Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Earthworms: The Ecological Engineers of Soil

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eating, Drinking: Eating, Drinking

Más información

ISBNs: 978-3-319-42467-5 (impreso) 978-3-319-42468-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Sociología - Otras humanidades  


Eco-and Ground Bio-Engineering: The Use of Vegetation to Improve Slope Stability: Proceedings of the First International Conference on Eco-Engineering 13-17 September 2004

Más información

ISBNs: 978-1-4020-5592-8 (impreso) 978-1-4020-5593-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecocycles

Más información

ISSNs 2416-2140 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecologia e Nutrição Florestal: Revista Ecologia e Nutrição Florestal

Más información

ISSNs 2316-980X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología pesquera de lagos y embalses patagónicos (Argentina)

Más información
Autores/as: Claudio Rafael Mariano Baigun ; Bruno Prenski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Esta tesis presenta un análisis de las características ecológico-pesqueras en 54 lagos y embalses patagónicos de Argentina. Mediante Análisis de Componentes Principales se realizó un ordenamiento de los ambientes basado en diferentes características limnológicas, definiéndose tres tipologías básicas de lagos y embalses que definieron ambientes de ecotono, andinos y de meseta, estos dos últimos grupos conteniendo, a su vez, subcategorías. Los lagos y embalses patagónicos exhibieron diferencias a lo largo de un gradiente ambiental definido por las caracteristicas tróficas y edáficas, principalmente y secundariamente por factores morfométricosy climáticos. La composición y abundancia relativa de especies se obtuvieron mediante muestreos intensivos y extensivos, utilizando una batería experimental de enmalladoras. Se analizó el comportamiento de las redes en función de la longitud y peso de los ejemplares capturados y se corrigieron por selectividad, las estructuras de tallas de las especies en aquellos ambientes con muestreos estacionales. Se identificó un total de 10 especies a saber. Odontesthes microlepidotus (pejerrey patagónico), O. bonariensis (pejerrey bonaerense), Percichthys trucha (perca boca chica), P. colhuapiensis (perca bocona), Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris), Salmo trutta (trucha marrón), Salvetinus fontinalis (trucha de arroyo), S. namaycush (trucha de lago), Salmo salar sebago (salmón encerrado), Galaxias platei (puyen grande) y Aplochiton sp. (peladila) Los saimónidos, que son especies exóticas en la Patagonia, representaron el 53 % de las capturas experimentales. Los percíctidos, a su vez, constituyeron el 22 % de la captura, mientras el pejerrey patagónico representó el 19 % de las capturas. Dado la importancia que poseen los salmónidos en Patagonia, se analizó el proceso de su introducción y las caracteristicas de sus siembras por tipo de ambiente (lagos, laguna, río y arroyo), provincia y año. Mediante Análisis de Correspondencia se determinó que la trucha de lago y el salmón encerrado estuvieron muy asociados a los ambientes lénticos de grandes dimensiones, mientras la trucha de arroyo resultó caracteristica de los ambientes lóticos de bajo órden y la trucha marrón de ambientes tipo laguna o lénticos someros. La trucha arco iris fue la mas ubicua de las especies. En todos lo ambientes se determinó la longitud y peso medio de las especies y en ambientes con muestreos intensivos se estimaron los factores de condición relativa. Utilizando estructuras de tallas se establecieron los parámetros de crecimiento, tasas de mortalidad natural, edades y longitudes críticas. Tanto la longitud media como infinita estuvieron relacionadas con los niveles de nitrógeno y fósforo total, transparencia y profundidad media, si bien no siempre de manera lineal, sugiriendo la existencia de óptimos ambientales. Para una misma especie, se encontró además, que estos parámetros variaron entre ambientes. El Análisis de Correspondencia mostró la existencia de ambientes con comunidades dominadas por salmónidos y perclctidos-atherínidos respectivamente y también de carácter mixto. La riqueza de especies estuvo correlacionada con el área de los ambientes y se determinó que la abundancia de peces correlacionó positivamente con nitrógeno orgánico total, fósforo total y clorofila y negativamente con la profundidad media y transparencia. Al aplicarse Análisis Discriminante se estableció que la conductividad, temperatura media anual del aire, transparencia del agua, fósforo total y profunddad media resultaron ser las variables que contribuyeron a expficar un 81 % de la variación entre las medas de las abundancias de las especies de las comunidades tipo, siendo el porcentaje de ambientes correctamente clasificado por la función discriminante del 74 %. Los rendimientos pesqueros se obtuvieron mediante el empleo de modelos empíricos derivados de pesquerias deportivas y comerciales de lagos y embalses del hemisferio norte y utizando modelos de producción en aquellos ambientes con mayor información poblacional para estimar el máximo rendimiento sostenible. Se consideró que los ambientes cordileranos generan un rendimiento anual de hasta 5 kg/ha, los de ecotono entre 20-40 kg/ha y los de la meseta de 20a30 kg/ha. Sobre la base de la tipología lacustre desarrollada y de las comunidades definidas se proponen pautas para una gestión que contemple asignar distintas estrategias de uso y aprovechamiento de los recursos, mantener un uso sustentable de aquellas pesquerías con mayor demanda y conservar y mejorar las poblaciones de peces nativos. Se concluyó que la gestión y manejo de los recursos pesqueros patagónicos, a escala regional, debe apoyarse en criterios ambientales y utilizar, a escala local, la información derivada del análisis de poblaciones y de las pesquerías existentes. Asimismo, es necesario modificar los paradigmas de manejo tradicionales que existen en Patagonia, incorporando la conservación dela biodiversidadcomo eje central del uso sustentable de los recursos, así como para desarrollar estrategias de manejo adecuadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías

