Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 463 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La erosión eólica del suelo y su influencia en la dinámica de la vegetación de la Estepa Magallánica Seca

Más información
Autores/as: Cintia Anahi Schenkel ; Gabriel Esteban Oliva ; César Mario Rostagno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el título de Doctor en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en septiembre de 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La ganadería en la República Argentina y sus proyecciones en el comercio exterior: análisis y diversidicación de mercados

Más información
Autores/as: Jorge Alberto Quaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La hidatidosis humana como problema de salud en la provincia del Neuquén desde una perspectiva histórica

Más información
Autores/as: Claudia P. López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Este trabajo de tesis intenta contribuir a desarrollar la historia social de un problema de salud como lo es la hidatidosis, dentro de la provincia del Neuquén, entre los años 1970 a 2005, para contar con marcos explicativos más integradores que ayuden a pensar propuestas sanitarias acordes a la evolución desfavorable de esta zoonosis durante los últimos 20 años. Neuquén ha sido una de las provincias pioneras en Argentina en desarrollar un Programa Integral de Prevención y Control de Hidatidosis a partir de 1970, ejemplo dentro del país y en el exterior. A pesar de esto, dicha parasitosis no solo se mantiene sino que se expande en la provincia. Esta evolución no fue visible desde los abordajes científicos predominantemente biológicos, utilizados para su estudio, los cuales han dejando en segundo plano los contextos político productivo, sanitario, sociocultural, como aspectos fundamentales a abordar. El reconstruir la historia social de esta zoonosis requirió partir de: 1) describir la heterogeneidad territorial, los contextos sociopolíticos y productivos y evolución de la enfermedad; 2) reconstruir la historia del Programa de ‘Lucha y control de la hidatidosis’, identificando lógicas, continuidades, cambios y rupturas a través de escritos oficiales y testimonios orales; y de 3) incorporar la mirada de los actores sociales correspondientes a grupos productivos ganaderos. Para ello se utilizó un abordaje cualitativo cuyas fuentes primarias fueron documentales y no documentales, siendo la unidad de análisis cada uno de los testimonios. Para las entrevistas orales relacionadas a la historia del Programa, se consideraron el total de los directores/as del mismo y para las entrevistas destinadas a productores pecuarios se hizo un muestreo no probabilístico, intencional por cuotas y por conglomerados para resguardar la representatividad de las tipologías sociales utilizadas en la investigación. Desde los resguardos éticos se dio cumplimiento al proceso de consentimiento y asentimiento informado requerido en la provincia. Del análisis de los objetivos surgen las principales conclusiones: 1) a una provincia con diversidad geográfica, cultural y productiva se agrega el proceso político económicos e institucionales de un Estado Benefactor a un Estado neoliberal, ausente, con desfinanciación progresiva del Subsector Público de Salud, entre otros; 2) el Programa de Control y Lucha de la Hidatidosis, presentó continuidad y éxito sostenido en los primeros 15 años de funcionamiento, lo cual parece corresponderse con las características de las políticas de salud de aquella época (programas verticales, muy centralizados), con fuerte apoyo político, intersectorial e importantes recursos; 3) A medida que se fueron sucediendo las crisis políticas, económicas y sociales, los cambios en la gestión y en las lógicas sanitarias han llevado a la adaptación de estrategias locales muy disímiles y aisladas, permitiendo sostener mínimas condiciones de trabajo en terreno pero en un constante proceso de descontextualización. Todo parece indicar que se está ante la reemergencia de esta zoonosis no solo en a la población rural ganadera de menores recursos sino también a núcleos urbanos. Esta realidad parece requerir rápidas redefiniciones sobre el trabajo comunitario, intersectorial y específicamente desde la definición de políticas sanitarias enmarcadas en generar situaciones de menor inequidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La industria lechera en la economía agraria argentina

Más información
Autores/as: Horacio Carlos Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La planificación fiscal como herramienta útil para desarrollar un proyecto de ganadería: el caso del norte de la provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Emilio Agú ; Sandra Canale ; Ana María Grecchi ; Ricardo Pedro Melini ; Oscar Osan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La presente tesis tiene por objeto analizar la relación entre la cuestión impositiva y la administración de un emprendimiento, teniendo en cuenta la influencia que la primera tiene en la toma de decisiones de cualquier proyecto. En función de esto se aborda el tema de la planificación fiscal como una forma de mejorar los resultados de un determinado proyecto de inversión a través de la reducción de la carga impositiva, tomando como base la mejor opción de decisión a la luz de la legislación. Se toma como caso de estudio un proyecto de inversión en ganadería en la provincia de Santa Fe, atento a las características impositivas particulares de la actividad y a que, además, en el caso particular llevo adelante tanto una explotación unipersonal como así también asesoro otros emprendimientos de este tipo. El objetivo último es hacer un esquema comparativo de los distintos escenarios posibles a través del análisis de flujos de fondos proyectados en base a distintas alternativas que se pueden llevar a cabo como consecuencia de una planificación fiscal para un proyecto de inversión en ganadería en la provincia de Santa Fe.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La producción de cueros vacunos en la República Argentina

