnicas que presentan: fácil manipulación, altos niveles de expresión de proteínas y relativa sencillez para escalar. Los resultados encontrados indican que las proteínas recombinantes obtenidas se expresaron y purificaron de manera sencilla, pudiendo ser usadas como fuente segura de antígeno en la producción de una vacuna a subunidades, para la prevención de la enfermedad. La inmunogenicidad de las proteínas recombinantes fue evaluada mediante el ensayo de potencia del NIH, pero no se logró generar protección en los ratones. Sin embargo, las proteínas recombinantes fueron capaces de producir anticuerpos específicos contra las proteínas nativas del virus, aunque en un título menor al necesario para generar protección ante un desafío viral. Estos resultados son alentadores con vistas al futuro, debido a que mediante nuevos estudios, incrementando las concentraciones de antígenos y utilizando otros adyuvantes, sería posible alcanzar títulos de anticuerpos específicos a la rabia capaces de producir protección ante un desafío viral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo experimental para el estudio in vivo de la farmacodinamia de los antimicrobianos

Más información
Autores/as: María Laura Meneses ; María Fabiana Landoni ; Cecilia Carbone ; Roberto Rule ; Carlos Lanusse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Ciencia veterinaria  

En la actualidad, la CIM asume un papel fundamental en el cálculo de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos, T>CIM; AUC/CIM y Cmax/CIM, considerados como predictores de la eficacia antimicrobiana. Sin embargo, la importancia de la CIM como parámetro de la eficacia in vivo de un antimicrobiano es controversial. Las condiciones estandarizadas de la prueba (tamaño de inóculo definido, medios artificiales y concentraciones estáticas) son realmente diferentes de las esperadas en el sitio de infección. Dichas controversias han obligado a los investigadores ha diseñar modelos experimentales in vivo. Sin embargo los modelos diseñados hasta el momento no poseen enfoques adecuados para una correcta evaluación de lo que ocurre durante el tratamiento antimicrobiano de un proceso infeccioso, limitándose a conclusiones de eventos particulares y estáticos. Basado en lo expuesto, en la actualidad se carece de un modelo in vivo aceptable que permita estudiar de forma integrada la farmacocinética y farmacodinamia de los antimicrobianos, que produzca información de calidad científica y al mismo tiempo respete el bienestar de los animales experimentales. En la presente tesis se propuso el desarrollo y la validación de un modelo de estudio in vivo completamente novedoso, que podría subsanar las debilidades encontradas en los modelos anteriores. Para cumplir este objetivo, se diseñó un dispositivo de implantación subcutánea (DIS) que permitió el estudio in vivo del crecimiento bacteriano y su modificación por la aplicación de diferentes estrategias terapéuticas. El modelo permitió la integración PK/PD y la identificación de correlaciones entre los diferentes parámetros farmacocinéticos y las curvas de muerte bacteriana. En resumen, el modelo experimental presentado en el presente trabajo de tesis resultaría adaptable para el estudio de la mayoría de los componentes del proceso infeccioso, como ser formación de biofilm, persistencia bacteriana, efecto inóculo, etc. A su vez es un modelo que ofrece la posibilidad de trabajar con animales sanos sin producir septicemia y respetando el bienestar de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de una formulación topica de diclofenac para uso en equinos

Más información
Autores/as: Marcos Ferrante ; María Fabiana Landoni ; Héctor Alfredo Andreetta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Ciencia veterinaria  

