Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de aceites esenciales de variedades de orégano como conservante antimicrobiano, antioxidante y de las propiedades sensoriales de alimentos: quesos cottage, ricota y aceite de oliva

Más información
Autores/as: Claudia Mariana Asensio ; Nelson Rubén Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis (Doctora en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de hongos endófitos septados oscuros (DSE) en la solubilización de fosfatos en suelos con distintas características fisicoquímicas

Más información
Autores/as: Osvaldo L. Barresi ; Viviana Mónica Chiocchio ; Raúl Silvio Lavado ; Federico Nicolás Spagnoletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En la región pampeana, el P posee disponibilidad restringida debido al proceso de agotamiento que sufrió luego de años de agricultura sin reposición. Para satisfacer los requerimientos nutricionales, se aplican fertilizantes fosfatados que pueden presentar consecuencias indeseadas al medio ambiente. Para lograr una agricultura sustentable, se investigan la habilidad de diferentes microorganismos de proveer P a los cultivos. Entre estos se encuentran los hongos DSE. Primeramente, se estudió los cambios en las fracciones del Pi de dos suelos en una situación puntual de la región pampeana, un Hapludol típico agriculturizado y otro prístino. El P-Ca disminuyó en términos absolutos y relativos y el P-Al y P-Fe aumentaron. Sin embargo, la proporción de estas últimas fracciones fue afectada por cambios en el Po y P-Res. Si el presente hallazgo pudiera ser generalizado, indicaría una modificación de las fracciones de P para los suelos agriculturizados de la región. En segundo lugar, se estudió el efecto de algunas cepas de hongos DSE sobre las fracciones del Pi en dos suelos con distintas historias de uso. Los hongos DSE presentaron diferente potencial para solubilizar las fracciones del Pi. El hongo Setosphaeria rostrata (G1A) tuvo el mejor rendimiento global, validando la hipótesis planteada. En tercer lugar, se investigó los efectos de los DSE sobre la provisión de P al Sorghum bicolor, comparándolo con un hongo comercializado como solubilizador de fósforo y también, el efecto de la co-inoculación de los DSE con ese hongo comercial. Se trabajó con un suelo ácido y otro alcalino, en condiciones distintas de crecimiento (luz y temperatura) dadas por el invernáculo utilizado. El efecto de los hongos fue similar en los sustratos utilizados con ambos suelos. Curvularia sp. (G1B) y Ophiosphaerella sp. (15-2) fueron los hongos que presentaron los mejores resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización del Estrés oxidativo y la defensa antioxidante para la caracterización e identificación temprana de genotipos de Cenchrus Ciliaris L. tolerantes al estrés abiótico

Más información
Autores/as: Exequiel Arturo Tommasino ; Celina Mercedes Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de los servicios ecosistémicos de los bosques nativos de Argentina

Más información
Autores/as: Claudia Verónica Luna ; Daniel Denmon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En este trabajo se revisaron las principales fuentes bibliográficas y metodológicas sobre la valoración de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques nativos de Argentina. El objetivo de esta propuesta ha sido analizar las políticas ambientales que permitan el apercibimiento de compensaciones relativas a la valoración de los servicios ecosistémicos; analizando experiencias de esquemas de Pagos de/por Servicios Ambientales en nuestro país; el marco normativo para el diseño e implementación de dichos esquemas dirigidos a la conservación del recurso nativo en cuestión. Para ello se examinaron los tipos de servicios ecosistémicos, su valoración económica; detallando metodologías posibles de ser utilizadas para la justipreciación de bienes y servicios ambientales provistos por nuestros bosques. Luego del análisis, y debido al vacío legal existente, se propone la utilización de los instrumentos de los mecanismos de retribución y compensación (Bonos, certificaciones, certificados de Crédito de Carbono y certificaciones de gestión forestal) emitidos por las entidades calificadas con reconocimientos internacionales, hasta tanto se elaboraren las guías metodológicas a los fines de valorizar los servicios ambientales definidos por la Ley N.º 26.331 en el marco del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valores de linea d base para evaluar la degradación en molisoles de la región semiarida pampeana

