Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 463 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

European Local Pig Breeds - Diversity and Performance. A study of project TREASURE: European Local Pig Breeds - Diversity and Performance. A study of project TREASURE

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Gabriel Jorge Sequeira ; Marcelo Lisandro Signorini Porchietto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida por los alimentos. Se produce por el consumo de productos elaborados con carne de cerdo que se consumen crudos o insuficientemente cocidos. Es un problema de salud pública como causa de morbimortalidad especialmente en zonas endémicas y también origina considerables pérdidas económicas en la producción animal principalmente en el sector porcino. La faena y elaboración de sub productos en forma casera a nivel domiciliario no cuenta con controles sanitarios, lo que implica un riesgo real de transmisión de la enfermedad. Las prácticas inadecuadas en la explotación porcina en algunas áreas rurales y urbanas son los principales factores involucrados en la presentación de la enfermedad. A pesar de las medidas de prevención y control de la enfermedad en la provincia de Santa Fe (ubicada como tercer provincia productora de porcinos en Argentina) se presenta anualmente un número importante de casos humanos, por lo cual es necesario desarrollar programas efectivos de prevención y control de la enfermedad. Para lograrlo es necesario evaluar el riesgo y establecer, con base científica, cuáles serían las mejores intervenciones. Para ello una herramienta muy útil es la evaluación de riegos que permite estimar cuantitativamente el riesgo para el consumidor e identificar las etapas con mayor impacto en la probabilidad de adquirir la enfermedad. El objetivo de la presente tesis fue evaluar integral y cuantitativamente el riesgo para la salud pública por trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Hasta el momento no se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos de trichinelosis bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacional. En el presente trabajo se elaboró un modelo de riesgos siguiendo los pasos de la evaluación de riesgos desde la producción primaria hasta el consumo final. Se realizó una identificación y caracterización del peligro a partir del procesamiento de datos de casos humanos de la enfermedad ocurridos en la provincia de Santa Fe y datos de producción primaria y controles oficiales que realizan los organismos de control sanitario. Con base en esta información se realizó una evaluación de la exposición considerando en el análisis a la cadena de elaboración de embutidos a partir de carne proveniente de faena clandestina (sin control sanitario) entendiendo que el riesgo derivado de la faena oficial estaría controlado. Para caracterizar el riesgo se diseñó un modelo cuantitativo que describe las condiciones en que la carne se produce, procesa, transporta, almacena, vende y consume en la provincia de Santa Fe. Se realizaron simulaciones empleando el Modelo Monte Carlo con la asistencia del programa de análisis de riesgo @Risk. Como medida de validación del modelo generado se compararon los resultados obtenidos con datos del sistema de vigilancia epidemiológica oficial y la información científica publicada. Se efectuó un análisis de sensibilidad para identificar las variables que impactan en el modelo y finalmente se plantearon escenarios positivos y negativos para modelizar el comportamiento de la enfermedad ante estas situaciones hipotéticas. El número de casos estimados por el modelo fue de 119,96 casos (IC 95% 1-1021 casos anuales). Este valor estimado fue similar al número de casos de trichinelosis notificados ante las áreas de salud oficial en la provincia de Santa Fe. El análisis de sensibilidad de las variables involucradas en el modelo permitió identificar tres variables que tuvieron impacto significativo en el estudio realizado. Estas variables fueron la probabilidad de infección promedio, el número de larvas de Trichinella spiralis en músculos porcinos o embutidos y el número de larvas que efectivamente habrían sobrevivido al período de almacenamiento. El análisis de escenarios permitió plantear posibles situaciones desde el punto de vista optimista o pesimista para evaluar el comportamiento de la enfermedad modificando alguna de las variables que mayor sensibilidad tuvieron y se pudo observar a través del resultado cómo disminuye o aumenta el número de casos anuales de enfermos humanos en dichas situaciones. Se plantearon como escenarios optimistas la disminución de la crianza clandestina de porcinos y la disminución de la prevalencia de Trichinella spiralis en porcinos, obteniéndose como resultado una reducción en la presentación de 52 casos anuales de la enfermedad en humanos para el primer caso y 81 casos para el segundo. Como escenario negativo se planteó la probabilidad de un aumento de la crianza clandestina de porcinos y el resultado fue la probable presentación de 598 casos anuales adicionales. La identificación del peligro realizada permitió obtener información confiable del comportamiento de la enfermedad en personas de la provincia de Santa Fe y se pudo determinar las deficiencias en los sistemas de información de producción primaria de porcinos. El modelo generado permitió evaluar el impacto de los diferentes factores que intervienen en el riesgo de enfermar de trichinelosis, lo cual podría ayudar en la selección de las posibles intervenciones en la cadena de la producción de subproductos de carne de cerdo para reducir este riesgo. La evaluación de riesgo a través de una metodología de abordaje cuantitativa y estocástica fue un método eficaz para aportar elementos que faciliten la toma de decisión por parte de los gestores del riesgo con el objetivo de mitigar o controlar la presentación de Trichinelosis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de alternativas alimenticias para recría de vaquillonas Holando Argentino