Diclofenac es un antiinflamatorio no esteroide ampliamente utilizado en humanos y animales. Estudios anteriores han demostrado que este compuesto tiene una baja difusión percutánea en equinos. Se estudiaron cuatro aumentadores de la penetración (urea al 10%, ácido oleico al 15% y 20% y D-limoneno al 5% y 10%) y el efecto sinérgico de la asociación de urea al 10% y ácido oleico al 15 y 20 % con 20% propilenglicol sobre la difusión percutánea de diclofenac dietilamina a través de piel equina. Para la evaluación comparativa de las formulaciones desarrolladas, se estudió (a) la liberación del principio activo desde la formulación con el aparato 5 de la USP (paleta sobre disco), (b) la penetración in vitro de diclofenac dietilamina a través de piel equina mediante celdas de tipo Franz y (c) el efecto antiinflamatorio de las diferentes formulaciones a través de la cuantificación de la inhibición de la formación de edema tras la inyección intradérmica de carragenina 0.25%. Todas las formulaciones se liberaron de manera adecuada, no observándose diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Urea al 10%, D-limoneno al 10% y ácido oleico al 15% indujeron un aumento significativo de la penetración; ninguna de las formulaciones modificó el tiempo Lag. Acido oleico 15% indujo el mayor flujo de penetración y la mayor actividad antiedematosa. Finalmente, el efecto clínico antiinflamatorio y analgésico de esta formulación fue evaluado con un modelo de artritis aguda endotóxica inducida con LPS (E. coli O55:B5). Los parámetros clínicos mensurados fueron circunferencia carpiana, temperatura corporal, largo de paso, ángulo en estación y ángulo en flexión. La eficacia clínica de la formulación desarrollada fue demostrada a través de los cambios en el ángulo en flexión máxima, reflejando el potente efecto analgésico de la misma. Este trabajo de tesis describe por primera vez efectos de los aumentadores de la penetración in vitro de diclofenac dietilamina a través de la piel equina. Asimismo, demuestra que la formulación transdérmica de diclofenac dietilamina con acido oleico 15% desarrollada posee un flujo de penetración suficiente como para generar un efecto antiedematoso y analgésico clínicamente evidente en equinos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur

Más información
Autores/as: Florencia Aliverti ; Ricardo Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las sociedades, especialmente de los países con alto poder adquisitivo, vienen ejerciendo una atenta mirada sobre los procedimientos utilizados para la obtención de los alimentos, especialmente sobre aquellas prácticas que se relacionan con la calidad del producto, la inocuidad alimentaria y el medio ambiente (Green, 2008; Comisión de las Comunidades Europeas, 2007). En este tipo de sociedades, tanto el público en general como el consumidor más informado poseen mucha influencia sobre las cuestiones que hacen a la calidad en la producción de alimentos de origen animal. Cada vez más consumidores no solamente se interesan en comprar un producto determinado, sino también en saber cómo ese producto fue elaborado. La calidad entonces no solo es reconocida en el producto en sí, sino también en todo su proceso de producción. En los últimos años, se ha manifestado un creciente interés internacional por los alimentos que brinden atributos de diferenciación en general y los productos lácteos en particular. Esta situación, también se ha manifestado en nuestro país. La leche por ser un producto altamente perecedero debe ser manejado correctamente desde su obtención; hasta su procesamiento en la Usina Láctea. Sin embargo las actividades de ordeñe, la mezcla posterior de la leche y su almacenamiento entrañan riesgos de contaminación por contacto con el hombre o el medio. La leche cruda con atributos microbiológicos, químicos, físicos o sensoriales no adecuados limitan la oferta de los productos lácteos de calidad que pueden obtenerse y afecta la eficiencia del procesamiento en la elaboración (Taverna, 1997; Serrano y col., 1996) disminuyendo la capacidad de la industria de acceder y diferenciarse tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA) que definen su calidad. Después que la leche sale de la vaca ya no se puede cambiar su composición a no ser en algunos ajustes permitidos para mejorar su aspecto (homogenizar), disminuir algunos de sus componentes para hacerla más atractiva para algún consumidor especial (deslactosar, desgrasar), todo ello mediante tecnologías permitidas y declaradas. La producción de leche y su conservación con una calidad adecuada, es un requerimiento prioritario que incumbe tanto a los productores, a la industria láctea y al resto de los actores involucrados en la cadena de valor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y validación intra-laboratorio de una metodología para la detección de Salmonella spp. en carne bovina molida: Desarrollo de estrategias de prevención y control

