Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.589 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Compost Science and Utilization

Más información

ISSNs 1065-657X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde jun. 1996 / hasta dic. 2023 EBSCOHost

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compostaje del orujo de uva agotado y uso del compost obtenido como componente de sustrato para plantines florales

Más información
Autores/as: Gabriel Enrique Pisi ; Lorena Alejandra Barbaro ; Laura Elizabeth (Codirectora) Martinez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en diciembre de 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compostaje para agricultura urbana y periurbana: ¿es posible el compostaje de residuos orgánicos a escala municipal en Sáenz Peña (Chaco, Argentina) para destinar la materia orgánica obtenida a la producción de alimentos?

Más información
Autores/as: Julieta Mariana Rojas ; Roberto García Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis para obtener el grado de Máster Internacional en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural, de la Universidad Internacional de Andalucía, en 2019

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunicata Scientiae

Más información

ISSNs 2176-9079 (impreso) 2177-5133 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades bacterianas en suelos bajo siembra directa en la región agropecuaria pampeana: Influencia del manejo y propuesta de nuevos indicadores biológicos

Más información
Autores/as: Leandro Demián Guerrero ; Leonardo Erijman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los suelos son considerados uno de los ambientes más diversos y heterogéneos que se conocen. En ellos se producen innumerables procesos que permiten el reciclado y transformación de sustancias esenciales para la vida de plantas y animales. La mayoría de estos procesos son realizados por bacterias, y se ven afectados por distintos factores en el ambiente. Una de las principales causas que modifican estos ecosistemas es la producción agrícola. En los últimos tiempos el desarrollo de nuevas tecnologías, como la siembra directa podrían atenuar parcialmente el impacto de esta explotación. Sin embargo, el uso sustentable implica también la aplicación de prácticas de manejo, que incluyen rotaciones de cultivos, reposición de nutrientes y manejo integral de plagas. En este trabajo estudiamos la composición y dinámica de las comunidades de bacterias bajo prácticas contrastantes en siembra directa, con los objetivos de determinar de qué manera las prácticas agrícolas impactan sobre el suelo, y encontrar variaciones en las comunidades que puedan servir como indicadores de biológicos de calidad del suelo. Para el estudio se analizaron ambientes naturales y dos tratamientos de siembra directa que difieren principalmente en el régimen de rotación de cultivos, y otras características que los separan en Buenas y Malas prácticas agrícolas. Se tomaron datos de cuatro localidades diferentes de la región que abarca desde la provincia de Córdoba hasta Entre Ríos durante un periodo de dos años. Mediante la utilización de herramientas moleculares encontramos que las diferencias entre los distintos ambientes a nivel de las comunidades de bacterias y los taxones mayoritarios se ven influenciadas en primer lugar por las diferencias geográficas y en menor medida por los efectos del uso del suelo. A medida que aumentamos el nivel de resolución taxonómica encontramos que existen diferencias para determinados grupos que pueden separar las Buenas de las Malas prácticas. El número de bacterias pertenecientes al grupo de Acidobacteria Gp1 y al género Rubellimicrobium varían de forma dependiente de los tratamientos, por lo cual son potenciales candidatos como indicadores de calidad de suelos. Para esto proponemos la confección de un índice calculado como el cociente entre la proporción de bacterias de cada grupo encontradas en la muestra (Acidobacteria Gp1/Rubellimicrobium), respecto del número encontrado en un ambiente natural próximo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concentración y resistencias en la producción hortícola del oasis norte y centro de Mendoza: Argentina

Más información
Autores/as: Oscar Alberto Carballo Hiramatsu ; Facundo Damian Martin ; Monica Isabel Bendini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Este trabajo se centra en las transformaciones sociales ocurridas desde la última década del pasado siglo a la actualidad en la horticultura de Mendoza. A pesar que Mendoza es la tercera provincia más importante en cuanto a producción de hortalizas del país, esta actividad ha sido muy poco abordada en los estudios sociales. La mayoría de los trabajos referidos a la misma se han llevado a cabo en la denominada área hortícola bonaerense. A partir de ellos se pudo establecer la presencia de intensos procesos de transformación tecnológica y social. Estos trabajos dieron cuenta de un importante proceso de adopción tecnológica a partir de la última década del pasado siglo, que desencadenó a su vez una fuerte diferenciación social entre una, hasta entonces, relativamente homogénea mayoría de pequeños y medianos productores. Esta dinámica incluyó fenómenos de expulsión y reproducción ampliada, pero también procesos de recomposición campesina protagonizados por inmigrantes bolivianos. Frente a estos antecedentes, en esta tesis nos preguntamos acerca de las formas específicas que adoptan las tendencias del desarrollo del capitalismo en la horticultura local. Los objetivos específicos que orientaron nuestro trabajo fueron comprender los mecanismos de acumulación y concentración del capital como así también los procesos de transformación social y espacial que desencadenaron en esta actividad en el período. De esta forma intentamos contribuir a la construcción de una imagen que dé cuenta no solo de las transformaciones productivas sino también de las formas de reestructuración que provoca la expansión del capital y de las formas de resistencias que ello genera. Para responder a estos interrogantes recurrimos a un diseño metodológico que combina el análisis de datos secundarios documentales y censales con un abordaje cualitativo basado en el análisis de entrevistas en profundidad. El trabajo se plantea de una forma comparativa entre dos zonas de producción hortícola con características diferenciales dentro de la provincia de Mendoza; por un lado el Oasis Centro, denominado Valle de Uco, con un perfil especializado en hortalizas “pesadas” y por otro lado el Oasis Norte con un perfil de cultivos hortícolas más diversificados, sobre todo en la periferia de la ciudad de Mendoza, zona conocida como cinturón verde. La tesis se divide en cinco capítulos, en el primero de ellos realizamos un recorrido histórico del desarrollo de la horticultura en la provincia en estrecha vinculación con los diferentes modelos de desarrollo nacional durante el pasado siglo. En el segundo capítulo, realizamos un análisis de los procesos de concentración en la actividad y los procesos espaciales y de cambios en el proceso de trabajo. El tercer capítulo está dedicado al análisis de las empresas capitalistas a partir de sus características productivas y comerciales, pero además indaga en los factores que inciden en las trayectorias de estas empresas. El cuarto capítulo se enfoca en los trabajadores asalariados y aparceros/chacareros. Allí analizamos las formas de inserción laboral y las condiciones que implican para estos trabajadores. El Capítulo 5 se enfoca en las condiciones y prácticas de reproducción de los horticultores campesinos y en los fenómenos de diferenciación y descomposición/recomposición social en dicho contexto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condiciones económicas de la tierra apropiada