Más información
Autores/as: Andrés Boscarol ; Roberto Oscar Meyer Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de alternativas para mejorar la producción individual de un tambo en el sur de la Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Hernán Ubaldo Paladino ; Roberto Oscar Meyer Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agrpecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de biomasa aérea y subterranea en pasturas megatermicas creciendo con limitaciones edáficas en la región pampeana semiárida

Más información
Autores/as: Silvia Susana Paredes ; Nestor Pedro Stritzler ; Roberto Distel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para optar al grado académico de Magister en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Sur, en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de dietas para recria de vaquillonas pre servicio en un tambo confinado en el este de la Provincia de Catamarca-Argentina

Más información
Autores/as: Pablo Matías Gervasoni ; Marcelo De León

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de factores físicos, hormonales y maternos para optimizar la producción de la langosta de pinzas rojas Cherax quadricarinatus (Decapoda, parastacidae)

Más información
Autores/as: Carolina Tropea ; Laura S. López Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  

Cherax quadricarinatus es una especie de importancia comercial, cuya introducción en Argentina resultó en una producción limitada, debido entre otros motivos a la falta de tecnologías de cultivo que permitan incrementar el rendimiento en carne y optimizar la producción de “semilla”. Por lo tanto, los objetivos generales de la presente tesis son inducir un mayor crecimiento somático de las hembras y machos, manipular la proporción sexual para incrementar la cantidad de machos (dado que los machos crecen más que las hembras), y evaluar la calidad de la progenie. En el marco de dichos objetivos se evaluó el efecto de: (1) un factor físico (exposición a temperatura alta (TA)) sobre el crecimiento; (2) un factor hormonal (administración de dopamina (DA)) sobre la maduración ovárica y el crecimiento de las hembras; (3) otro factor hormonal (ablación de la glándula androgénica (GA)), sobre la reversión sexual de los machos, para obtener “neo-hembras” como paso previo a la producción de cultivos monosexo sólo macho; y (4) dos factores maternos (tamaño de la hembra y número de puestas) sobre la calidad de las progenies. La TA provocó una disminución en el crecimiento somático de los machos y aceleró la espermatogénesis, mientras que no afectó el crecimiento de las hembras y aceleró la maduración ovárica. La DA tuvo cierto efecto sobre el crecimiento y maduración ováricos sólo cuando fue inyectada en hembras de 4- 14 g, sin que esto resulte en un mayor crecimiento somático. La ablación de la GA no provocó la reversión sexual de los machos, si bien se observaron alteraciones en el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Finalmente, de los parámetros de calidad de progenie estudiados, sólo el número de juveniles independizados por hembra varió con el tamaño de la madre, mientras que la tasa de puestas tendió a disminuir con las puestas consecutivas. Se discuten las posibles implicancias que estos resultados tendrían para el cultivo de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de inversión de un sistema de refrescado y ventilación para vacas en lactancia en un tambo en el centro este de la Provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Gonzalo Quiñones ; Roberto Oscar Meyer Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la actividad antibacteriana de bacteriocinas producidas por bacterias ácido lácticas, frente a cepas de Staphylococcus aureus causantes de mastitis bovina