Más información
Autores/as: Virginia Aliverti ; Gerardo Aníbal Leotta ; Julio Copes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La salmonelosis es una de las enfermedades transmitidas por alimentos más frecuente en el mundo. El Código Alimentario Argentino establece para carne molida la ausencia de Salmonella spp. y para su análisis recomienda la norma BAM. Esta metodología requiere tiempo hasta obtener el resultado final. La PCR se utiliza como método rápido para la detección de patógenos. El objetivo de este trabajo fue prevenir la presencia de Salmonella spp. en la carne molida destinada a consumo minorista. Se desarrolló una técnica de PCR en tiempo real (RT- PCR) con agentes intercalantes para la detección de Salmonella spp. y se realizó una validación intra-laboratorio. El límite de detección fue 104 UFC/20 μl de mezcla de reacción. En esta etapa la técnica presentó 100% de inclusividad y exclusividad. Se comparó el desempeño de esta técnica contra una PCR de punto final y una RT-PCR comercial mediante el análisis de 92 muestras de carne molida obtenidas de carnicerías de la ciudad de Berisso. Durante el muestreo se realizó una encuesta al responsable del comercio. Se obtuvieron 13 (14%) muestras positivas por aislamiento y por RT-PCR comercial y ocho (8,7%) muestras positivas al utilizar PCR de punto final y la técnica desarrollada. Se aislaron 5 serotipos de Salmonella. El desempeño de la RT-PCR desarrollada se puede mejorar mediante el rediseño de los oligonucleótidos cebadores en base a los clones circulantes aislados en la carne molida. En las encuestas se identificaron problemas como: falta de trazabilidad de la carne, falta de procedimientos de sanitización estandarizado y carencias edilicias. El Programa “Carnicerías Saludables” permitió detectar los puntos críticos en las etapas de triturado y envasado de la carne molida y de esta forma implementar estrategias de prevención y control de salmonelosis por medio de la capacitación de 167 manipuladores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y validación intralaboratorio de una metodología para la detección y aislamiento de Escherichia coli productor de toxina shiga en carne bovina molida: Desarrollo de estrategias de control

Más información
Autores/as: Victoria Brusa ; Gerardo Aníbal Leotta ; Adriana Betancor ; N. L. Padola ; Néstor Oscar Stanchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Escherchia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno asociado a ETA y la carne molida es uno de los alimentos involucrados en su transmisión. El objetivo del trabajo fue disminuir la contaminación con STEC en la carne bovina molida destinada a consumo minorista. El trabajo se desarrollo en tres etapas: 1) evaluación de diferentes medios de cultivo para el enriquecimiento y aislamiento de STEC en carne bovina molida, 2) desarrollo y validación de dos técnicas de tamizaje para la detección de los genes stx a partir del caldo de enriquecimiento, y 3) implementación de estrategias de mejora a nivel de boca de expendio minorista utilizando la metodología validada como herramienta analítica de verificación. Se identificó la combinación más efectiva entre cuatro caldos de enriquecimiento selectivo y tres agares de cultivo para el aislamiento de todos los serogrupos de STEC en carne bovina molida. El enriquecimiento en caldo tripticasa de soya con 8 mg L-1 de novobiocina y en caldo Escherichia coli modificado seguidos por el aislamiento en agar MacConkey fueron las combinaciones más efectivas. Se desarrollaron y validaron dos PCR SYBR Green y una PCR tiempo real múltiple para la detección de los genes stx1 y stx2. Todas las PCR obtuvieron un límite de detección de 1×102 UFC mL-1 y 100% de inclusividad y exclusividad. La metodología validada fue utilizada para determinar la frecuencia de STEC en carne bovina molida y ambiente de las carnicerías de Berisso, como instrumento para mejorar su calidad higiénico-sanitaria. El trabajo se desarrollo en tres etapas: I) 2010-2011: se cuantificó el riesgo en 110 carnicerías, 55 (50,0%) presentaron riesgo alto, 43 (39,0%) riesgo moderado y 12 (11%) riesgo bajo. II) 2012: se diseñó e implementó un plan de acciones de mejora para las 110 carnicerías y 500 carniceros. Se capacitaron los docentes de los 26 jardines de infantes de Berisso y se entregó información a 4506 niños de 3 a 5 años. III) 2013: Se verificó el éxito de las acciones de mejora en 86 carnicerías, de las cuales 19 (22,1%) presentaron riesgo alto, 42 (48,8%) riesgo moderado y 25 (29,1%) riesgo bajo. Al comparar los resultados de la primera etapa de muestreo (2010-2011) y la verificación (2013) se demostraron diferencias altamente significativas (P<0.01) respecto de las carnicerías cuantificadas de riesgo alto y bajo, y de muestras positivas al tamizaje para STEC O157 y no-O157. Se aislaron 25 cepas de STEC O157:H7, 20 en la etapa I y 5 en la etapa II, las cuales fueron portadoras de los genes rfbO157/stx2/eae/ehxA/fliCH7/efa/toxB/iha, y 14 pertenecieron al clado 8. Por PFGE-XbaI se demostró que en la etapa I la presencia de STEC en el ambiente estaba asociada a la contaminación de la carne. Entre las 79 cepas de STEC no-O157 los serotipos más frecuentes fueron O178:H19, O8:H19, O174:H28, ONT:H7 y ONT:H19. Por PFGE-XbaI fue posible demostrar que los clones circulantes en varias carnicerías antes de aplicar las acciones de mejora tenían una variable en común: el origen de la carne. El conocimiento adquirido permitió 1) diseñar y promover acciones de mejora con base en cuantificación de riesgo y resultados analíticos, 2) mejorar la calidad de la carne bovina molida a nivel de boca de expendio con el fin de reducir el impacto de las ETA en los consumidores, y 3) marcar un precedente para el resto de los locales expendedores de alimentos de Berisso y otros municipios de la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF

