Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estabilidad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios mixtos en el sudoeste bonaerense: análisis económico de un caso en el partido de Guaminí

Más información
Autores/as: Luis Emanuel Lageyre ; Regina Durán ; Liliana Scoponi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Economía Agraria y Administración Rural, presentada en la Universidad Nacional del Sur en 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Establecimiento de sistemas silvopastoriles: efecto de la edad del material de multiplicación y manejo del pastoreo con bovinos

Más información
Autores/as: Edgardo Casaubon ; Pablo Luis Peri ; Patricia Susana Cornaglia ; Tomás Miguel Schlichter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El establecimiento de un sistema silvopastoril (SSP)en plantaciones de álamo (Populus deltoides `Australiano 106/60´)requiere de nuevas estrategias de manejo. En este contexto, la combinación del tipo de material de multiplicación utilizado y su palatabilidad pueden resultar determinantes del éxito de la instalación del sistema. El objetivo general del estudio fue generar una nueva tecnología para la instalación de un SSP con álamos orientado a la producción de madera para múltiples destinos. El primer objetivo consistió en evaluar los cambios que se producen en diferentes distancias de plantación sobre la dimensión y características morfológicas de las guías de álamo, materiales de multiplicación potencialmente aptos para instalar un SSP, y el segundo, determinar el efecto del tamaño y/o edad de las guías sobre el crecimiento del componente arbóreo y la sensibilidad al daño de las mismas frente al pastoreo de ganado bovino en un SSP de álamo. Los resultados indican que los mayores distanciamientos ensayados produjeron las mejores guías de uno, dos y tres años de edad, con mayor DAP, altura total, biomasa aérea, rectitud, conicidad y estabilidad del fuste. Se determinó además que es posible acelerar el ingreso del ganado de cría al SSP utilizando guías con un DAP igual ó mayor a los 6 cm, con una respuesta positiva durante los primeros años de plantación. Las hojas y ramitas tiernas de álamo, productos de una poda de primavera, constituyeron por su buena disponibilidad de PB, P y K y su DE un buen complemento de la dieta animal. Se concluye finalmente que, utilizando guías de álamo como material de multiplicación, es posible producir anticipadamente madera de álamo para usos múltiples, pasturas naturales espontáneas y carne vacuna en los SSP del bajo Delta del Río Paraná.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado de degradación de ultisoles bajo diferentes sistemas de control de malezas en cultivos de yerba mate en Misiones

Más información
Autores/as: Sebastián Ernesto Barbaro ; Miguel Angel Taboada ; Carina Rosa Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La yerba mate se considera el cultivo madre de la Provincia de Misiones. Los primeros yerbales cultivados con fines comerciales fueron realizados por inmigrantes europeos quienes realizaban el control de las malezas con sistemas basados en la remoción del suelo. Su implementación por muchos años causó pérdidas de fertilidad, deterioro de la calidad física y pérdida de suelo por erosión hídrica. Las investigaciones sobre manejos de suelo en Ultisoles como los de Misiones, con condiciones climáticas muy agresivas son aún escasas. Una idea motivadora de esta Tesis fue si la pérdida de calidad de suelo por el cambio de uso de selva nativa a plantaciones de yerba mate puede minimizarse, si se emplean técnicas de control de malezas adecuadas para este ambiente. En esta tesis se evaluaron los tres sistemas de control de malezas más utilizados en yerbales plantados en Ultisoles de Misiones. Ellos son: a) Control con rastra (de discos); b) control con herbicida (glifosato); y c) control con macheteadora (desmalezadora). Los objetivos fueron a) identificar las mejores estrategias de manejo del suelo para controlar las malezas, de forma de minimizar ulteriores pérdidas de calidad de suelo respecto a la selva tropical; b) analizar la relación entre el carbono orgánico del suelo COS y la calidad de la estructura; y c) establecer un conjunto mínimo de datos (CMD) que sirvan de indicadores para evaluar el estado de calidad de los suelos. Los resultados indican que el control con macheteadora generó la menor pérdida de COS en el perfil (22%) y produjo las mejores condiciones estructurales para el funcionamiento físico del suelo, seguido por el herbicida con pérdida de COS del 27%. El manejo con rastra fue el más dañino para la estructura del suelo, generando un 35 % de pérdida de COS en un metro de profundidad, respecto a la selva nativa. El COS explico entre un 25 y 45 % las variaciones en la mayoría de las propiedades físicas medidas, existiendo una menor relación en profundidad. Esto permite atribuir el resto de la variación de las propiedades físicas a otros factores, entre ellos, los relacionados con la matriz inorgánica conformada por óxidos e hidróxidos de Fe y Al. El CMD quedó integrado por el COS, el cambio del diámetro medio ponderado (CDMP) y la tasa de infiltración (Ti). Los resultados permiten recomendar la utilización de la macheteadora para el control de las malezas con el fin de “manejar el suelo vivo”. No se han encontrado en general valores extremos que hagan suponer problemas graves de compactación o mala calidad estructural, presentando un estado moderado o regular de degradación de los suelos con plantaciones de yerba mate. No obstante, se destaca la importancia de dejar cubiertos los suelos para minimizar pérdidas erosivas de suelo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ester Boserup's Legacy on Sustainability

Más información

ISBNs: 978-94-017-8677-5 (impreso) 978-94-017-8678-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ester Boserup’s Legacy on Sustainability: Orientations for Contemporary Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la evolución temporal de la escorrentía superficial en distintas condiciones de uso del suelo en la Cuenca del Arroyo Itacaruare. Provincia de Misiones, Argentina