Más información
Autores/as: Gabriela Edith Aguirre ; Nicolás Javier Litterio ; Laureano S. Frizzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Prácticas inapropiadas en el control de las infecciones, como lo es el uso indiscriminado de antimicrobianos (ATMs), conducen al desarrollo de cepas resistentes. Los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces, incrementando el riesgo de propagación y duración de la enfermedad. La resistencia se ha convertido en una amenaza apremiante para la salud pública y animal en el mundo actual. En busca de alternativas se planteó como objetivo de esta tesis, cuantificar la actividad antibacteriana in vitro de las bacteriocinas procedentes de bacterias ácido lácticas (BAL), frente a cepas de Staphylococcus aureus causantes de mastitis bovina. De vacas en lactancia del departamento Río Segundo, se tomaron 390 muestras de leche. La prevalencia de mastitis causada por S. aureus fue del 11,8%. A partir de cultivos de BAL (2 de Lactobacillus,brevis, 1 de Lactobacillus rhamnosus y 1 de Enterococcus faecium) tratados por adsorcióndesorción, diálisis, liofilización y electroforesis SDS PAGE, se recuperaron 4 péptidos antimicrobianos (PAs). Sus actividades antimicrobianas frente a S. aureus se valoraron por técnica de difusión en agar. Por espectrometría de masas se identificaron como bacteriocina rhamnosin A (PA1); proteína de inmunidad a bacteriocina Brevicin 174A (PA2); proteína asociada a bacteriocina de E. faecium (PA3) y ABC transportador de escisión / exportación de bacteriocina de L. brevis (PA4). PA1 y PA2 fueron los de menor (36,96%) y mayor (43,48%) porcentaje de inhibición del crecimiento microbiano, respectivamente. Las CIM90 de oxitetraciclina y tilosina se mantuvieron inferiores a los puntos de cortes clínicos y epidemiológicos (CLSI, 2013; EUCAST, 2015). En el caso de la penicilina se evidenció una resistencia del 45,83% y 33,33% según los puntos de corte clínicos de EUCAST y CLSI, respectivamente. La CIM90 de la gentamicina fue inferior al punto de corte clínico de CLSI, pero superior al de EUCAST (12,5% de resistencia). La CIM90 de la cloxacilina fue inferior al punto de corte clínicos de CLSI. Penicilina, ampicilina y cloxacilina expresaron sensibilidad acotada con CIM90 superiores al punto de corte epidemiológico (EUCAST). Las CIM35 de los cuatro PAs fueron superiores a las CIM35, CIM50 y CIM90 de los ATMs. Excepcionalmente, las CTM35 de los PA2 y PA3 fueron inferiores a las CIM90 de gentamicina, ampicilina y penicilina, y la del PA4 inferior a la de ampicilina y penicilina. Futuras experimentaciones serán necesarias para lograr una identidad más precisa. Comprender las relaciones existentes entre la estructura y la actividad de los PAs resulta esencial para el diseño y desarrollo de alternativas terapéuticas antimicrobianas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad y la gestión del agua en establecimientos lecheros del partido de Tandil

