Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 473 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado de competitividad de la industria cárnica en las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires

Más información
Autores/as: Kevin Daniel Peralta Arancibia ; Martín Alfredo Giletta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  

En la actualidad (2020) el desempeño industrial orientado hacia la competitividad es importante dentro de toda actividad económica, empresa privada o pública, para competir en el entorno, local e internacional, ello requiere disponer de una herramienta de diagnóstico industrial que permita identificar, aplicar y comunicar su ventaja competitiva, y de esta forma una organización podría aprovechar las oportunidades del contexto en el que opera. La presente investigación académica, estableció el estado de competitividad de la industria cárnica bovina Argentina (ver punto 4.4.), a través del diagnóstico de los plantas frigoríficas seleccionadas por el volumen de exportación de carne congelada, frigorífico Logros (localidad de Rio Segundo, Provincia de Córdoba), frigorífico Friar (localidad de Nelson, Provincia de Santa Fe) y el frigorífico Gorina (localidad de La Plata, Provincia de Buenos Aires). Para establecer el estado de competitividad de la industria cárnica bovina Argentina se analizó, interpreto y empleo la teoría de competitividad y el criterio de gestión estratégica. También se utilizó como base metodológica el mapa de competitividad del Banco interamericano de desarrollo, BID, así mismo se ajustaron los componentes técnicos (factores y variables), respecto las características específicas del sector cárnico argentino, frigorífico bovino exportador de cortes congelados. En este sentido, la presente investigación propone una herramienta de diagnóstico industrial (ver punto 3.3.) que permita determinar el desempeño competitivo de un frigorífico cárnico bovino, habilitado para exportar cortes congelados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de heredabilidades y correlaciones genéticas para caracteres funcionales mediante análisis de supervivencia en Holstein Colombiano

Más información
Autores/as: Yeni Liliana Bernal Rubio ; Rodolfo Juan Carlos Cantet ; Luis A. Escobar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Las evaluaciones genéticas para caracteres funcionales requieren metodologías como el análisis de supervivencia (SA), que contemplen registros pertenecientes a hembras que no han presentado el evento de interes (descarte o prenez)al momento de la evaluacion. Así, los objetivos de esta tesis fueron: 1)analizar los factores que afectan el riesgo de descarte en vida productiva (VP), y de concepción en días abiertos (DA)e intervalo primer-último servicio (IP), 2)estimar parámetros genéticos de dispersión para los caracteres evaluados. Se emplearon 44652 registros de lactancia de 15706 vacas Holstein Colombiano, ajustando un modelo animal frágil Weibull para VP, con el número de partos (NP), producción de leche (PL)y edad al primer parto (EPP)como efectos fijos. En el caso de DA e IPU se emplearon 14789 servicios de 6205 vacas, ajustando un modelo de datos agrupados con efectos fijos de NP, EPP y número de servicios (SC). En todos los casos se incluyeron efectos aleatorios de animal y de hato. Tanto PL como NP tuvieron gran influencia en la VP, al igual que NP en DA e IPU. Se estimaron valores de h2 de 0,104, 0,086 y 0,1013 para VP, DA, e IPU, respectivamente, asi como correlaciones genéticas simples (rs)entre el nivel de PL con VP y DA de ƒ{0,03 y 0,47, respectivamente. Teniendo en cuenta tanto los valores de cría expresados como riesgo relativo, asi como la magnitud de rs, un aumento en PL conllevaría a disminución en el riesgo de descarte y aumento en el riesgo de concepción, dando lugar a aumentos en la VP y reducción en DA. Las h2s estimadas sugieren la existencia de variabilidad genetica para VP, DA e IPU en Holstein Colombiano, sirviendo de sustento para la implementación de evaluaciones genética de la raza, aprovechando las ventajas de metodologías como SA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de los productores lecheros frente a la intensificación de la agricultura. Departamento San Jerónimo, Santa Fe, Argentina

Más información
Autores/as: Luciano Martins ; Patricia Susana (dir.) Sandoval

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magíster en Extensión Agropecuaria presentada en la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de manejo para aumentar la eficiencia reproductiva en vaquillonas y vacas para carne en zonas áridas

Más información
Autores/as: Gabriela Esther Brunello ; Jorgelina Manes ; Juan Florencio Aller Atucha