Más información
Autores/as: Rosa Schwarz de Herozeg ; Lorenzo Dagnino Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La producción porcina en el sudoeste chaqueño: una alternativa sustentable para el pequeño y mediano productor agropecuario

Más información
Autores/as: Ricardo Javier Peranich ; Jorge Guillermo Odriozola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los modelos de producción agrícola, a nivel mundial y local, son desarrollados considerando grandes escalas, alta tecnología con el propósito de bajar los costos. En este contexto los pequeños y medianos productores deben buscar alternativas que les permitan lograr la sustentabilidad económica de su explotación. El presente trabajo tiene por objeto de estudio a los productores porcinos pequeños y medianos en el departamento 9 de Julio de la provincia del Chaco, desde la perspectiva de los sistemas de producción sustentable. El objetivo general que guió el trabajo fue formular una estrategia de producción sustentable para el desarrollo de la actividad porcina en campos de 100 ha que contribuya al mantenimiento y desarrollo de una familia rural. Para alcanzarlo se realizó en primera instancia entrevistas a expertos del sector porcino y un relevamiento de las principales problemáticas y recursos de la región. Posteriormente se relevó la situación del área de estudio a través de 48 encuestas personales a una muestra de productores que trabajan 100 ha de campo y poseen existencias porcinas. Del procesamiento de los datos se extrajo que existen características como la cantidad de madres, sistema de producción, tipo de instalaciones y forma de venta que se asocian a tres tipos de calidad genética: muy buena (C), buena (B) y regular (A). De acuerdo a esta diferenciación se sugiere abordar cada grupo de manera diferente y particular para lograr la sustentabilidad en sus sistemas productivos. Por último, se realizan propuestas técnicas de intervención que contribuyan a afianzar la actividad porcina en el Sudoeste de la Provincia del Chaco, propiciando el desarrollo de sistemas de integración de pequeños y medianos productores, ofreciendo herramientas técnicas de capacitación a productores y buscando la participación de actores directos e indirectos de la actividad en post del desarrollo de la cadena agro industrial de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La racionalidad de los productores ganaderos tradicionales en la gestión de sus establecimientos: el caso del partido de Azul

Más información
Autores/as: Santiago Balda ; Graciela Bilello ; Julieta Monzón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Desde mediados de los noventa, a pesar de la oferta tecnológica disponible, existen por parte de productores ganaderos tradicionales ciertas resistencias a su uso e incorporación. Si bien estas técnicas resolverían muchos de los problemas del orden de lo productivo, parecieran no anclar en el modelo particular de gestión de los sistemas que llevan adelante. Cabe preguntarse entonces, porqué estos productores hacen lo que hacen y su vez, porqué desechan otras prácticas. Este trabajo pretende comprender la racionalidad de estos productores en la gestión de sus sistemas, tratando de desentrañar la compleja trama de factores que las conforman. Para ello se hace necesario caracterizar a los productores ganaderos tradicionales de la zona de producción típica de la Argentina e indagar sobre sus racionalidades. Se tomó como área de estudio el Partido de Azul en la Provincia de Buenos Aires, representativo de la Cuenca ganadera, y se buscó comprender la racionalidad de gestión del sistema en un sentido amplio, que no solo incorpore al análisis las herramientas cuantitativas sino llegar a abordar aquellas de carácter cualitativo que regirían sobre el productor para llevar adelante su gestión. Los productores actúan en base a prácticas y estrategias probadas a partir de motivaciones internas no arbitrarias, incorporadas de procesos ecológicos, tecnológicos, culturales y emocionales. Queda así plasmado que tienen una manera propia de pensar su sistema productivo. Se puede apreciar que existen tanta diversidad de racionabilidades como cantidad de productores, y por ende las disímiles maneras de percibir la realidad, lo cual no es mejor ni peor, sino y sólo, diferente. Los resultados presentados permiten corroborar la hipótesis de trabajo en la que se afirma que la racionalidad de los productores ganaderos tradicionales para la gestión de sus sistemas productivos, responde a una diversidad de factores, donde además de la comprensión del ambiente biofísico y del contexto económico-administrativo en el cual desarrollan la producción, se conjugan, tradiciones, valores familiares y aspectos subjetivos vinculados a la historia, la experiencia, la actitud frente al riesgo, la cultura, entre otros.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La vache globale: La génétique dans l’industrialisation du vivant

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios - Sociología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Laboratory Animal Research

Más información

ISSNs 1738-6055 (impreso) 2233-7660 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 BioMedCentral.com acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2011 / hasta may. 2025 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia animal e industria ganadera