Más información
Autores/as: Paula María de la Barra ; Maite Andrea Narvarte ; Haydée Pizarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Conocer cómo se relacionan las especies entre sí es un requisito indispensable para comprender y predecir la dinámica de las comunidades naturales. En particular, la evaluación de las redes tróficas provee información útil para conocer la estructura de una comunidad, además de establecer el marco para integrar las dinámicas poblacionales, las relaciones interespecíficas, la estabilidad, la biodiversidad y la productividad de un ecosistema y aportar un contexto a las estrategias de manejo de especies explotadas. Mediante este trabajo de tesis se espera realizar el primer aporte al conocimiento del rol ecológico del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías. En esta área, la especie toma particular relevancia económica y social por sostener una pesquería artesanal desde hace más de una década. Como objetivo general de la tesis se plantea evaluar la estrategia de alimentación de O. trimaculatus en el norte del Golfo San Matías, bajo la hipótesis general de que ésta incide en su distribución y afecta su disponibilidad para la pesquería.Se estudió el efecto de la estacionalidad y la oferta de cebo que hacen los pescadores de esta especie sobre su dieta mediante el estudio de contenidos estomacales. O. trimaculatus presenta una dieta generalista y carnívora, similar a la de otras especies de portúnidos. Se hallaron cambios estacionales en la dieta natural siendo los crustáceos predominantes en invierno, y en verano, teleósteos y moluscos. El cebo resultó predominante en la dieta siempre que fue ofrecido, independientemente de la estación del año. También se realizó un experimento en acuario para evaluar la tasa de evacuación de la especie y el efecto de la temperatura sobre la misma. La tasa de evacuación disminuye en el tiempo pero más lentamente que lo esperado, y no se detectaron cambios en la misma entre las temperaturas evaluadas. Se estudió la morfología del molinillo gástrico de O. trimaculatus a través de imágenes tomadas a lupa y microscopio electrónico de barrido hallándose que posee estructuras que corresponden a una dieta macrófaga y carnívora. El molinillo gástrico es similar al de otros portúnidos, especialmente a los de aquellos con dieta predominantemente carnívora. Los resultados respaldan la hipótesis de que esta estructura tiene un patrón básico, dado por la forma y los elementos que forman el molinillo gástrico; y sobre ese patrón, los hábitos tróficos moldean adaptativamente ciertos rasgos.Se estudió la hipótesis de que O. trimaculatus esté utilizando fondos rocosos como áreas de forrajeo. El análisis de isótopos estables de C y N de esta especie y sus presas potenciales mostró que las presas de fondos rocosos contribuyeron conjuntamente al 50-80% de la dieta. Se concluye que, a pesar de habitar principalmente fondos arenosos abiertos, O. trimaculatus utiliza los afloramientos rocosos como áreas de forrajeo, probablemente debido a la mayor disponibilidad de presas que presentan.La pesquería sobre O. trimaculatus es de acceso abierto, pobre en datos y tiene una demanda no satisfecha lo cual presenta un futuro preocupante para la actividad. Los factores que limitan el esfuerzo de pesca se identificaron mediante el análisis de la operación de pesca y el proceso de toma de decisiones de los pescadores. También se estudiaron las tendencias de la CPUE, la composición de la captura en el espacio y el tiempo y la distribución batimétrica de la población. El viento, el rendimiento reciente y el precio del cangrejo fueron percibidos por los patrones como factores relevantes a la hora de decidir ir a pescar, pero no hubo relación entre estas variables y el esfuerzo pesquero. Las condiciones del viento limitaron fuertemente el número de días que los patrones pueden pescar cangrejo, por el contrario, las regulaciones legales, no se percibieron como restricciones. Sólo en un año la CPUE difirió del resto del período estudiado. La distribución batimétrica de la especie excedió la profundidad que los buceadores pueden alcanzar (20 m). La pesquería no mostró señales serias de agotamiento probablemente debido a la combinación de la distribución batimétrica de O. trimaculatus y a las características de la flota.A través de información de una campaña de prospección bentónica se generó un modelo predictivo de la distribución de O. trimaculatus en el Golfo San Matías bajo la hipótesis de que su distribución depende de la profundidad, el tipo de sustrato y la abundancia de sus presas. La presencia de O. trimaculatus es más probable a menores profundidades y en sustratos de sedimento fino (limo, arena). Se halló una zona de alta abundancia al norte del golfo de la cual sólo una parte está siendo utilizada para explotar la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo