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en octubre de 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes

Más información
Autores/as: Agustin Lopez ; Roberto Alejandro Distel ; Jose Ignacio Arroquy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en octubre de 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la acción de construcciones peptídicas dendriméricas como vacuna contra la Fiebre Aftosa en bovinos

Más información
Autores/as: Ivana Soria ; Patricia Zamorano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Fil:Soria, Ivana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la variabilidad genética entre aislamientos de Anaplasma marginale en un área endémica del Nordeste Argentino

Más información
Autores/as: Patricia Andrea Zimmer ; Ernesto Juan Spath ; Marisa Diana Farber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Sanidad Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en noviembre de 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina: implicancias para su conservación

Más información
Autores/as: Lorena Cynthia Perez Carusi ; David Norberto Bilenca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un cérvido nativo de Sudamérica que se encuentra seriamente amenazado en Argentina. En particular, en la provincia de Buenos Aires el último núcleo poblacional de la especie se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón (RVSBS). Dicha población se halla en retroceso desde hace al menos 30 años y, al respecto, se ha propuesto entre las principales causas de su declinación a las interacciones negativas entre el venado y especies introducidas como el ganado vacuno, los chanchos cimarrones y cérvidos exóticos. En ese contexto, el objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la interacción del venado de las pampas con el ganado vacuno (Bos taurus) y los chanchos cimarrones (Sus scrofa) a dos escalas espaciales diferentes en el RVSBS, de sitio y de paisaje. En este último caso se incluyeron otras variables ambientales. A escala de sitio, se corrobora que vacunos y chanchos cimarrones ejercen un efecto negativo sobre el venado de las pampas. En particular, en el caso de los vacunos se registró una segregación espacial del venado respecto a los vacunos cuando el establecimiento era manejado con las cargas ganaderas habituales (0,6 - 1 E.V./ha.); en tanto que a cargas ganaderas más bajas, venados y vacunos coexisten manteniendo una distancia mínima promedio de 978 ± 68 m. La abundancia de venados estuvo inversamente correlacionada con la carga ganadera y no se registraron venados cuando la carga fue mayor a 0,6 E.V./ha. En cambio, la tolerancia de los venados a la presencia de chanchos fue mayor, pero ante la proximidad del chancho el venado manifestó alteraciones en su conducta e incrementó sus niveles de vigilancia. A escala de paisaje, los relevamientos aéreos permitieron detectar una segregación espacial y una distribución diferencial de vacunos, chanchos y venados a lo largo del RVSBS, con una mayor concentración de vacunos al norte, de chanchos en la zona central (y sobre todo en el estrato interno) en tanto que los venados aparecen más concentrados en el centro-sur de la bahía (y particularmente en el estrato costero). Al mismo tiempo, los resultados de los modelos lineales generalizados detectaron que la distancia a la ruta fue la variable ambiental que mayor influencia tuvo en la ocurrencia del venado (i.e., a mayor distancia, mayor ocurrencia de venados). Finalmente, las estimaciones del índice de abundancia poblacional de venados, realizadas en una serie temporal de 30 años, muestran una clara tendencia a la declinación de la población en el RVSBS. En función de todo lo anterior, se proponen una serie de recomendaciones para la conservación del venado de las pampas en el RVSBS que incluyen: 1) integrar al venado en sistemas ganaderos que permitan el descanso de algunos potreros y/o bajo esquemas de cargas ganaderas moderadas que permita a los venados mantener una distancia mínima que reduzca la interferencia entre ambas especies; 2) el control de la población de chanchos cimarrones, especialmente en la zona central de la bahía y, complementariamente, 3) la implementación de acciones de conservación exsitu con el propósito de reforzar la población silvestre de venado de las pampas de Bahía Samborombón y prevenir su extinción. Palabras claves: Ozotoceros bezoarticus; ungulados introducidos; especies exóticas; venado de las pampas; Pampa Deprimida; Bahía Samborombón; chanchos cimarrones; conservación; ganadería sustentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los efectos interactivos entre la edad, la alimentación y la maduración sobre las características físicas y bioquímicas de la carne bovina de novillos Angus