Más información
Autores/as: Juan Esteban Alberro Teruel ; Santiago Callejas ; Jorge Cabodevila ; Ricardo Seguí

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del estado reproductivo de las vacas,del toro, de la presencia del ternero, del tipo de dispositivo y de su número de utilización sobre el porcentaje de preñez a la IATFen diferentes rodeos. Además se planteó, hacer una descripción de trabajos realizados por un grupo de Veterinarios durante el periodo de servicio 2015 en varios establecimientos de Ayacucho, Olavarría, General Alvear, Miramar y Dolores. Se utilizaron 3073 vientres, entre ellos vacas con/sin cría y vaquillonas. El día 0 se realizó palpación transrectal para evaluar el estado reproductivo de los vientres y se estimó su condición corporal, luego se les colocó un dispositivo intravaginal (se utilizaron dispositivos distintos y concinidades de progesterona diferentes) y se administraron 2mg de benzoato de estradiol(BE). El día 7 u 8 se retiraron los dispositivos y se inyectó 0,5mg de Cloprostenoly 1 o 2mg de cipionato de estradiol(CPE) o 1mg de BE 24h post-retiro. La IATF se llevó a cabo 52 a 56h de retirado el dispositivo utilizando semen congelado/descongelado en pajuelas, proveniente de toros de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografia o palpación transrectal a los 30 ó45 días post-IATF, respectivamente. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el Proc CATMOD del SAS, estableciéndose intervalo de confianza del 95 %.En líneas generales, sólo se observó un efecto significativo de la interacción de la presencia del ternero con el toro utilizado en la inseminación (P<0,05) y una tendencia del tipo de dispositivo a afectar el porcentaje de preñez (P=0,09). El efecto del resto delas variables estudiadas fue no significativo. Se concluye que si bien el porcentaje de preñez a la IATF puede ser afectado por distintos factores, la expresión de su efecto no ocurre siempre sino que depende de cada circunstancia en particular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detección de anticuerpos para Toxoplasma gondii y Neospora caninum en bovinos y ovinos de establecimientos rurales de Tierra del Fuego

Más información
Autores/as: Vilma Noelia Disalvo ; María Cecilia Venturini ; Estela Bonzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Toxoplasma gondii y Neospora caninum son dos protozoos parásitos similares morfológicamente aunque antigénicamente distintos, que afectan a varias especies domesticas y silvestres. La toxoplasmosis es una importante zoonosis. Ambos protozoos producen fallas reproductivas, con impacto económico negativo en animales de producción. En la provincia de Tierra del Fuego es desconocido el grado de exposición de los rodeos y majadas a estos agentes. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de anticuerpos para T.gondii y N.caninum en bovinos y ovinos de establecimientos pecuarios de la provincia. El trabajo se desarrolló en el año 2013 y 2014. El tamaño de muestra se obtuvo mediante EpiInfo (TM) 3.5.1, y fue de 97 bovinos y 69 ovinos. Su elección se realizó a partir del banco de sueros del Laboratorio de Diagnóstico provincial. La técnica diagnóstica utilizada fue la Inmunofluorescencia indirecta (I.F.I) (Ortega-Mora et al. 2007; Moré et al.; 2008), para los agentes etiológicos T. gondii y N.caninum. Se consideró positiva la dilución 1:100 o la mayor dilución del suero problema en el caso de hacer el título final (sueros de tambos ovinos). En referencia al agente Toxoplasma gondii en bovinos de cría, de los 36 establecimientos analizados, 75% (27/36) resultaron negativos a T.gondii y 25% (9/36) resultaron positivos. Del total de 97 sueros bovinos analizados, 15,5% dieron resultado positivo a T.gondii. En el tambo bovino el 16 % (3/19) de las muestras analizadas fueron positivas a T. gondii. Del total de muestras ovinas analizadas, 26% (18/69) dieron resultado positivo a T.gondii. A 16 muestras positivas se les realizó la técnica de I.F.I hasta la dilución 1:1600. En el caso de Neospora caninum todas las muestras procesadas (ovinos de tambo, bovinos de cría y bovinos de tambo), resultaron negativas a la dilución 1:100. Los resultados determinaron la presencia de anticuerpos para T.gondii en el 26% de 69 sueros ovinos de tambos y en el 15,5 % de 97 sueros bovinos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detección y caracterización de Escherichia coli O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina

