Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la rizogénesis en la propagación vegetativa monoclonal de Prosopis alba Grisebach (algarrobo blanco)

Más información
Autores/as: Jonicélia Cristina Araujo Vieira de Souza ; Abelardo Carlos Vegetti ; Pablo Alejandro Marinangeli ; Pablo Gilberto Aceñolaza ; Teresa Kraus ; Luis Amado Mroginski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El algarrobo blanco (Prosopis alba Grisebach) es una especie de gran importancia en la composición arbórea de zonas áridas y semiáridas de Sudamérica, de donde es nativa, y de América del Norte, África y Asia. Posee un gran potencial para la producción de materiales forestales, que son tradicional e intensivamente empleados. Actualmente la especie es propagada comercialmente a través de semillas, sin embargo este método de propagación genera una gran variabilidad genética en las plantaciones comerciales, presentando características indeseables a la producción comercial. La propagación vegetativa de especies forestales, asociada a programas de mejoramiento, tiene como finalidad acelerar el crecimiento, aumentar la productividad y uniformidad de los plantíos comerciales. El principal objetivo de este trabajo fue evaluar la viabilidad de la propagación vegetativa a través de la técnica de miniestacas y el efecto del ácido indolbutírico (IBA) en las concentraciones de 0, 3000, 4500, 6000 y 7500 mg L-1 sobre el enraizamiento de clones de P. alba. Se logró el enraizamiento de 98 a 100% de miniestacas en las concentraciones testadas. Al aumentar la concentración de IBA se observó un incremento en el número de hojas y foliólulos de los plantines clonales, como así también, del número, longitud y peso de materia fresca de raíces hasta alcanzar su concentración óptima. Se propone a la técnica de miniestacas como una herramienta para la clonación de P. alba.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada

Más información
Autores/as: Carlos Andrés Mejía Álvarez ; Marcelo Aníbal Carmona ; Francisco José Sautua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La “Mancha en red” ocasionada por Drechslera teres (Sacc.) Shoemaker, es una de las principales enfermedades del cultivo de la cebada en la Argentina. Los objetivos principales de este proyecto fueron: 1) Obtener diez aislados de D. teres provenientes del área de producción de cebada de Argentina, cinco de la región norte y cinco de la región sur; 2) establecer el perfil de sensibilidad in vitro de cada aislado a las mezclas de fungicida fluxapyroxad 5% + epoxiconazole 5% + yraclostrobina 8,1% (FEP), isopyrazam 12,5% + azoxystrobina 20%, azoxystrobina 20% + cyproconazole 8%, trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% y trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% + bixafen 12,5%; y 3) evaluar la sensibilidad in vivo de los aislados más y menos sensibles a la aplicación del fungicida que haya resultado con mayor fungitoxicidad en la prueba in vitro. Para cada fungicida se generó un gradiente con 8 concentraciones de principio activo (0; 0,004; 0,01; 0,4; 1; 10; 40 y 60 μg mL-1) en medio estéril agar papa glucosa. Las cajas de Petri se incubaron a 24ºC en oscuridad durante 5 días. Se calculó el crecimiento micelial relativo, y posteriormente se determinó la concentración inhibitoria del 50% del crecimiento micelial (CI50) mediante regresión logarítmica simple. En los ensayos in vivo se evaluó la eficacia de la mezcla de fungicida FEP sobre plantas inoculadas con una concentración de 5 x 103 conidios mL-1 de D. teres antes y después de la inoculación con el patógeno. Los valores de CI50 variaron entre 0,004 y 0,527 μg. mL- 1, demostrando que las mezclas de fungicidas analizados son altamente fungitóxicas a los aislados de D. teres. La eficacia del fungicida FEP in vivo fue en promedio 99,9%, tanto en la aplicación preventiva como en la curativa; confirmando una correlación de la sensibilidad in vitro e in vivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las restricciones al diseño e implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio forestales en la Argentina