Más información
Autores/as: Lucia Romero ; Fernanda Julia Gaspari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar por el título de Magíster Scientiae en Manejo Integral Cuencas hidrográficas con orientación en Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en Cuencas de Montañas, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, en 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial

Más información
Autores/as: Lucas Martín Appendino ; Julián Roig ; Fernando López Anido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Una de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategia y estructura empresarial en la expansión de la soja hacia el norte argentino

Más información
Autores/as: Lucía Emilia Ortega ; Eduardo Azcuy Ameghino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de los productores lecheros frente a la intensificacion de la agricultura. Departamento San Jerónimo, Santa Fe, Argentina

Más información
Autores/as: Luciano Martins ; Patricia Sandoval ; Germán Quaranta ; María Rosa Scala ; Graciela Mugica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En el departamento San Jerónimo (Provincia de Santa Fe, Argentina), a mediados del siglo XX, la producción lechera comenzó a tener relevancia en el sector agropecuario. En el año 1970, existían aproximadamente 700 tambos, pero en el inicio del siglo XXI el número de tambos cayó abruptamente (145, en 2012). Este remanente de tambos es heterogéneo según, la intensidad en el uso del capital, de la tierra y del trabajo. Esta investigación corresponde a un estudio de caso con construcción de tipologías de acuerdo con un enfoque cualitativo, en el que se identificaron y describieron las estrategias generadas por los productores lecheros durante el período 1990-2014. Dichas estrategias les permitieron consolidar su sistema productivo particular, adaptarse y permanecer en la producción láctea, en un contexto de cambio del sector agropecuario y en competencia con un proceso de intensificación de la agricultura. Se clasificaron a los productores lecheros en tres tipos teóricos y posteriormente al trabajo de campo, se elaboraron los tipos construidos. Las principales diferencias entre éstos, se dieron por el nivel de capacitación, información y socialización del productor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de manejo de Aspergillus flavus y Penicillium spp para la reducción de los niveles de micotoxinas en maíz

Más información
Autores/as: Boris Xavier Camiletti ; María de la Paz Giménez ; Enrique Iván Lucini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes de Argentina, sembrado en nueve regiones (I a IX) con diferentes condiciones ambientales.En la última década, las regiones I y IV han desarrollado un marcado incremento en el área sembrada. Los géneros Aspergillus y Penicillium incluyen patógenos prevalentes causantes de la ?podredumbre de la espiga?. Si bien el rendimiento es afectado, también se produce una pérdida de calidad de grano debido a la presencia de micotoxinas. En algunas campáñas agrícolas, la industria húmeda del maíz ha rechazado más del 30% de los granos provenientes directamente de campos de las regiones I y IV por posible contaminación con aflatoxinas (AF). Aspergillus flavus es considerado el principal agente causal de esta contaminación, pero también produce ácido ciclopiazónico (CPA), de alta toxicidad para humanos y animales. En otros países, existen productos comerciales para el biocontrol de aflatoxinas a campo, formulados con aislados atoxigénicos de A. flavus. Los aceites esenciales (AEs) sintetizados por plantas aromáticas poseen demostrada actividad antifúngica y se consideran seguros para el ambiente. El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar potenciales agentes de biocontrol nativos y AEs efectivos para el manejo de A. flavus y Penicillium spp. Para alcanzar este objetivo se realizó: (a) Identificación de los géneros fúngicos presentes en espigas cultivadas en las regiones I y IV en dos campañas agrícolas; (b) caracterización de la población nativa de A. flavus e identificación de aislados atoxigénicos con habilidad competitiva; (c) determinación de los principales componentes de los AEs de orégano, menta, suico, laurel, romero y aguaribay cultivados en Argentina; (d) evaluación de la actividad antifúngica de los AEs contra cepas nativas de A. flavus y Penicillium spp.; estudio del efecto oxidativo en lípidos como modo de acción; (e) estudio de interacciones entre los AEs y con fungicida sintético para el control de A. flavus y P. minioluteum. Fusarium fue el género con mayor incidencia y severidad, seguido por Penicillium y Aspergillus. A. flavus estuvo presente en ambas regiones estudiadas, la mayoría de sus aislados (n=83) no formaron esclerocios, 30% produjo AFs, 84% CPA y sólo 16% fueron atoxigénicos. Entre los no productores de AF, se registraron dos grupos de compatibilidad vegetativa mayoritarios. Los aislados AS03145 y AS04322 redujeron más del 70% el contenido de micotoxinas en granos de maíz, clasificándose como potenciales agentes de biocontrol. Los compuestos bioactivos en los AEs fueron: timol en orégano, mentol en menta, eucaliptol en laurel y romero, limoneno en suico y aguaribay. El AE de orégano presentó la mejor actividad antifúngica. Los AEs de menta, laurel y suico también fueron eficaces para el control de los hongos estudiados. La oxidación de lípidos fue marcada en suico, moderada en laurel y menta mientras que no se detectó en orégano. Las interacciones sinérgicas más marcadas se observaron en combinaciones de orégano con suico, laurel y mentas, posiblemente debido a su diferente modo de acción. Todos los AEs tuvieron efecto aditivo con el fungicida sintético. A. flavus se encuentra presente en granos de maíz desde el cultivo con alta capacidad para producir toxinas. Aislados atoxigénicos nativos mostraron características aptas para agentes de biocontrol. Los AEs se presentan como una herramienta para el control de A. flavus y pueden ser utilizados en aplicaciones a campo o en poscosecha. Esta práctica también contribuiría al control de Penicillium spp.