Más información
Autores/as: Lourdes Leonor Del Castillo ; Marcelo Oscar Masana ; Gerardo Aníbal Leotta ; Ángel Cataldi ; Néstor Oscar Stanchi ; Oscar Clemente Florentino López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El principal objetivo fue estimar la prevalencia y caracterizar las E. coli O157 de ganado vacuno faenado en Argentina. Se recolectaron un total de 1622 muestras de heces y carcasas en 9 frigoríficos de exportación. Todas las muestras se sometieron a separación inmunomagnética y las cepas fueron identificadas por PCR múltiple (rfbO157, stx1, stx2). Se aislaron 54 STEC O157 y 48 E. coli O157 toxina Shiga negativas (EC O157 TSN), de las que se establecieron sus características fenotípicas, genotípicas y las variantes stx. La prevalencia promedio de STEC O157 en materia fecal fue de 4,1% y 2,6% en carcasa; mientras que para EC O157 TSN la incidencia fue de 4,7 y 2,6%; respectivamente. No se observaron diferencias significativas por el género o raza de los animales. Los terneros y vaquillonas presentaron mayores porcentajes de prevalencia de STEC O157 en heces (10,5 y 8,5%, respectivamente). Todas las STEC O157 aisladas albergaban los genes stx2, eae, ehxA, y fliCH7 y sólo el 16,7% presentó el gen stx1. El genotipo prevalente fue el stx2/stx2c(vh-a), que también es frecuente en los casos de SUH. Mediante XbaI-PFGE se obtuvieron 29 patrones diferentes y 11 clusters. En cinco oportunidades, las cepas de STEC O157 aisladas de las carcasas fueron idénticas a las cepas de materia fecal. También 7 cepas idénticas se aislaron de carcasas muestreadas en dos visitas consecutivas a dos frigoríficos. Cinco perfiles de fago tipo-PFGE-stx fueron coincidentes con perfiles de cepas recuperadas de SUH. Las técnicas de subtipificación molecular mostraron que las cepas EC O157 TSN presentan un origen filogenético diferente a STEC O157. Se cuantificó la resistencia ácida (RA) por 3 mecanismos y se determinó que el sistema Glutamato-dependiente proporciona mejor protección en desafío ácido. Las EC O157 TSN fueron, en promedio, más resistentes que las cepas STEC O157 por los sistemas descarboxilasa dependientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la cinética del daño en el ADN de leucocitos de sangre periférica en equinos sometidos a esfuerzo físico de alta intensidad