Más información
Autores/as: Jonatan Javier Armijos Cervoni ; Inés García Fronti ; Sebastián Ignacio Senesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El cambio climático constituye un problema serio que afecta a toda la humanidad. En virtud de ello, surge el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas como el mecanismo para coordinar los esfuerzos multilaterales para hacer frente a dicha problemática. Este acuerdo compromete legalmente a los países desarrollados a reducir sus emisiones en un nivel no menor a 5 por ciento en relación a los niveles de 1990 hasta finales de 2012. Además, esta meta de reducción puede ser apoyada por los países en vías de desarrollo, a través del mecanismo de desarrollo limpio (MDL)que incluye los proyectos de forestación y reforestación. Estos proyectos se consideraron por su notable importancia en la regulación climática; pero su evolución se ha visto condicionada por una serie de factores. En este contexto, la presente investigación da una visión de las restricciones al diseño e implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio forestales en la Argentina. Con este fin, se recaba información a partir de la investigación bibliográfica, la entrevista y la aplicación de encuestas para realizar el análisis pertinente bajo la perspectiva de la nueva economía institucional. Consecuentemente, se establece que el escaso crecimiento del sector forestal se debe a la convergencia de diversas restricciones institucionales, organizacionales y tecnológicas. Estas barreras incluyen: la demanda restringida de créditos forestales por parte del esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea, elevada incertidumbre institucional relacionada con la continuidad del Protocolo de Kyoto, altos costos de transacción, dificultades técnicas con la aplicación de las metodologías y problemas de financiamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de métodos de laboratorio para la determinación de genuinidad de aceites de oliva: Investigación de la presencia de aceites de semilla y aceite de pata de ganado bovino

Más información
Autores/as: Roberto Aldo Macchi ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Macchi, Roberto Aldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de modelación de manejos alternativos en sistemas de cría vacuna de la depresión de Laprida

Más información
Autores/as: Horacio Berger ; Claudio F. Machado ; Mónica Agnusdei

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria - Geografía social y económica  

