Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de germoplasma exótico para el mejoramiento de la resistencia genética a factores bióticos que afectan el cultivo de soja en Argentina

Más información
Autores/as: Javier Ramon Gilli ; Diego Omar Soldini ; Laura Ester Torres ; Luis Alberto Salines

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias presentada en Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela para Graduados en 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de germoplasma exótico para el mejoramiento de la resistencia genética a factores bóticos que afectan el cultivo de soja en Argentina

Más información
Autores/as: Javier Ramón Gilli ; Diego O. Soldini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de la radiación X como herramienta para el mejoramiento en el género ornamental Calibrachoa (solanaceae)

Más información
Autores/as: Paula Bologna ; Alberto Roberto Prina ; Laura Bullrich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Genética Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión

Más información
Autores/as: Soraya Violini ; Mónica Bocco ; Sofía Lanfri ; José Pasapera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La sustentabilidad de los ecosistemas y los recursos y servicios que estos proporcionan, requieren que se comprendan a fondo los procesos de cambio de usos de suelo y sus efectos, ya que estos pueden llevar a la perdida de capa superficial del suelo por erosión hídrica o eólica, inundaciones, perdida de productividad, etc. El conocimiento de la distribución y superficie sembrada de cultivos agrícolas es indispensable para la planificación de políticas, para definir las bases de ordenamiento territorial y para productores en la toma de decisiones. La presente tesis, tiene como objetivo principal la identificación de cultivos de verano a través del uso de imágenes satelitales ópticas y de radar, en el centro de la provincia de Córdoba. Se utilizaron imágenes procesadas y calibradas de los sensores SPOT, Landsat y COSMO SkyMed, a las cuales se les realizó un análisis exploratorio de los datos para el conocimiento de la estructura de los mismos. Para todas las imágenes, se presentan las firmas espectrales y sus variabilidades en las longitudes de ondas del espectro visible y del infrarrojo como una primera aproximación que permita inferir el tipo de cobertura de suelo y, en los cultivos, su comportamiento y estadios fenológicos. Para la clasificación (tipo de cobertura de suelo, tipo de cultivo, etapa de desarrollo, etc) se estudiaron y aplicaron algoritmos de redes neuronales y se modelaron datos radar mediante el método de distancia estocástica de Hellinger. Se obtuvieron muy buenos resultados con imágenes ópticas, identificando cada cultivo en sus diversos estadios fenológicos con todos los métodos utilizados. A partir de imágenes provenientes de sensores SAR, se identificaron diferencias estadísticas y estocásticas, aunque los resultados en polarizaciones VV y HH no mostraron una clasificación estadísticamente válida para el área de estudio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de aceites esenciales de variedades de orégano como conservante antimicrobiano, antioxidante y de las propiedades sensoriales de alimentos: quesos cottage, ricota y aceite de oliva

Más información
Autores/as: Claudia Mariana Asensio ; Nelson Rubén Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Tesis (Doctora en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de hongos endófitos septados oscuros (DSE) en la solubilización de fosfatos en suelos con distintas características fisicoquímicas

Más información
Autores/as: Osvaldo L. Barresi ; Viviana Mónica Chiocchio ; Raúl Silvio Lavado ; Federico Nicolás Spagnoletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En la región pampeana, el P posee disponibilidad restringida debido al proceso de agotamiento que sufrió luego de años de agricultura sin reposición. Para satisfacer los requerimientos nutricionales, se aplican fertilizantes fosfatados que pueden presentar consecuencias indeseadas al medio ambiente. Para lograr una agricultura sustentable, se investigan la habilidad de diferentes microorganismos de proveer P a los cultivos. Entre estos se encuentran los hongos DSE. Primeramente, se estudió los cambios en las fracciones del Pi de dos suelos en una situación puntual de la región pampeana, un Hapludol típico agriculturizado y otro prístino. El P-Ca disminuyó en términos absolutos y relativos y el P-Al y P-Fe aumentaron. Sin embargo, la proporción de estas últimas fracciones fue afectada por cambios en el Po y P-Res. Si el presente hallazgo pudiera ser generalizado, indicaría una modificación de las fracciones de P para los suelos agriculturizados de la región. En segundo lugar, se estudió el efecto de algunas cepas de hongos DSE sobre las fracciones del Pi en dos suelos con distintas historias de uso. Los hongos DSE presentaron diferente potencial para solubilizar las fracciones del Pi. El hongo Setosphaeria rostrata (G1A) tuvo el mejor rendimiento global, validando la hipótesis planteada. En tercer lugar, se investigó los efectos de los DSE sobre la provisión de P al Sorghum bicolor, comparándolo con un hongo comercializado como solubilizador de fósforo y también, el efecto de la co-inoculación de los DSE con ese hongo comercial. Se trabajó con un suelo ácido y otro alcalino, en condiciones distintas de crecimiento (luz y temperatura) dadas por el invernáculo utilizado. El efecto de los hongos fue similar en los sustratos utilizados con ambos suelos. Curvularia sp. (G1B) y Ophiosphaerella sp. (15-2) fueron los hongos que presentaron los mejores resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización del Estrés oxidativo y la defensa antioxidante para la caracterización e identificación temprana de genotipos de Cenchrus Ciliaris L. tolerantes al estrés abiótico

