Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo capitalista y transformaciones en las formas sociales de producción en el agro pampeano: Un ejercicio de construcción de tipologías de explotaciones agropecuarias, 1969-2002

Más información
Autores/as: Guillermo De Martinelli ; Javier Balsa ; Clara Craviotti ; Guido Galafassi ; Eduardo Azcuy Ameghino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigaciones

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina: El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4)

Más información
Autores/as: Melisa Andrea Girard ; Sebastián Sztulwark ; Patricia Gutti ; Pablo Pellegrini ; Germán Linzer ; Graciela Gutman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Girard, M. A. (2020). Desarrollo de biotecnología agrícola en Argentina. El caso de la papa resistente a PVY y la soja tolerante a la sequía (HB4). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr) en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo José Cortés ; Jorge Villar Ezcurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de estructura laminar del suelo en siembra directa: Factores predisponentes y efectos sobre las propiedades hidráulicas

Más información
Autores/as: Luis Alberto Lozano ; Roberto Raúl Filgueira ; Guillermo Oliverio Sarli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La siembra directa (SD) es en la actualidad el principal sistema de manejo de suelos de la Argentina, y en particular de la Región Pampeana. Su adopción trajo aparejada una modificación de la estructura del suelo y de las propiedades físicas. Uno de los efectos más llamativos es el desarrollo de estructura laminar (EL) superficial, que fue observado por varios autores. Sin embargo no ha sido determinada de forma concluyente el área con riesgo de desarrollo de este tipo de estructura en SD, ni el efecto sobre la configuración del sistema poroso, con énfasis en la conectividad de las distintas familias de poros. Los objetivos principales de esta tesis fueron: investigar el sistema poroso de suelos de la región pampeana bajo SD continua, caracterizar su relación con la textura y las prácticas de manejo; determinar el efecto de estos factores sobre las propiedades hidráulicas de los mismos; y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL. Se hizo una revisión y sistematización de los antecedentes, y se estudiaron varios sitios de la región, en los que se determinaron propiedades hidráulicas y propiedades del sistema poroso, incluyendo estimaciones de la porosidad efectiva en la conducción de agua, de forma novedosa. Además se propuso un nuevo índice de conectividad de poros, el cual fue utilizado exitosamente para determinar la anisotropía de la conectividad de las distintas familias de poros. Paralelamente se analizó la importancia de los distintos parámetros físicos en el diagnóstico de estos suelos, su relación, y dependencia. Se pudo demostrar la necesidad de incluir mediciones de parámetros relacionados a la conectividad de poros en el diagnóstico de estos suelos. Además se mostró que las propiedades físicas de estos suelos no se estabilizan luego de un largo periodo bajo SD, determinando su dependencia con el cultivo antecesor en la rotación. Se analizaron procedimientos de determinación de la porosidad efectiva en la conducción de agua, así como la eficiencia de una función de transferencia edafológica muy difundida. Al respecto se obtuvo información concluyente que permite recomendar cautela al momento de utilizarla. Finalmente se pudo delimitar, mapear, y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL en la región de estudio con el uso de Sistemas de Información Geográfica, proveyendo información crucial y original para futuros estudios de estrategias de mitigación del fenómeno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de herramientas estadístico-computacionales para el análisis de ensayos agrícolas multiambientales

Más información
Autores/as: Fernando Matías Aguate ; Mónica Graciela Balzarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de metodologías para la producción in vitro de especies nativas de Glandularia libre de virus

Más información
Autores/as: Liliana Marisol Alderete ; Paola López Lambertini ; Alejandro Escandón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El género Glandularia (familia de las Verbenáceas), está integrado por especies de ornamentales nativas con potencial para ser empleado en canteros, borduras e inclusive como planta en maceta. En nuestro país se destacan las especies G. incisa y G. peruviana por sus flores de color rojo intenso, su hábito erecto y rastrero, y su rusticidad. En un trabajo anterior se identificó Groundnut ringsopt virus (GRSV) infectando Glandularia. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y optimizar metodologías para la propagación in vitro de G. incisa y G. peruviana libre de GRSV. Utilizando WPM con 0,025 mg/l de TDZ junto con 0,025 mg/l de ANA se estableció el cultivo de ápices caulinares con un 70% de regeneración en ambas especies. A través del cultivo de ápices in vitro se obtuvo un 83% de plantas libres de GRSV para G. incisa y del 33% para G. peruviana. El porcentaje más alto de liberación fue del 90% para el tratamiento de termoterapia a 38ºC-32°C durante 10 días combinada con el cultivo de ápices de G. incisa. La evaluación del material saneado fue realizada por DAS-ELISA y AC-RT-PCR. La combinación de técnicas de liberación de virus mediante cultivo in vitro y métodos sensibles de diagnóstico de las virosis son la clave para la obtención en corto tiempo de grandes volúmenes de plantas de alta calidad genética y fitosanitaria necesarias para impulsar el cultivo de Glandularia en nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación

Más información
Autores/as: María Belén Aguirre ; Octavio Bruzzone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El control biológico es una disciplina que utiliza enemigos naturales como parasitoides, depredadores y patógenos para regular poblaciones plagas. Aunque este ha sido eficaz en numerosas instancias, también existieron casos donde no funcionó. Una posible causa es la falta de criterios fiables para determinar a priori que atributos de los agentes de control determinarían una estrategia de control exitosa. Asimismo, no existe una teoría predictiva que permita pronosticar el tipo de estrategia más adecuada: la liberación simple o la múltiple. El modelo más utilizado para evaluar a los agentes de control fue la respuesta funcional. Sin embargo, es un modelo muy simplista y tiene bajo poder predictivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar enfoques metodológicos que, dado un grupo de especies candidatas, permitan estimar la estrategia más adecuada de liberación de enemigos naturales. Como sistema de estudio se utilizó a la cochinilla de los cactus Hypogeococcus sp., los parasitoides Anagyrus cachamai, A. lapachosus, y el depredador Hyperaspis conclusa. Primero se analizó la biología de las especies para identificar aquellos atributos biológicos que comparten con especies asociadas a programas de control biológico que resultaron exitosos. Luego se propusieron una serie de modelos, a partir de los cuales cada agente de control fue evaluado mediante un estudio dinámico de su respuesta funcional y su interacción con otros enemigos naturales. Los estudios efectuados acerca de la biología de los enemigos naturales indicaron que son fáciles de criar, que poseen una proporción de sexos balanceada y que su tiempo de desarrollo está sincronizado al del hospedador. Los parasitoides y el depredador tuvieron una cierta capacidad de aprendizaje en el consumo de las presas/hospedadores; sin embargo, en el depredador, ese aprendizaje obró de manera acumulativa, mientras que en los parasitoides no. En el depredador, el consumo de presas disminuyó al aumentar su edad. En los parasitoides, el consumo de hospedadores estuvo sujeto a la disponibilidad de huevos maduros de las avispas. En la interacción parasitoide-parasitoide, la especie A. cachamai fue la que tuvo mayor habilidad para explotar el recurso, y la especie A. lapachosus fue la que presentó mayor fuerza competitiva, además de comportarse como un hiperparasitoide facultativo. En la interacción depredador-parasitoide, H. conclusa tuvo la habilidad de distinguir entre presas parasitadas y no parasitadas, prefiriendo aquellas que sí lo estaban. En cuanto al control biológico de Hypogeococcus sp., los modelos planteados indican que una liberación múltiple producirá mayor control que una simple. Primero debería liberarse A. lapachosus, luego A. cachamai y finalmente H. conclusa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos de productividad para harvesters y forwarders en plantaciones de Pinus spp. del noreste argentino: efectos de la densidad del rodal, la intensidad de raleo y los productos elaborados

Más información
Autores/as: Eduardo Hildt ; Patricio Miguel Mac Donagh ; Tomás Miguel Schlichter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las operaciones de raleo en bosques de Pinus spp. han sido mecanizadas mediante los harvesters y forwarders. Su resultado final depende del valor de la madera elaborada y del costo de su elaboración. En este sentido la hipótesis planteada es que los rodales con alta densidad y los raleos con una baja intensidad de extracción favorecen la cosecha de árboles con un bajo volumen individual, generando una mayor proporción de trozas triturables con bajo valor industrial. Esto afecta al resultado general de la operación de raleo, reduciendo la productividad del harvester y del forwarder, incrementando el costo del corte y la extracción, y limitando el margen obtenido en la operación. En primer lugar, se desarrollaron estudios de tiempos a campo, ajustando modelos mixtos para describir la duración de las actividades realizadas por nueve harvesters. Se determinó que su productividad se vio favorecida al aumentar la intensidad de raleo, disminuyendo al incrementarse la complejidad del trozado. Luego, se estudió la operación de 5 forwarders. Mediante el ajuste de modelos mixtos se determinó que la productividad de la extracción decayó rápidamente al disminuir el volumen medio de las trozas extraídas y al disminuir la concentración de trozas sobre la vía de saca. Por último, se evaluó el efecto de tres intensidades de raleo y once instrucciones de trozado, empleando los modelos desarrollados en combinación con un simulador de trozado. Se determinó que la intensidad de raleo es el principal condicionante del valor neto recuperado. Por otra parte, el aprovechamiento de tres productos limitó la productividad del corte y la extracción, generando un menor valor neto respecto a instrucciones más simples.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos predictivos para la evaluación del impacto de la dinámica poblacional durante la fase de establecimiento y productividad de pasturas cultivadas en siembra directa

Más información
Autores/as: Rodrigo T. Zarza Fuentes ; Mónica Graciela Balzarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de sustratos sin suelo para el cultivo en macetas de plantas florales

Más información
Autores/as: Lorena Alejandra Barbaro ; Silvia Imhoff ; Norberto Gariglio ; Marcela Buyatti ; Marcelo Wilson ; Daniel Enrique Morisigue

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El sustrato es un insumo para el sector florícola de gran interés en el Área metropolitana bonaerense (AMBA) y el suelo mineral es uno de los materiales más utilizado como componente. Sin embargo, por ser un recurso limitado y de variable calidad, es necesario buscar alternativas para disminuir su uso. Por este motivo esta tesis tiene como objetivo verificar la calidad de materiales disponibles en el AMBA para desarrollar sustratos sin suelo para el cultivo en maceta de plantas florales. Muestras de turba subtropical, pinocha y corteza de pino compostada, obtenidas mensualmente durante un año en tres empresas de la zona, fueron analizadas física y químicamente para determinar la variabilidad temporal de las propiedades. Se seleccionaron los materiales de menor variabilidad para formular siete sustratos que fueron analizados y comparados con un sustrato comercial y local. Posteriormente, fueron evaluados mediante el cultivo en maceta de plantas florales. Los resultados indicaron que la turba subtropical, la pinocha y la corteza de pino compostada son materiales viables para ser utilizados como componente de sustratos. La variación temporal de cada material fue disminuida cuando fueron procesados y la conductividad eléctrica fue una de las propiedades más variables. Todos los sustratos formulados produjeron plantines florales de calidad, pero se destacaron las mezclas con las siguientes proporciones de corteza de pino compostada, pinocha y turba subtropical: 1:1:1, 1:2:1, 1:2:2, 2:1:2 y 2:2:1. Estos sustratos se caracterizaron por tener una capacidad de retención de agua superior a 50% y una porosidad de aireación menor a 35%.