Más información
Autores/as: Marcos Germán Muriel ; Sebastián Julio Picco ; Marta Monina ; Guillermo Alberto Mattioli ; Pablo Trigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El caballo es un atleta desde su nacimiento y sus órganos están preparados para tal fin. La capacidad atlética de los caballos es atribuible a un número de adaptaciones fisiológicas, que en algunos casos no son afectadas por el entrenamiento como por ejemplo, el tamaño pulmonar, mientras que otros cambian en respuesta al mismo, como por ejemplo el volumen sanguíneo. Durante el ejercicio numerosas acciones fisiológicas se ven forzadas a niveles muchas veces alarmantes y se generan numerosas variaciones en el medio interno. La actividad muscular es necesaria para poder moverse y para que ello sea posible implica la utilización de diferentes vías metabólicas, con el consiguiente incremento de diferentes metabolitos, muchos de los cuales son potencialmente tóxicos. Durante el ejercicio aumenta el consumo de oxígeno (VO2), que es utilizado para producir energía en las mitocondrias de las fibras musculares, generando especies intermedias llamadas especies reactivas de oxígeno (ROS). La producción de ROS durante el ejercicio puede llegar a ser abrumadora para el sistema de defensa antioxidante y plantear problemas potenciales, induciendo la pérdida de la integridad de las membranas y disfunciones celulares, afectando a lípidos celulares, proteínas y ADN. Uno de los aspectos menos estudiados relacionados con el ejercicio son las consecuencias sistémicas derivadas de los cambios producidos en el medio interno. Por tal razón, el propósito de esta tesis fue establecer la existencia y el comportamiento del daño en el ADN de leucocitos de sangre periférica de equinos durante ejercicio de alta intensidad, así como las consecuencias del ejercicio en los elementos formes de la sangre y su relación con indicadores de daño por estrés oxidativo. Se realizaron dos experimentos los que incluyeron test de ejercicio de alta intensidad en cinta ergométrica, para lo cual se utilizaron 7 caballos árabes y sus cruzas en el primero y 7 caballos SPC (Sangre Pura de Carreras) en el segundo. Los primeros 7 animales fueron utilizados para determinar la presencia de daño en la molécula de ADN de leucocitos de sangre periférica durante el test de ejercicio, la presencia de alteraciones oxidativas en la membrana de eritrocitos durante el test de ejercicio de alta intensidad, la asociación de estas variables con el consumo de oxígeno y la concentración de lactato en sangre y la asociación de estas variables con el comportamiento global de eritrocitos y leucocitos, así como con indicadores indirectos de daño tisular y actividad metabólica como CPK y urea. El segundo experimento fue para establecer la cinética del daño en el ADN de leucocitos de sangre periférica de 7 equinos SPC sometidos a un test de ejercicio de alta intensidad y su relación con el consumo de oxígeno y los niveles de lactato en sangre, extendiendo el ensayo hasta 30 minutos post- ejercicio. Los principales resultados obtenidos permitieron concluir que el ejercicio físico de alta intensidad en equinos produce daño en la molécula de ADN de lecucocitos de sangre periférica. Evidenciando además que el esfuerzo extremo no solo afecta al tejido muscular sino que tienen consecuencias sistémicas. Se demostró que dicho daño se produce básicamente durante el desarrollo del ejercicio y no posterior al mismo y que el máximo nivel de daño en el ADN coincidió con el máximo consumo de oxígeno. Dicha observación permitió asumir que la presencia de daño en el ADN se vinculó a la producción de especies reactivas del oxígeno, las cuales generaron una condición pro-oxidante a nivel sanguíneo, trasladando los efectos musculares del ejercicio al terreno sistémico. Se corroboró la condición pro-oxidante de la sangre al establecer alteraciones en el patrón de ácidos grasos de membrana de eritrocitos, los cuales sufrieron una significativa reducción en el porcentaje de ácidos grasos poli-insaturados, la inversión de la relación de ácidos grasos saturados/insaturados, el aumento del índice de insaturación y el aumento de peroxidación de lípidos de membrana medidos por quimioluminiscencia. También fue posible establecer una conducta bifásica del daño en el ADN, con un pico en el momento de máximo esfuerzo y un segundo pico a los 30 minutos pos ejercicio. Dado que el primero coincidió con el máximo consumo de oxígeno y con la condición pro-oxidante de la sangre es posible especular sobre el origen diferencial de dicho daño. En tal sentido, es probable que tras el ejercicio adquieran más relevancia factores tales como mediadores inflamatorios, liberación de ROS por PMN y el fenómeno de isquemia-reperfusión. Es por ello que futuros estudios serán necesarios para dilucidar la responsabilidad de cada uno de los factores generadores de daño durante el ejercicio en equinos bajo modelos de ejercicio como el planteado en el presente ensayo. Finalmente, durante el desarrollo de los 2 experimentos, los animales utilizados para cada repetición fueron los mismos. Esto nos permitió establecer que tras un período de treinta días el daño en el ADN producido durante el ejercicio fue totalmente subsanado.