Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo sustentable de cinturones fruti-hortícolas en ciudades de la provincia de Entre Ríos: El caso de Victoria

Más información
Autores/as: Raul Francisco Brassesco ; Guillermo Ramón Vicente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de maestría para obtener el grado de Master en Desarrollo y Gestión Territorial presentada en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística en octubre de 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro

Más información
Autores/as: Rosa De Lima Holzmann ; Enrique Eduardo Sanchez ; Patricia Griselda Schmid

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Fruticultura de Clima Templado-Frío, de la Universidad Nacional del Comahue y la Universitá di Bologna, en septiembre de 2010

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descentralización de la agricultura en la República Argentina

Más información
Autores/as: José Deolindo Reynoso Larrazábal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición de residuos, dinámica del fósforo y evolución de variables físicas de suelo en la secuencia soja/cultivos de cobertura en el oeste de la Región Pampeana

Más información
Autores/as: María Florencia Varela ; Gerardo Rubio ; Miguel Angel Taboada ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica conservacionista actualmente revalorizada a nivel local e internacional. En la Región Pampeana surgen como una alternativa para compensar, al menos parcialmente, los efectos negativos del monocultivo de soja. En siembra directa aún se desconocen los efectos de esta práctica sobre algunas propiedades y procesos físico-químicos y biológicos del suelo. En esta tesis se llevaron a cabo experimentos de campo en el Oeste de la Región Pampeana para evaluar la descomposición de biomasa y liberación de distintas fracciones de fósforo (P) desde los residuos y las propiedades físicas de suelo en distintos momentos de la secuencia Soja/CC. Los CC incrementaron el carbono orgánico, la actividad y biomasa microbiana (13-53 por ciento) de la capa superficial del suelo y estimularon la descomposición de residuos de soja (7,3 por ciento). Los residuos de los CC liberaron cantidades agronómicamente significativas de P (5-16 kg ha-1) durante el período de crecimiento de soja, a la vez que mantuvieron elevados niveles de cobertura (1200 - 4500 kg ha-1). Una parte importante del P liberado inicialmente (53-100) proviene de la fracción inorgánica, cuya liberación estaría parcialmente desacoplada del proceso de descomposición. Las tasas empíricas de liberación de las fracciones de P podrían ser incorporadas en modelos de predicción de la contribución del P de los residuos a la disponibilidad del P del suelo. Los CC cuyas raíces fueron más gruesas incrementaron la macroporosidad y la tasa de infiltración del suelo. Las propiedades físicas presentaron variaciones temporales independientemente del efecto de los tratamientos. La cantidad y calidad de los residuos aéreos, así como las características del sistema radical de cada especie de CC regularían su efectividad en el mantenimiento de la cobertura y el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, que, en última instancia, contribuyen a la conservación del recurso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desempeño del riego por superficie en el área de regadío de la cuenca del río Tunuyán superior, Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: Carlos Schilardi ; José Morábito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El área de regadío de la cuenca del río Tunuyán Superior está ubicada en Mendoza - Argentina, a los 33° 34´ de latitud Sur y 69° 00´ de longitud Oeste, está conformada por los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos y cuenta con una superficie de 51.484 ha con derechos de riego superficial (DGI, 2004)., siendo indispensable el desarrollo de indicadores que permitan conocer la eficiencia del uso del agua para riego, detectando los principales problemas y soluciones para un desarrollo sustentable de la cuenca. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrícolas del área de influencia del río Tunuyán en su tramo superior y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino. En la cuenca predominan los métodos de riego por escurrimiento superficial con desagüe al pie. Se utilizó la metodología de Walker & Skogerboe (1987) y los estándares de ASAE (2000). Para la cuantificación de los parámetros desempeño, que califican los métodos de riego, se utiliza la metodología definida por la ASCE (American Society of Civil Engineers, Burt et al 1997). Los resultados indican que predomina el método de riego por surcos con desagüe, texturas de suelo franco arenosas, pendientes del 0,87%, salinidad de suelo de 0-100 cm: 1,12 dS m-1, salinidad del agua de riego: 0,70 dS m-1; caudales de manejo y unitario de 53 L s-1 y 1,24 L s-1m-1 respectivamente, longitud de la parcela de riego 123 m, tiempo de aplicación de 7 hs y la infiltración básica de los suelos es de 5,3 mm h-1. Resultó una eficiencia de riego en finca baja (39%), con eficiencias de conducción, aplicación, almacenaje y distribución de 91%, 43%, 99% y 91% respectivamente. La eficiencia potencial a alcanzar en la zona, mejorando el manejo del riego en finca sería del 68 % y considerando el balance salino del suelo, sería del 90 %. La principal causa de las bajas eficiencias observadas a campo para la zona bajo estudio es el excesivo tiempo de aplicación o corte. Para cada zona de manejo las principales causas son: a) zona norte: bajos caudales unitarios, b) zona centro norte: deficiente nivelación c) zona centro sur: excesivos caudales unitarios y d) zona sur: deficiente nivelación. Los modelos de simulación utilizados resultaron de utilidad para interpretar las evaluaciones de riego realizadas a campo en cada caso en particular, como así también para el planteo de escenarios de optimización de los sistemas de riego evaluados.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Urban Food Policies