Más información
Autores/as: Anahí Elvira Tabera ; Alejandra Krüger ; Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El agua es un recurso natural, escaso e indispensable para la vida. Su empleo es fundamental en todas las actividades del hombre, especialmente las que se realizan en el sector agropecuario. En la producción láctea, el agua se utiliza tanto para la alimentación animal como para la limpieza, incluyendo actividades de la rutina de ordeño. El 45% de la producción de lácteos en Argentina se destina a la quesería, donde el agua interviene directamente en su proceso. El uso de agua potable, buenas prácticas de higiene y manufactura, correcto tratamiento de efluentes, entre otros, son imprescindibles para disminuir el riesgo de contaminación de los productos en los establecimientos elaboradores de alimentos.En Tandil existe un importante desarrollo en la elaboración de productos lácteos de tipo artesanal. Muchos de dichos establecimientos funcionan en forma conjunta con un tambo, y por ende se ubican mayormente en zonas rurales sin abastecimiento de agua mediante el sistema de red. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la calidad del agua y la gestión del agua en establecimientos elaboradores de productos lácteos de tipo artesanal del partido de Tandil que no cuentan con agua de red. Se seleccionaron 8 establecimientos y se realizaron muestreos desde 2016 a principios de 2020. Se realizaron análisis microbiológicos y físico-químicos de muestras de agua subterránea, según normas internacionales estandarizadas. Los análisis incluyeron parámetros exigidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) y también la investigación de Escherichia coli verotoxigénico, clostridios sulfito reductores, Enterococcus spp., Salmonella spp., Shigella spp. También se llevaron a cabo evaluaciones microbiológicas de muestras de salmueras, ambiente, equipos y manos de operarios. Se recopiló información sobre las perforaciones para la extracción del agua subterránea, el sistema de distribución de agua dentro del establecimiento, el consumo de agua en las distintas etapas de producción y el manejo y disposición de los efluentes.Todos los establecimientos presentaron perforaciones subterráneas con construcciones de más de 10 años, poseían bombas sumergibles para la extracción del agua, y en general estaban bien mantenidas. Sin embargo, algunos casos exhibieron condiciones constructivas deficientes y/o incorrecta localización. La mayoría de los establecimientos no contaban con información respecto de los caudales de agua utilizados en todo el sistema, ni de los efluentes generados y volcados al medio ambiente, generalmente sin tratamiento. Por medio de indicadores, se observó una mayor eficiencia del uso del agua en algunos establecimientos que recirculaban el agua para refresco de leche. La mayoría de los casos presentaron un sistema de cloración instalado en tambos o queserías, pero algunos no funcionaban correctamente.Los resultados físico-químicos de las muestras de agua obtenidas de las perforaciones coincidieron con descripciones previas de la hidroquímica subterránea, que clasifica las aguas como jóvenes, de baja salinidad, con predominio de bicarbonatos en la cabecera de las cuencas. Solo 3 sitios cumplieron los criterios establecidos por el CAA en todos los muestreos. Principalmente se encontraron problemas de exceso de nitratos, y también de dureza. Los análisis microbiológicos evidenciaron que algunas muestras de agua de las perforaciones no cumplían con los criterios de potabilidad exigidos por el CAA en 3 establecimientos. A nivel del sistema de distribución, solo un tambo presentó todas las muestras de agua aptas. En el resto de los establecimientos, algunas muestras no cumplieron lo exigido por el CAA o presentaron otros microorganismos. Principalmente, se detectaron altos recuentos de coliformes totales y presencia de E. coli. También se identificaron muestras contaminadas con Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp., clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. No se encontró asociación significativa entre épocas (otoño/invierno y primavera/verano) y la aptitud microbiológica del agua. Sin embargo, la variabilidad de resultados a lo largo de los muestreos en algunos establecimientos muestra la importancia de controles microbiológicos periódicos para identificar riesgos de contaminación. En las fábricas de quesos, los resultados microbiológicos de ambiente mostraron recuentos bajos tanto para mesófilos como para mohos y levaduras. Sin embargo, en algunas de ellas, se detectaron altos recuentos de mesófilos en superficies de mesadas y equipos. En particular, una fábrica presentó coliformes termotolerantes y E. coli en muestras de hisopados de mesada y de manos de un manipulador. En los análisis realizados en piletas de salado, 3 de 7 fábricas presentaron, en al menos un control, muestras de salmueras contaminadas con distintos patógenos: clostridios sulfito reductores, coliformes termotolerantes y E. coli. Se identificaron distintas disposiciones finales de efluentes: 1) eliminación directa al medio ambiente de desechos desde las queserías, 2) volcado de aguas residuales de queserías junto con desperdicios de otras instalaciones, y 3) uso de piletas o lagunas de estabilización. De todas las muestras analizadas sólo las correspondientes a 2 establecimientos cumplieron con los límites de coliformes termotolerantes establecidos en la normativa de vuelco (reglamento de Autoridad del Agua). El resto, incluyendo muestras de sistemas de tratamiento, superaron el límite de coliformes termotolerantes. También se detectó E. coli y Enterococcus spp. Como conclusión, se evidenciaron problemas respecto a la calidad del agua utilizada para consumo y para su empleo en la actividad lechera en varios establecimientos. Entre los puntos críticos se identificaron, por un lado, la ubicación de las perforaciones y las condiciones constructivas, las cuáles podrían permitir el ingreso al pozo de agua superficial con carga orgánica de excretas de animales; y por otro, los efluentes de las actividades, el uso de clorador y las prácticas de manufactura en queserías (particularmente en la etapa del salado). Para contribuir a la revisión de medidas de control, se confeccionó y entregó a los establecimientos un manual de BPM; en el que se explican pautas a seguir para una correcta higienización de manos, manipulación del producto en las distintas etapas de elaboración y la limpieza de los equipos afines. Gran parte de las problemáticas observadas en este trabajo radican en la ausencia de una visión sustentable que conozca no solo el medio natural sino también la gestión antrópica de los establecimientos y su interrelación.