El objetivo del presente trabajo fue explorar alternativas específicas de intensificación (aumento de la carga animal y fertilización nitrogenada de pasturas) de sistemas de cría de la zona de la Depresión de Laprida, Buenos Aires, procurando mejoras tanto cuantitativas como de estabilidad de la producción y performance económica en condiciones de variabilidad interanual. La tesis comprende a) la evaluación y calibración del modelo biofísico de pasturas DairyMod para la simulación de pasturas de festuca (Festuca arundinacea Schreb) bajo las condiciones de producción, manejo y variabilidad climática locales. b) Evaluación del impacto sobre el sistema de producción de distintas estrategias de fertilización nitrogenada de pasturas implementadas realizando el manejo de las pasturas basado en conceptos de ecofisiología de pasturas (buenas prácticas de manejo, BPM). Las simulaciones incluyeron diferentes cargas animales (0,9, 1,1 y 1,3 cab/ha). c) Exploración de alternativas de análisis que posibiliten la identificación y cuantificación de oportunidades de mejora en la mejora de la oferta forrajera aplicando la metodología del cálculo del valor marginal del alimento extra (VMA), en sistemas de cría vacuna incluyendo el impacto de la variabilidad climática sobre la producción forrajera. Los resultados de la calibración del modelo de pasturas DairyMod mostraron que las acumulaciones de masa forrajera (AMF), observadas y simulados fueron coincidentes, siendo el rango para el desvío medio entre -136 y 288 kg MS/ha, y el error medio de predicción entre 25 y 32%, encontrándose las mayores diferencias en los tratamientos con riego. La eficiencia del modelo fluctuó entre 0,50 en otoño y valores mayores a 0,75 en el resto de los datos. La razón de varianza (0,87) y factor de corrección de desvíos (1,09) indican que la varianza de las AMF simuladas fue cercana a las medidas en los ensayos. Concomitantemente a la calibración se exploraron alternativas de mejora, simulándose un ensayo en función de la curva de referencia de N crítico, donde la AMF simulada tuvo una concordancia mayor con la registrada a campo en comparación a las simulaciones manteniendo el paramétro Nopt constante. El modelo logró representar adecuadamente las pasturas de festuca bajo condiciones edafoclimáticas y de manejo bien caracterizadas, posibilitando el uso del modelo para el análisis de distintos manejos de pasturas. La evaluación de las estrategias de fertilización nitrogenada resultó que la EUN de primavera fue de 20,1 kg MS/kg N posibilitando un rebrote temprano aún en años secos. La EUN de otoño fue 8,3 en los 90 días posteriores a la fertilización, aunque hubo también respuesta en el crecimiento de la siguiente primavera, resultando una EUN final de 20,8 kg MS/kg N. La producción de terneros y el MB se incrementó linealmente con la carga animal en los años “normales”. Ante condiciones de sequía, la fertilización en otoño o primavera en el 20% de la superficie incrementó la producción de terneros hasta el escenario de 1.1 cab/ha, y en el caso de fertilizar 40% de la superficie no se encontraron mejoras adicionales. El impacto negativo de las sequías en el planteo de 1.3 cab/ha no pudo ser compensado por ninguna de las opciones de fertilización. El MB fue afectado por las sequías, aunque en la alternativa de 1.1 cab/ha, las pérdidas se redujeron casi totalmente con la fertilización del 20% de la superficie en otoño o en primavera indistintamente. La modelación del valor marginal del alimento mostró un impacto positivo a partir de 1.1 cab/ha (por debajo este fue generalmente negativo), incrementándose junto con la carga animal. A 1,1 y 1,2 cab/ha tuvo mayor impacto la asignación de alimento adicional en otoño (VMA fluctuó entre 0,003 - 0,083 U$S/kg MS y entre 0,011 – 0,174 U$S/kg MS respectivamente), y a 1,3 cab/ha la provisión de alimento extra en invierno fue la condición dominante (VMA estuvo entre 0,017 y 0,194 U$S/kg MS). Las variables biofísicas fueron la fuente principal de variabilidad, mientras que los costos y precios de venta tuvieron un impacto mínimo. La tesis en su conjunto expone la importancia de integrar/escalar cuantitativamente a nivel de los sistemas de producción y también en términos económicos a los resultados de la investigación disciplinaria a escala de parcela, incorporando los efectos de la variabilidad climática, de modo de facilitar la reducción de la brecha entre la producción científica y la adopción en los emprendimientos comerciales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de tratamientos con sobrenadantes de cultivos de bacterias lácticas bacteriocinogénicas para el control de Salmonella y de la microflora de alteración en carcasas de pollo

Más información
Autores/as: María Verónica Lancelle Cedrolla ; Susana María de los Milagros Jiménez ; Oscar Alfredo Garro ; María Cristina Lurá ; María Luján Capra ; Arturo Carlos Simonetta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Se evaluó en cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) aisladas de la microbiota de pollos su capacidad para producir compuestos antimicrobianos que inhiban cepas de Salmonella y algunos microorganismos de alteración presentes en dicha matriz alimentaria. Se aislaron 62 cepas de BAL, de las cuales 26 generaron halos de inhibición contra la la mayoria de las cepas bacterianas testeadas como blanco (Escherichia coli, Bacillus cereus, Pseudomonas sp., Staphylococcus aureus, Salmonella Hadar y otros serotipos de Salmonella). De las 26 cepas mencionadas se seleccionaron las 10 que generaron los mayores halos de inhibición, para llevar a cabo la producción de los sobrenadantes de cultivos libres de células (SLC). Al cultivar las cepas de Salmonella en presencia de los SLC y bajo distintas condiciones de temperatura, se pudo determinar la existencia de sinergia entre la actividad antibacteriana de los SLC y la temperatura de refrigeración, dado que fue más efectiva la inhibición del patógeno a bajas temperaturas (6,5ºC) que a un valor óptimo de 37ºC. Al evaluar los caracteres sensoriales de olor y color resultantes del rociado con un SLC sobre pechugas de pollo, se demostró la ausencia de cambios significativos de los mismos. Los resultados obtenidos permiten concluir que el uso como biopreservadores de los SLC de BAL asociados a las bajas temperaturas que se aplican en el almacenamiento de canales de pollo genera una estrategia promisoria para el control de la exposición del hombre al patógeno por el consumo de dicho alimento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio económico de la provincia de Catamarca