Más información
Autores/as: Humberto Settel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1916 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimiento hortícola y de recolección de recursos silvestres en comunidades rurales y semi-rurales del Noroeste de la Patagonia: Saber-cómo (know-how) y resiliencia

Más información
Autores/as: Cecilia Eyssartier ; Mariana Lozada ; Ana Ladio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En la presente tesis estudiamos el conocimiento ecológico tradicional, ligado a la horticultura y recolección de plantas silvestres, en cuatro comunidades locales del Noroeste patagónico. Dado que la actividad de cultivar y recolectar implica procesos cognitivos asociados a patrones de percepción-acción, íntimamente imbricados en contextos ecológicos y socio-culturales dinámicos, abordamos esta temática considerando el marco teórico de la cognición corporizada y la resiliencia. Se indagó sobre plantas recolectadas y cultivadas en huertas, invernaderos y jardines, denominación local de especies, origen biogeográfico, categorías de uso, estructura de áreas cultivadas, procedencia de semillas, cultivos preferidos, mediante entrevistas semi-estructuradas. Los resultados muestran que los pobladores de las comunidades más aisladas, con menor influencia occidental, cultivan y recolectan una mayor riqueza de plantas y presentan las huertas más extensas. En contraste, los habitantes de poblaciones semi-rurales, cultivan en invernaderos en una mayor proporción y en huertas más pequeñas. Observamos que las poblaciones más alejadas del centro urbano, conservan la tradición de cosechar sus propias semillas; mientras que la población más cercana, ha abandonado esta costumbre donde tampoco hay intercambio de germoplasma. La presente tesis además de indicar que la influencia occidental acentúa la erosión de conocimientos ecológicos tradicionales, brinda aportes para comprender la dinámica de estos procesos, propiciando herramientas que favorezcan la resiliencia de los pobladores locales. Dados los profundos cambios que estas comunidades están atravesando, el enfoque de la resiliencia y la cognición corporizada, son abordajes útiles para ilustrar estos procesos de transformación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conocimientos y criterios para la evaluación de la calidad y concentración energética de los forrajes ensilados

Más información
Autores/as: Marisa Wawrzkiewicz ; Juan José Grigera Naón ; José Luis Danelón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Agricultura, silvicultura y pesca - Filosofía, ética y religión  

El valor energético de los alimentos se determina mediante experimentos con animales pero que consumen gran cantidad de recursos económicos y humanos. La evaluación energética en la práctica rutinaria de laboratorio depende de la existencia de métodos de estimación basadas sobre parámetros químicos o valores de digestibilidad in vitro capaces de predecir adecuadamente la digestibilidad in vivo. El objetivo general fue generar conocimientos y criterios que mejoren la evaluación de la calidad de los forrajes ensilados y contribuir al desarrollo de ecuaciones de predicción de la digestibilidad de la materia seca (DMS)y de la energía metabolizable (EM)de los forrajes ensilados, utilizando como método de referencia a la digestibilidad obtenida in vivo con ovinos. Las fracciones analíticas como (a)FDN(mo), LIG/FDA y almidón resultaron fundamentales para el desarrollo de las ecuaciones pero otras variables derivadas de la PG fueron necesarias para reducir la magnitud de los errores de la predicción. Las tasas de PG y los tiempos en que éstas ocurrieron fueron de mayor utilidad que las PGA (i.e. Tmax, µ50 y T50). Los parámetros de la cinética de PG de los residuos insolubles en agua y detergente neutro (i.e. RIA y RIDN)permitieron mejorar la precisión de la predicción de DMS y EM reduciendo los errores de los modelos hasta 21.3 g/kg MS y 0.10 Mcal/kg MS, respectivamente (i.e DMS=450 + 10.8*RIA(Tmax)+ o.6*(Lig/FDA), R²(aj)=0.94; EM=2.97 - 0.022*RIA(T50 - 0.007*(FDA)+ 0.008*(Lig/FDA), R²(aj)=0.89). Las ecuaciones para predecir DFDN presentaron pobres niveles de ajuste (i.e. RDS mayora 40 g/kg FDN). Sería necesario continuar explorando las razones de la variabilidad en los resultados obtenidos. La aplicación de las ecuaciones propuestas requiere la utilización de las fracciones analíticas en base seca corregida por liofilización así como la incubación de los ensilajes en fresco pero molidos con hielo seco.