Más información

ISBNs: 978-3-030-13957-5 (impreso) 978-3-030-13958-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Urban Food Policies: Concepts and Approaches

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Ciencia política - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la mineralización de nitrógeno a escala intralote para mejorar la fertilización sitio específica del cultivo de maíz en la pampa arenosa

Más información
Autores/as: Hernán Matías Redel ; María de las Mercedes Zubillaga ; Pablo Ariel Cipriotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Medios de comunicación  

La mineralización del nitrógeno (N) desde la materia orgánica es el principal proceso de aporte de N a los cultivos. Este puede variar espacialmente de manera considerable, siendo importante la predicción del mismo a escala intralote para el diagnóstico sitio específico de la fertilización nitrogenada. El objetivo de este trabajo fue identificar la variabilidad espacial de la mineralización de N a escala de lote a través de aproximaciones sencillas para poder realizar recomendaciones de fertilización variable en el cultivo de maíz. Además, se evaluó el desempeño de diferentes índices espectrales (IE) para explicar la variabilidad espacial del rendimiento del cultivo y de los parámetros de mineralización a nivel intralote en ensayos en franja con niveles crecientes de N. Los ensayos se llevaron a cabo en la Pampa arenosa húmeda realizándose un muestreo sistemático en grilla y un muestreo en transectas durante las campañas 2012/13 y 2013/14, respectivamente. Se encontraron marcados niveles de variabilidad espacial en las variables de mineralización a escala intralote para todos los parámetros analizados, donde se observaron estructuras espaciales definidas haciendo posible la confección de mapas de las variables. La relación entre el N potencialmente mineralizable (N0) con el N mineralizado en anaerobiosis (Nan) en el espacio fue errática, no permitiendo utilizar el Nan como estimador confiable a escala de grilla. Los índices espectrales presentaron relaciones significativas y robustas con los rendimientos de maíz, siendo los coeficientes de correlación más altos de 0.43(TCARI campaña 12/13) y 0.62 (NDVI campaña 13/14), y con los parámetros de mineralización (coeficiente de correlación 0.42 en la campaña 12/13 para el parámetro Nap e IE TCARI/OSAVI en estadio R1 y coeficiente de correlación 0.37 en la campaña 13/14 para el parámetro Nan e IE OSAVI en estadio V8). La inclusión de los parámetros de mineralización en los modelos de explicación de rendimiento permitió mejorar el ajuste en un 20 por ciento, no así en los modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada. Es necesario profundizar estas aproximaciones para definir con mejor precisión las dosis de N a emplear en cada sector de los lotes de producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del origen geográfico del vino variedad Malbec en Mendoza y su correlación con provincias vitivinícolas del país a través del análisis físico-químico y estadístico

Más información
Autores/as: Manuel Humberto Manzano ; Lía Noemí Gerschenson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

