Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la productividad y en la respuesta a enfermedades foliares de cultivares de trigo liberados entre 1918 y 2011 en Argentina

Más información
Autores/as: Patricio Javier Lo Valvo ; Daniel Julio Miralles ; Roman Augusto Serrago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El incremento en los rendimientos de los cultivares modernos de trigo, asociados al mejoramiento genético en Argentina y en el mundo, fueron el resultado del incremento en el número de destinos (número de granos) sin cambios relevantes en la fuente de fotoasimilados (biomasa aérea). Esta estrategia provocó disminuciones en la relación fuente-destino que potencialmente podría impactar negativamente en los componentes numéricos del rendimiento (e.g. peso y número de granos) ante situaciones de estrés que afecten la tasa de crecimiento, como la presencia de enfermedades foliares. En este sentido, y a partir del uso masivo de fungicidas, el rendimiento potencial y la calidad pasaron a ser atributos prioritarios en los programas globales de mejoramiento de trigo en y como consecuencia en Argentina. En este escenario, y teniendo en cuenta la reducción en la relación fuente-destino un inadecuado control de enfermedades foliares (debido a una falta de oportunidad y/o ineficiencia de los controles) plantean una restricción adicional al sostenimiento de elevados rendimientos potenciales, ya que las mismas disminuyen la captura y absorción de la radiación por parte de los cultivos, reduciendo tanto el número como el peso de los granos (dependiendo del momento de ataque de la enfermedad). Por este motivo el objetivo de esta tesis doctoral fue analizar el balance entre fuente y destinos de cultivares antiguos y modernos de trigo pan y cuantificar como las enfermedades biotróficas (e.g. roya de la hoja) podrían diferencialmente afectar el rendimiento de los mismos. A partir de resultados obtenidos en experimentos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Balcarce se observó que la tasa de progreso genético en los últimos 15 años sufrió una desaceleración pasando de 51 kg ha-1 año-1 en el período 1940-1999 a 14 kg ha-1 año-1 en el período 1999-2011. Estos incrementos en los rendimientos fueron explicados por cambios en el número de granos y en el índice de cosecha, mientras que el peso de los granos y la biomasa aérea no sufrieron cambios en función de los años de liberación. Dichos cambios provocaron una disminución en la relación fuente-destino en función de los años de liberación causando un mayor grado de limitación por fuente durante la etapa de llenado de los granos en los cultivares modernos respecto a los antiguos. A pesar de las reducciones observadas en la relación fuente-destino con los años de liberación, la presencia de enfermedades durante el período crítico para la generación del rendimiento redujeron los rendimientos en todos los casos pero no produjeron diferencias en la tolerancia a las enfermedades foliares entre cultivares liberados en distintas épocas, al menos para los cultivares utilizados y los niveles de roya de la hoja observados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en patrones de asignación de biomasa en Pinus radiata en respuesta a tratamientos silvícolas, una explicación desde la teoría del conducto

Más información
Autores/as: Paula Ferrere ; Tomás Miguel Schlichter ; Federico J. Letourneau ; Rosa Teresa Boca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Pinus radiata (D. Don) es una de las principales especies forestales cultivadas a nivel mundial. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires, representa una alternativa productiva para los suelos marginales para la agricultura. En la toma de decisiones silvícolas, es importante conocer la asignación de biomasa aérea ante diferentes esquemas de manejo. A nivel de rodal, las intervenciones redujeron significativamente la cantidad de biomasa en todos los tratamientos en ambos ensayos. A largo plazo, el tratamiento silvícola afecta tanto la magnitud como el patrón de distribución de biomasa por componentes. El raleo incrementa la intensidad lumínica incidente sobre la copa e incentiva la producción de biomasa de hojas y ramas, además de la acumulación de biomasa en el fuste. Cuando el raleo es acompañado de podas sucesivas, tanto la acumulación de biomasa de hojas como de ramas se ve reducida notablemente, sin afectar la biomasa del fuste, debido a un marcado incremento en la eficiencia de crecimiento. A corto plazo, la aplicación de podas y raleos, también promueve la acumulación de biomasa de hojas y ramas, al punto de recuperarse la biomasa perdida por poda, pero los efectos de este cambio sobre la biomasa del fuste son incipientes. La aplicación de los tratamientos no anuló la capacidad de transporte de agua en el tronco. El presente estudio prueba que para esta especie y en las condiciones experimentadas existe una relación relativamente estable entre la biomasa de hojas y el área de tejido conductivo del tronco, que se expresa de forma independiente al manejo silvícola. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis planteada donde la aplicación de tratamientos de poda y raleo afectan de forma diferencial esta relación, aunque se hallaron en el tratamiento de poda y raleo a largo plazo, evidencias a escala de ramas de la existencia de un mecanismo compensatorio, que consiste en un incremento de la cantidad de biomasa foliar por biomasa de rama. Las intervenciones silvícolas de poda y raleo afectan la asignación y producción de biomasa y deberán considerarse al momento de decidir la forestación.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en Puno