Más información
Autores/as: Romina Fernandez ; Elke Noellemeyer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al grado Académico de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valorización de la tierra en el Cinturón Hortícola Platense: Disparidad en el valor de los arrendamientos

Más información
Autores/as: Andrés Guillermo Merchán ; Gustavo Larrañaga ; Eduardo (asesor) González ; Rossana Cacivio ; María Amalia Lorda ; Gerardo Denegri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El Cinturón Hortícola Platense es una franja productiva ubicada en el periurbano de la ciudad, la cual abastece a más de 14 millones de personas en el conurbano bonaerense y otras regiones del país, donde por su cercanía a los mercados y por la calidad de clima y suelo se pueden producir innumerables hortalizas para el consumo de la población; la horticultura platense se caracterizaba históricamente por tener quintas productivas en las que predominaba la propiedad de la tierra por parte de los productores. En la década de los años noventa esta situación cambia hasta la actualidad donde se observa que la forma de tenencia se refleja en el arrendamiento por parte de productores de origen boliviano. Con esto surge una problemática en relación a los diferentes costos de alquiler en todo el cordón hortícola platense, donde se hace evidente la disparidad en el valor de los arrendamientos rurales. Con este trabajo se busco hallar las características que generaban dicha disparidad en la región hortícola, buscando información con técnicos y productores quienes nos llevaron a identificar que dichas variables estaban dadas por la calidad de la tierra, especulación del valor de la tierra, la apropiación económica del arrendador, las inmobiliarias del sector, ubicación dentro de la frontera productiva, distancia a centros urbanos, accesibilidad al transporte de la producción, la expansión y presión urbano y por último las ordenanzas territoriales del municipio.

Valuing Agroforestry Systems: Methods and Applications

Más información

ISBNs: 978-1-4020-2412-2 (impreso) 978-1-4020-2413-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad del rendimiento del cultivo de soja Glycine max (L) Merr., en sistemas de siembra directa en el sur de Santa Fe

Más información
Autores/as: Silvina Bacigaluppo ; Marcelo L. Bodrero ; Julio L. Dardanelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La soja, Glycine max (L.) Merr., es el cultivo de mayor importancia económica en Argentina. El sur de la provincia de Santa Fe (32º 25´ - 33º 48´ S; 60º 20´ - 62º 00´ O) pertenece al área sojera núcleo, donde el 80% de la superficie agrícola se destina a este cultivo y más del 90% se realiza en siembra directa (SD). Es un área con predominio de suelos Argiudoles, muchos de los cuales presentan un marcado deterioro físico evidenciado por la formación de estructuras masivas en el horizonte superior, con pérdida de porosidad estructural. Es común encontrar en esta zona, aún dentro de distancias reducidas, brechas de rendimiento de más de 2000 kg ha-1. La variación del rendimiento en grano del cultivo depende del genotipo, el ambiente, el manejo y su interacción, pero en general, la mayor parte de dicha variación es explicada por el efecto ambiental. La finalidad de este trabajo fue generar conocimiento sobre las múltiples correlaciones entre la oferta de recursos ambientales tales como la disponibilidad hídrica, la radiación solar y la temperatura, en interacción con la conductividad hidráulica saturada, los estados masivos delta del suelo, la materia orgánica y el rendimiento de soja en lotes de producción en sistemas de siembra directa en el sur de Santa Fe. La base de datos recopilada en lotes de producción de soja de primera época fue utilizada para identificar las variables climáticas y edáficas de mayor contribución en la explicación de la variación de rendimiento en soja y cuantificar el impacto de cada variable bajo distintos modelos de interacción entre ellas y el rendimiento. Se realizó un estudio observacional de 175 casos sembrados entre las campañas agrícolas 2001/02 y 2004/05, cubriendo un amplio rango de condiciones ambientales e historias de manejo: 3 a 60 años de agricultura continua y 1 a 15 de SD. Precipitaciones (pp) durante el ciclo del cultivo de 264 a 831 mm, agua útil inicial (AUI) hasta los 2 m de profundidad del suelo de 127 a 382 mm, materia orgánica (MO) de 2,23 a 3,55%, estados masivos delta (Md) en el perfil (bloques de suelo compactado) de 0 a 57% y conductividad hidráulica saturada (Ksat) de 26x10-4 a 15x10-3 cm seg-1. Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para explicar la variabilidad observada en los rendimientos, seleccionando previamente a partir de análisis de componentes principales, grupos de variables climáticas y edáficas de baja correlación entre ellas. Se observó que los valores de 180 mm de pp acumuladas en R2-R7 y 200 mm de AUI, separaron dos situaciones: a) los casos en que se superaron estos valores, donde la variación del rendimiento fue explicada de un 48% a un 51% por factores climáticos tales como Tm en R2-R5, Rs acumulada en R5-R7 y por factores de suelo como MO y % de Md o alternativamente Ksat, con un error de predicción entre 443 y 453 kg ha-1. b) Los casos que no superaron los niveles hídricos antes mencionados, donde la variación del rendimiento fue explicada de un 72 a un 88 % por la cantidad de pp acumuladas en R2-R7 junto al % de Md del suelo, o por Ksat, con un error de predicción entre 285 y 378 kg ha-1. El rendimiento obtenido a través de los ambientes evaluados osciló entre 2.060 y 4.580 kg ha-1. Se puede concluir que i) los mayores rendimientos del cultivo de soja del área en estudio se lograron siempre en los ambientes que presentaron mejores condiciones físicas de suelo, i.e. bajo % de Md o alto valor de Ksat; ii) las variables climáticas como Tm y Rs comenzaron a tener peso en la explicación de la variación del rendimiento sólo después que se superaron determinados niveles hídricos (pp en R2-R7= 180 mm o AUI= 200mm).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad espacial de la co-limitación de agua y nitrógeno, efecto sobre la eficiencia de uso de agua y nitrógeno en maíz