Más información
Autores/as: Exequiel Arturo Tommasino ; Celina Mercedes Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valoración de los servicios ecosistémicos de los bosques nativos de Argentina

Más información
Autores/as: Claudia Verónica Luna ; Daniel Denmon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En este trabajo se revisaron las principales fuentes bibliográficas y metodológicas sobre la valoración de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques nativos de Argentina. El objetivo de esta propuesta ha sido analizar las políticas ambientales que permitan el apercibimiento de compensaciones relativas a la valoración de los servicios ecosistémicos; analizando experiencias de esquemas de Pagos de/por Servicios Ambientales en nuestro país; el marco normativo para el diseño e implementación de dichos esquemas dirigidos a la conservación del recurso nativo en cuestión. Para ello se examinaron los tipos de servicios ecosistémicos, su valoración económica; detallando metodologías posibles de ser utilizadas para la justipreciación de bienes y servicios ambientales provistos por nuestros bosques. Luego del análisis, y debido al vacío legal existente, se propone la utilización de los instrumentos de los mecanismos de retribución y compensación (Bonos, certificaciones, certificados de Crédito de Carbono y certificaciones de gestión forestal) emitidos por las entidades calificadas con reconocimientos internacionales, hasta tanto se elaboraren las guías metodológicas a los fines de valorizar los servicios ambientales definidos por la Ley N.º 26.331 en el marco del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valores de linea d base para evaluar la degradación en molisoles de la región semiarida pampeana

Más información
Autores/as: Romina Fernandez ; Elke Noellemeyer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al grado Académico de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valorización de la tierra en el Cinturón Hortícola Platense: Disparidad en el valor de los arrendamientos

Más información
Autores/as: Andrés Guillermo Merchán ; Gustavo Larrañaga ; Eduardo (asesor) González ; Rossana Cacivio ; María Amalia Lorda ; Gerardo Denegri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El Cinturón Hortícola Platense es una franja productiva ubicada en el periurbano de la ciudad, la cual abastece a más de 14 millones de personas en el conurbano bonaerense y otras regiones del país, donde por su cercanía a los mercados y por la calidad de clima y suelo se pueden producir innumerables hortalizas para el consumo de la población; la horticultura platense se caracterizaba históricamente por tener quintas productivas en las que predominaba la propiedad de la tierra por parte de los productores. En la década de los años noventa esta situación cambia hasta la actualidad donde se observa que la forma de tenencia se refleja en el arrendamiento por parte de productores de origen boliviano. Con esto surge una problemática en relación a los diferentes costos de alquiler en todo el cordón hortícola platense, donde se hace evidente la disparidad en el valor de los arrendamientos rurales. Con este trabajo se busco hallar las características que generaban dicha disparidad en la región hortícola, buscando información con técnicos y productores quienes nos llevaron a identificar que dichas variables estaban dadas por la calidad de la tierra, especulación del valor de la tierra, la apropiación económica del arrendador, las inmobiliarias del sector, ubicación dentro de la frontera productiva, distancia a centros urbanos, accesibilidad al transporte de la producción, la expansión y presión urbano y por último las ordenanzas territoriales del municipio.