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios históricos en la frontera agraria pampeana: La tecnología y el uso de la tierra

Más información
Autores/as: Mercedes María Campi ; Roberto Cortés Conte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Historia y arqueología  

Cortés Conte, Roberto

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Campagnes de l'Ouest

Más información

ISBNs: 9782868474513 (impreso) 9782753523760 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Campesinos de pie: La formación del movimiento campesino en Formosa

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Can organic agriculture cope without copper for disease control?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


Canadian Journal of Agricultural Economics: Revue Canadienne d'Agroeconomie

Más información

ISSNs 0008-3976 (impreso) 1744-7976 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1997 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candidiasis vulvovaginal: formación de biopelículas y su asociación con el uso de dispositivos intrauterino (DIU)

Más información
Autores/as: María Verónica Gómez ; Virginia Jewtuchowicz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina, producida por diferentes especies del género Candida. Alrededor del 85–95% de las CVV son debidas a Candida albicans, mientras que el porcentaje restante es atribuido a otras especies como C. glabrata, C. tropicalis, C. parapsilosis y C. krusei, entre otras. Los factores de virulencia que contribuyen a la patogénesis de estas levaduras incluyen: adherencia, morfogénesis, switch fenotípico, secreción de enzimas y formación de biofilm. Los biofilm se definen como comunidades microbianas heterogéneas y dinámicas que se encuentran en continua transformación. Pueden estar formados por una sola especie bacteriana/fúngica, o ser polimicrobianas. El proceso de formación de biofilm es complejo; se inicia con la adherencia del microorganismo a una superficie biótica o abiótica y evoluciona en un proceso continuo, siguiendo diferentes etapas (adhesión, crecimiento, maduración y dispersión) El objetivo general del presente trabajo fue comparar la capacidad de generación de biofilm de las levaduras del género Candida recuperadas de pacientes con candidiasis vaginal. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y observacional con muestreo no probabilístico por conveniencia. El mismo se focalizó sobre un grupo de 337 mujeres sintomáticas con edades comprendidas entre los 14-64 años, con pedido médico explícito de estudio microbiológico en exudado vaginal. Las mujeres participantes se reclutaron del área de influencia del Centro de Atención Primaria de la Salud “Alicia Moreau de Justo”, de la ciudad de Resistencia, Chaco (Argentina). El material de muestra fue recolectado durante un año calendario completo, comprendido entre febrero 2014 y enero de 2015. Las muestras de exudado vaginal fueron tomadas de fondo de saco vaginal con hisopo estéril, previa colocación del espéculo. Se realizo el cultivo, aislamiento e identificación de levaduras a nivel de género y especie mediante métodos convencionales y se estudió la formación de biofilm por la técnica de micro titulación en placas de poliestireno. Se analizaron 337 exudados vaginales de mujeres con una media de edad de 27,9 anos. Cada muestra se correspondió con una persona analizada. El 19,9% (66/337) de las muestras resultaron positivas para el cultivo micológico. La distribución proporcional de frecuencia de especies del género Candida fue de 76,12% para C. albicans (51/67 Candidas); 16,42% para C. glabrata (11/67); 4,48% para C. krusei (3/67) y 1,49% para C. dubliniensis y C. parapsilosis (1/67 cada una). La detección de infecciones mixtas; se observó en una sola ocasión (portación conjunta de C. albicans y C. parapsilosis complex). El estudio de producción de biofilms y cuantificación de los mismos, se realizó sobre 64 de los 67 aislamientos fúngicos inicialmente recuperados, mostrando una amplia variabilidad en la capacidad de producción de estas películas biológicas. El 82,9% (53/64) de las Candidas aisladas mostró alguna capacidad de formación de biofilm; y de éstas, C albicans fue la que manifestó este factor de virulencia en mayor proporción. Esta especie mostró una capacidad de formación moderada a fuerte en el 70,8% de los casos (34/48 cepas aisladas de C albicans). En relación con los factores predisponentes de la CVV considerados en este trabajo (embarazo, uso de anticonceptivos orales y portación de dispositivo intrauterino-DIU), solo el embarazo mostró una asociación estadística significativa con la formación de biofilms (p=0,0035). Si bien todas las cepas aisladas de pacientes portadoras de DIU resultaron productoras de biofilm, la cantidad de muestras estudiadas resultó limitante para realizar una asociación entre la utilización de DIU y la infección por Candida. Del análisis realizado en el presente trabajo y de los resultados obtenidos, podemos concluir que la identificación rápida y correcta de levaduras patógenas, es uno de los objetivos a alcanzar para el manejo adecuado del paciente, especialmente para el control efectivo de la infección fúngica. Conocer la epidemiologia local, contribuye a evitar el uso irracional de antifúngicos y a la elección de la terapia empírica adecuada. Además, la capacidad de formación de biofilm, debe ser considerada como un importante factor de virulencia de las levaduras del género Candida. Si bien los sistemas in-vitro utilizados en este trabajo para el análisis de los biofilm presentan ciertas limitaciones, permiten el procesamiento de un gran número muestras de manera simultánea (ideal como técnica de cribado), y proporcionan una gran facilidad para el ensayo de diversos parámetros físico-químicos, bioquímicos y genéticos (fenotípicos y genotípicos) de las levaduras. Finalmente, resaltamos el enorme valor que tiene el estudio de los hongos patógenos. Son agentes que fueron largamente relegados en el entorno microbiológico, y que sin embargo en la actualidad resaltan como importantes productores de patologías serias y con un pronóstico no siempre alentador. Conocer y entender más claramente uno de sus mecanismos de patogénesis ha sido el aporte generado por este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidad de uso del agua del subsuelo y productividad de dos genotipos de maní: efecto de la disponibilidad hídrica subsuperficial y la oferta fototermal