Más información
Autores/as: Bernardo Alvarez García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas

Más información
Autores/as: Juan Pablo Frene ; Luis Gabriel Wall ; Celina Zabaloy ; José Camilo Bedano ; Marisa Anahí Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Biología del Suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios biológicos sobre los parasitoides, Mastrus ridens Horstman y Ascogaster quadridentata Wesmael, para evaluar su potencial como agentes de control biológico de Cydia pomonella (L.) plaga clave del manzano

Más información
Autores/as: Carmen Marcela Hernández ; Eduardo N. Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La carpocapsa (Cydia pomonella) es una de las plagas clave del cultivo de pomáceas en todo el mundo. En la Argentina, si bien actualmente se están implementando medidas de control de bajo impacto ambiental, como la técnica de confusión sexual, la principal forma de control continúa siendo el empleo de productos químicos. El objetivo general de esta tesis fue estudiar aspectos básicos de la biología de Mastrus ridens y Ascogaster quadridentata a los efectos de evaluar su potencial como agentes de control de Cydia pomonella en nuestro país. Los principales aportes de este trabajo son: -Disponibilidad de un sistema de cría a nivel experimental para M. ridens y A. quadridentata en condiciones de laboratorio. -Conocimiento de los principales atributos biológicos y poblacionales de A. quadridentata sobre C. pomonella. -Estudio de la fecundidad y preferencia de M. ridens sobre dos especies de lepidópteros plaga presentes en nuestro país (C. pomonella- Grapholita molesta). -Determinación de la selectividad de los principales insecticidas utilizados en la producción de pomáceas para M. ridens. -Colonización y evaluación del establecimiento de M. ridens y A. quadridentata en el Alto Valle de Rio Negro. Los estudios realizados proporcionaron información y herramientas para impulsar el empleo de estos parasitoides a través del desarrollo de una estrategia de control biológico clásico de C. pomonella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios cariológicos y de sistemática de las especies argentinas de Alstroemeriaceae

Más información
Autores/as: Andrea Mariel Sanso ; Juan Héctor Hunziker

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Se presentan los resultados de estudios interdisciplinarios tendientes a aclarar las relaciones entre los géneros Bomarea y Alstroemeria. Se realiza el tratamiento taxonómico de las especies argentinas de la familia Alstroemeriaceae. Se presenta una breve historia nomenclatura de los géneros Alstroemeria y Bomarea y de las relaciones supragenéricas e infragenéricas. El tratamiento taxonómico incluye la posición sistemática de la familia, descripción de los géneros y clave para diferenciarlos, descripción y clave para reconocer las especies argentinas, sinonimias, ilustraciones, mapas de distribución y observaciones ecológicas de cada taxón. Para delimitar la posición sistemática de Bomarea y Alstroemeria, se realizaron observaciones morfológicas sobre: órganos subterráneos, fruto, semilla, polen, hoja, tallo, inflorescencia y morfología floral. Los estudios cariológicos incluyeron el análisis cariotípico de dos especies de Alstroemeria: A. psittacina y A. isabellana y dos especies de Bomarea: B. edulis y B. boliviensis. Se estudió el comportamiento meiótico de representantes de ambos géneros. Además, se dan a conocer por primera vez, valores de contenido de ADN de especies de Bomarea: B. boliviensis y B. macrocephala y de Alstroemeria: A. psittacina y A. isabellana, obtenidos mediante microdensitometría de Feulgen. Se evaluaron las semejanzas morfológicas entre las especies y entre 123 individuos de esos taxones. Para establecer esas relaciones fenéticas, se aplicaron técnicas numéricas: análisis de agrupamiento (fenogramas) y análisis de ordenación (componentes principales).