Más información
Autores/as: Susana María Albarenque ; Octavio Caviglia ; Gustavo Angel Maddonni ; Ricardo J. M. Melchiori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El rendimiento en grano del cultivo de maíz (Zea mays L.) se encuentra principalmente limitado por agua y nitrógeno (N), presentando la oferta de ambos recursos una importante variabilidad espacial y temporal. Debido a esto, sería esperable la existencia de colimitaciones de agua y N (CAN) que generarían variaciones intra-lote en la eficiencia de uso de agua (EUA) y del N (EUN). El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la variabilidad espacial y temporal de la co-limitación de agua y N sobre la EUA y EUN en el cultivo de maíz en lotes de producción en dos campañas agrícolas consecutivas. Se realizaron ensayos de fertilización nitrogenada por zonas de manejo (ZM) para evaluar la variabilidad espacial en dos lotes de producción (Lote 1 en campaña 2011/12 y Lote 2 en campaña 2012/13) y simulaciones de largo plazo para estudiar la variabilidad temporal de la CAN y su efecto sobre la EUA y la EUN. La EUA y EUN se asociaron estrechamente con la CAN, aunque la EUA resultó más sensible a los cambios en la CAN. Sin embargo, la relación entre la EUA y EUN con la CAN, difirió entre los Lotes evaluados. En el Lote 1 el aumento de la CAN generó aumentos en EUN y disminuciones en EUA, mientras que en el Lote 2 ocurrió lo opuesto. Los niveles de CAN variaron espacial y temporalmente, y se incrementaron con el aumento de la dosis de N. De acuerdo con esto, la CAN puede manejarse a través de la fertilización, sin embargo la dosis a la cual se obtiene la máxima co-limitación varió de acuerdo al lote considerado y a la ZM. La relación encontrada entre EUA y CAN resultó más estable en el tiempo que la relación entre la EUN y la CAN, esta relación podría utilizarse para realizar prescripciones de N por ZM de acuerdo con la disponibilidad de agua al inicio el cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad espacial y temporal de rendimientos de maíz (Zea mays L.) y soja (Glycine max (L.) Merr.) y de las propiedades del suelo en las condiciones edafoclimáticas de la pampa llana Santafesina

Más información
Autores/as: Carlos Agustín Alesso ; Miguel Ángel Pilatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.