Más información
Autores/as: María Soledad Zabala ; Gregorio Bigatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El caracol Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) se distribuye en el Océano Sudoccidental Atlántico hasta la Bahía de Ushuaia inclusive y por el Pacífico hasta los 23° de latitud. Esta especie ha sido postulada como recurso alternativo para las pesquerías locales de gasterópodos en Chile y los golfos norpatagónicos de Argentina. En esta tesis, el uso de múltiples herramientas (métodos directos e indirectos) permitió abordar cada uno de los distintos objetivos desde una perspectiva integrativa, brindando un análisis más completo del estudio en cuestión. Se describió en detalle la dieta y asociación trófica con la anémona epibionte A. achates, a través de técnicas directas (observación de eventos de alimentación in situ y contenido estomacal) e indirectas (isótopos estables de C y N). La especie A. ancilla consume principalmente moluscos vivos, acorde con su condición de depredador tope en las comunidades bentónicas. No existe solapamiento entre las dietas de ambas especies. A. ancilla se alimenta de organismos infaunales (bivalvos y gasterópodos) mientras que la anémona epibionte se alimenta de organismos epifaunales. Se postula que la asociación trófica existente entre ambos es la “facilitación” por parte de los caracoles hacia las anémonas. Mediante el estudio de isótopos estables de O se estableció que las marcas de crecimiento observadas en el interior de la concha son semianuales, correspondientes a máximas y mínimas temperaturas del agua. La edad máxima registrada de un individuo es de 20 años y el modelo de crecimiento que mejor describe la población es el de Gompertz. La producción somática individual es de 7,4 g PPB año¯¹ a los 120 mm de largo total. La densidad promedio de la población de golfo Nuevo es de 0,022 ind/m² y la proporción de sexos hallada no difiere de 1:1. A. ancilla no presenta dimorfismo sexual respecto a la concha y la descripción de la macroanatomía es similar a otros neogasterópodos, en particular volútidos. Se corrobora la presencia del fenómeno de imposex, el cual estaría relacionado con la presencia de TBT en el ambiente, asociado al alto tráfico marítimo. La presencia de neoformaciones anatómicas como múltiples penes en ambos sexos, indicarían una alta susceptibilidad de la especie y la contaminación crónica del sitio. El estudio del ciclo reproductivo mostró que el periodo de evacuación de gametas para los machos se extiende a lo largo de todo el año. Por lo contrario, las hembras muestran una estacionalidad de liberación de junio a noviembre, en coincidencia con la época de oviposición en el campo. Este patrón en las hembras estaría relacionado a la combinación de los cambios del fotoperiodo y la temperatura. La talla de primera madurez sexual gonádica fue de 93,5 mm y de 73,5 mm de largo total de la concha correspondiente a 7 y 9 años para hembras y machos, respectivamente. El desarrollo embrionario de A. ancilla se estimó entre 5-6 meses y se caracteriza por ser continuo, a medida que se alimenta ocurren los cambios morfológicos de forma simultánea. El número de eclosionantes por ovicápsula varió de 1 a 4 individuos. Los parámetros estudiados sobre la población de A. ancilla tales como: longevidad, crecimiento lento, baja producción somática, baja densidad, alta posición trófica y madurez reproductiva tardía (7-9 años) con desarrollo directo y pocos embriones por ovicápsula, sugieren que esta especie no soportaría una explotación pesquera. Sin embargo, en caso de que se establezca la recolección de A. ancilla como recurso pesquero alternativo, se sugiere una talla mínina de captura de 100 mm para ambos sexos y que la recolección se realice de forma manual por buceo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología y fisiología de Chusquea ramosissima, una especie de bambú monocárpico y los efectos de su floración sobre la dinámica y funcionamiento del Bosque Atlántico semideciduo