Más información
Autores/as: Adriana B Pordomingo ; Anibal J Pordomingo ; Enrique Pavan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos e interacciones entre la estrategia de alimentación (EA), la edad a faena de novillos Angus y el período de maduración sobre las características de la carcasa, y la composición proximal, terneza, color y perfil de ácidos grasos del músculo Longissimus dorsi (LD). El ensayo se diseñó considerando dos edades a faena (2 o 3 años) y 2 EA las que se diferenciaron particularmente en la etapa de terminación (pastoril –EAP o con concentrado en confinamiento- EAC) generándose los tratamientos 2EAP; 2EAC; 3EAP y 3EAC. Luego de la faena se impusieron sobre cada combinación de los factores antes citados 2 períodos de maduración de la carne (4 o 14 días). Para remover efectos confundidos de edad y nivel de engrasamiento, el ensayo se impuso como objetivo lograr animales de similar peso y grado de terminación (engrasamiento dorsal) dentro de cada grupo de edad a faena independiente del tipo de terminación para los de 2 y 3 años de edad, respectivamente. Se utilizaron 24 terneros (Angus) con un peso vivo inicial de 150 ± 15,6 kg y152 ± 20 días de edad y 24 novillitos de 267 ± 16,5 kg y 515 ± 14 días de edad. Se detectó interacción entre EA y edad a faena (P < 0.024) en el grupo de ácidos grasos poliinsaturados omega -3 (AGPI n-3) y el ácido graso alfa linolénico (ALA, C18:3 n-3). Los tratamientos EAC generaron mayores valores de peso de canal en caliente (PCC) y rendimiento de res (Rto), pero no se detectaron efectos sobre el peso vivo desbastado a faena (P = 0.801). Los tratamientos EAP produjeron mayores valores de contenido de agua (P = 0,001), pH (P = 0,001), resistencia al corte (P = 0,031), contenido de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), relación AGPI:AGS (ácidos grasos saturados) y menor espesor de grasa dorsal (EGD), contenido de grasa intramuscular (GI), ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) y relación omega- 6:omega-3 (n-6:n-3) en el músculo LD, comparados con los tratamientos EAC. La EAC produjo carne con mayor L* y menor a* comparadas con EAP. En promedio, los animales de 2 años no se diferenciaron de los de 3 años en el Rto (P = 0,220). Los tratamientos de 3 años obtuvieron mayor área de ojo de bife (AOB) (P = 0,002), contenido de GI (P = 0,001), AGMI, relación n-6:n- 3 y menores valores de L*, a* y b* (P ≤ 0,004) del músculo LD, comparados con los tratamientos de 2 años a faena. No se detectaron efectos significativos debidos a la edad sobre la resistencia al corte (P = 0,472) y sobre el porcentaje de AGS. El contenido de AGPI, AGPI n-6 y la relación AGPI:AGS fueron mayores (P = 0,001) para los tratamientos de 2 años comparados con aquellos de 3 años. El período de maduración afectó sólo la fuerza de corte. En promedio los valores de WB fueron menores para 14 días comparado con 4 días de maduración (P = 0,001).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del sistema de agronegocios lechero de la Región Sierra del Ecuador: identificación de restricciones y oportunidades para mejorar su competitividad

Más información
Autores/as: Jorge Julio de la Calle Pasquel ; Bolívar Ricaurte Ricaurte ; Hernán Palau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La creciente ola de prosperidad y urbanización en Asia, África y América Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lácteos. Una investigación realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. América Latina reúne condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la producción de leche y productos lácteos, aunque sólo exporta el 1 por ciento de su producción, mientras que la población ecuatoriana todavía mantiene un bajo nivel de consumo de lácteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria láctea y la ganadería nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Región Sierra de Ecuador, el cuál permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el método EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una óptica sistémica y utilizando como marco teórico de la nueva economía institucional. Se realizó un análisis de fuentes de información secundaria así como también se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de información a nivel nacional. El SAG lechero de la Región Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lácteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificación, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas)son de altos niveles de incertidumbre y costos de transacción, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del análisis competitivo se observa en comparación con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnológicos avanzados (status sanitario, genética, disponibilidad y uso de maquinaria), también en la demanda (dado el bajo consumo per cápita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigación y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomización de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creación de un organismo público-privado (CONALECH)que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.