A partir de la Ley N°25163/2009 y su Decreto Reglamentario N°57/2004, que tiene por objeto establecer un sistema para el reconocimiento, protección y registro de los nombres geográficos argentinos para designar el origen de los vinos, estableciendo las categorías de Indicación de Procedencia (I.P.), Indicación Geográfica (I.G.) y Denominación de Origen Controlada (D.O.C.), la industria vitivinícola debe sincerarse con lo declarado en las etiquetas. La Argentina, a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura, dispone de métodos analíticos implementados para complementar el control documental en cuanto a la variedad, pero no hasta el presente, para el origen geográfico. En esta Tesis Doctoral se estudió la influencia de distintas características físico-químicas vinculadas al suelo y clima de las Provincias vitivinícolas (Mendoza, San Juan, La Rioja y Salta) y de los Oasis de la Provincia de Mendoza, a la discriminación del origen geográfico de vino variedad Malbec. Para ello se utilizaron herramientas analíticas y estadísticas. Con el objetivo de avalar un criterio de autenticidad como es el origen, en la presente investigación se estudiaron muestras extraídas desde el año 2009 al 2013 del vino variedad Malbec, de las Provincias vitivinícolas (Mendoza San Juan, La Rioja y Salta) y de los tres Oasis vitivinícolas netamente diferenciados por el parcelario vitícola de Mendoza (Centro, Oeste y Sur ). Todo ello para contribuir a la discriminación geográfica de esta categoría de vinos. Se establecieron dos procedimientos de correlación. El Primer procedimiento se desarrolló a partir de muestras de origen indudable (banco de datos de referencia) y su estudio involucró la obtención de las muestras, su microvinificación y su análisis así como el tratamiento estadístico de los datos de evaluación de Cationes, Aniones, Color, Polifenoles, Carbohidratos y Relación isotópica del carbono. El análisis de las muestras de origen indudable y el tratamiento estadístico de los resultados permitió determinar que las variables que mejor clasificaron el origen fueron Cationes, Aniones y Color, Polifenoles. La aplicación de este Procedimiento a muestras de pileta y comerciales mostró que debido a la tecnología aplicada en bodega y/o a similitudes entre distintos Oasis o distintas Provincias en cuanto a las características de suelo y clima, se podía reducir las variables a Cationes y Aniones ya que Color y Polifenoles no presentaban potencia discriminativa. Para mejorar la discriminación se desarrolló un Segundo procedimiento que se construyó a partir de muestras de pileta de bodega y comerciales clasificadas correctamente por el Primer procedimiento. En primera instancia se utilizaron las variables de Cationes, Aniones y Color, Polifenoles y el uso del análisis estadístico para el estudio. Luego de la selección estadística de las variables, el modelo se construyó con las variables Cationes, Aniones y Color. La complementación de ambos procedimientos permitió obtener una satisfactoria discriminación del origen geográfico de las muestras. Así, el estudio de 52 muestras de pileta de bodegas y de 23 muestras comerciales, ambas de la Provincia de Mendoza permitió obtener un porcentaje de muestras correctamente clasificadas para la Provincia de Mendoza, con relación a las Provincias de San Juan, La Rioja y Salta prácticamente del 100%. Para la clasificación de los Oasis de Mendoza, el porcentaje obtenido para las muestras de pileta de bodegas fue del 81% y para las muestras comerciales fue del 70%. La menor clasificación correcta para los Oasis de Mendoza, se podría atribuir a la existencia de zonas con características físico-químicas similares en los Oasis o a la existencia de cortes de vinos Malbec de diferentes orígenes. El estudio realizado contribuye al conocimiento de las características físico-químicas del varietal Malbec vinculadas a la zona geográfica de implantación, a definir las variables que asociadas permitan desarrollar un modelo de discriminación y a clasificar correctamente el origen geográfico del vino Malbec de las Provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Salta y/o de Oasis de la Provincia de Mendoza. El sistema analítico-estadístico de discriminación del origen geográfico de muestras de vino Malbec que surge del estudio debe ser profundizado en futuras investigaciones incluyendo un número mayor de muestras y de variables. Asimismo, una vez consolidado, el mismo requerirá una etapa de implementación que permita realizar los ajustes necesarios constituyéndolo en un sistema robusto y confiable al que se le pueda otorgar la característica de sistema oficial de control. Este control motivaría a los elaboradores y fraccionadores de vinos con indicación del origen, al cumplimiento de la autenticidad lo cual repercutiría positivamente en las economías regionales argentinas. Palabras Claves: Autenticidad, Vino, Malbec, Origen Geográfico, Zonas de Producción, Provincias Vitivinícolas, Oasis Vitivinícola, Análisis Estadístico.