Más información
Autores/as: Lía Fernanda Montti ; Guillermo Hernán Goldstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Chusquea ramosissima es un bambú monocárpico muy abundante en el Bosque Atlántico semideciduo. Su presencia ocasiona cambios en la estructura y funcionamiento del ecosistema, al inhibir la regeneración de los árboles del dosel y disminuir la capacidad de cicatrización de los claros. La floración de los bambúes monocárpicos puede afectar la dinámica de los ecosistemas debido a su masiva mortalidad. A partir del año 2001 C. ramosissima comenzó a florecer y morir en diversas zonas de la provincia de Misiones (Argentina). El objetivo general de este estudio fue determinar las características ecofisiológicas de C. ramosissima asociadas a su gran capacidad de colonización y analizar si su floración y muerte constituye una oportunidad para la regeneración de las especies arbóreas. Para ello se realizaron estudios que incluyeron descripciones anatómicas y experimentos ecofisiológicos donde se realizaron comparaciones con otra especie de bambú congenérico presente en el área de estudio (Chusquea tenella) y trabajo de campo en parcelas permanentes. Chusquea ramosissima presentó características anatómicas que complementan la fisiología de la especie y le otorgan ventajas a la hora de competir en ambientes dinámicos. La floración ocurrió de forma asincrónica lo cual permitió mantener cierta cobertura de bambú vivo en extensas áreas durante el período de estudio. Luego de este evento, y en las áreas donde el bambú floreció se produjo un aumento en la radiación solar, se establecieron nuevas plántulas de bambú, se incrementó la abundancia de otras especies del sotobosque y se favoreció el crecimiento de los renovales establecidos. Los cambios ocasionados por la muerte de C. ramosissima, no obstante, estuvieron restringidos a un período de pocos años luego de su muerte. En síntesis, la floración y muerte de C. ramosissima no sería un determinante por si solo de la regeneración de árboles del dosel en el Bosque Atlántico semideciduo de Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecological and Human Dimensions of the Monk Parakeet Damage to Crops in Argentina

Más información
Autores/as: Sonia Beatriz Canavelli ; Lyn Branch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor of Philosophy, de la University of Florida (Estados Unidos), en 2011