Más información
Autores/as: Ignacio Severina ; Daniel Jesús Collino ; Julio Luis Dardanelli ; María Elena Otegui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

En la región manisera de Córdoba, la combinación de distintos antecesores del maní en la rotación y la variabilidad de las lluvias otoñales determinan diferentes contenidos de agua en el subsuelo (60-200 cm). El agua sub-superficial debería contribuir a la toma de decisión entre una siembra temprana (mayor déficit hídrico en período crítico)o tardía (menor oferta fototermal en etapa reproductiva), así como a la elección del genotipo. Se realizó un experimento a campo durante 2008-2009 con (i)déficit hídrico desde R3 a partir de cultivos creciendo con dos niveles de agua disponible subsuperficial (ADC 70 por ciento y ADC 30 por ciento), (ii)dos épocas de siembra (21-oct. y 2-dic.), y (iii)dos genotipos (moderno ASEM y antiguo FLORMAN). Se midió periódicamente el contenido de agua edáfica para determinar (i)la velocidad aparente de profundización de las raíces (VAPR), (ii)la profundidad máxima de absorción de agua (PMA)y (iii)la tasa de absorción de agua (K). Además se midió: el rendimiento en grano, y sus componentes (número de granos y peso del grano)y las eficiencias en el uso de la radiación y del agua. La menor ADC penalizó doblemente la capacidad de uso del agua, disminuyendo la VAPR y PMA como también K. Esto siempre causó fuertes caídas en el rendimiento, principalmente por reducción en el número de grano, bien representadas por la respuesta de este último con la tasa de crecimiento del cultivo en el período crítico. Un menor tamaño de los destinos reproductivos provocó un efecto de retrocontrol de la actividad de la fuente, reduciendo la eficiencia del uso de los recursos agua y radiación. El rendimiento de ASEM superó al de Florman en todos los casos. Todas las combinaciones de ADC x genotipo en siembra tardía redujeron el rendimiento respecto a su contraparte de la fecha temprana, con excepción de ASEM ADC 70 por ciento Por lo tanto, el uso del genotipo ASEM combinado con buena provisión de agua en el subsuelo permite ampliar la ventana de fechas de siembra manteniendo el rendimiento del cultivo.