Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reestructuración de la agricultura y nueva ruralidad: La conformación de agentes agrarios en las producciones de alto valor

Más información
Autores/as: Clara Virginia Craviotti ; Miguel Murmis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Una expresión adicional de heterogeneidad a nivel agrario estuvo representada por el surgimiento de nuevas producciones orientadas a nichos de mercado. Más que analizar la reestructuración de producciones de largo arraigo en el país, la presente tesis se centra en esta última problemática, a partir de cuatro interrogantes fundamentales que guiaron el análisis: 1. ¿Estas nuevas actividades supusieron una ampliación del espacio de reproducción de los productores preexistentes, o bien fueron encaradas por sujetos de origen extra-local e inserción externa al propio sector agrario? 2. Si éste fuera el caso, ¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron su constitución en tanto agentes productivos agrarios? 3. ¿Estos nuevos agentes expresan estrategias productivas y modalidades de acción diferenciales? 4. ¿Cuál es la incidencia de las actividades productivas encaradas por estos agentes a nivel del medio local en que se desarrollan?

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Refugios de fuego de Austrocedrus chilensis y su función en la expansión del bosque sobre el matorral en el noroeste de la Patagonia

Más información
Autores/as: Jennifer Brenda Landesmann ; Thomas Kitzberger ; Juan H. Gowda ; Lucas A. Garibaldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El fuego modula la dinámica de la vegetación, favoreciendo distintas estrategias de persistencia y recolonización. Especies de reproducción obligada por semilla dependen de características ambientales para persistir, como de refugios los cuales tienen atributos biofísicos que disminuyen la severidad del fuego, permitiendo su supervivencia y dispersión post-fuego. Mientras que hay especies que mediante órganos de reserva pueden persistir y rebrotar. El objetivo de esta tesis es desarrollar y validar un modelo conceptual de dinámica sucesional entre comunidades vegetales de distinta historia de vida en paisajes propensos al fuego. En el noroeste de Patagonia, matorrales rebrotantes y bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés) responden diferencialmente al fuego generando un ciclo sucesional. Estudié características de remanentes de ciprés, su potencial de dispersión hacia la matriz y las interacciones entre rebrotantes y ciprés en el tiempo. Encontré que los remanentes de ciprés ocurren en refugios donde la alta relación roca/vegetación disminuiría la severidad del fuego. Los cipreses revelaron mayor crecimiento en refugios que en la matriz, aunque exhibieron severas reducciones durante años secos. Este compromiso entre supervivencia al fuego y vulnerabilidad a la sequía implicaría que la funcionalidad de los refugios podría reducirse ante incrementos en la severidad de estos eventos. La dispersión de semillas de ciprés desde refugios presentó un kernel de cola gorda, indicando posibilidad de dispersión a largas distancias y rápida expansión. Aunque el establecimiento de plántulas de ciprés incrementó ante la presencia de rebrotantes, el posterior crecimiento del ciprés estuvo suprimido por al menos 15 años hasta que superaron la competencia de las rebrotantes. Los refugios de fuego son clave para la persistencia y recolonización del ciprés, pero la competencia con las rebrotantes en la matriz estaría enlenteciendo el proceso sucesional, lo que podría aumentar la probabilidad de incendio y modificar el curso sucesional hacia un estadio dominado por rebrotantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regeneración de especies leñosas en comunidades boscosas de diferentes posiciones topográficas del sureste de Formosa

Más información
Autores/as: María Belén Sender ; Darién E. Prado ; Ignacio M. Barberis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas  

Los bosques del este de la provincia de Formosa (Argentina), pertenecientes al Distrito del Chaco Húmedo, se distribuyen formando una coenoclina desde el borde del albardón del curso de agua, donde se encuentra el llamado ‘Bosque Ribereño’, desarrollándose en la zona intermedia un ‘Bosque Transicional’, hasta la parte topográficamente más baja con el ‘Quebrachal’ de Schinopsis balansae, denominado ‘Monte Fuerte’. La distribución de las especies en los tres tipos de bosques podría estar explicada por la capacidad de las plantas para sobrevivir a diferentes condiciones de disponibilidad hídrica. En la presente tesis se estudian la composición florística, abundancia, riqueza y diversidad del banco de renovales de las tres comunidades boscosas, así como ciertas condiciones ambientales del sotobosque (e.g. porcentaje de cobertura y altura del canopeo, cantidad de hojarasca, cobertura del sotobosque, presencia de especies Bromeliáceas, topografía local) y se evalúa experimentalmente la tolerancia de las plántulas de algunas especies leñosas (Peltophorum dubium, Enterolobium contortisiliquum, Gleditsia amorphoides, Microlobius foetidus, Diplokeleba floribunda, Caesalpinia paraguariensis, Prosopis nigra y Schinopsis balansae) a condiciones controladas de anoxia y de sequía. La mayoría de las variables evaluadas en el estudio florístico y ambiental del sotobosque permiten ordenar a los tres tipos de bosques en un gradiente que se corresponde con su ubicación en el área de estudio. El Bosque Ribereño es el bosque de mayor magnitud en cuanto a su cobertura y altura del canopeo, y producción de hojarasca, y ocurrió lo contrario con el Monte Fuerte. El Bosque Transicional presentó características ambientales intermedias, asemejándose en algunas de ellas a uno u otro de los dos bosques restantes. A pesar de la proximidad de estos bosques, la diferencia fundamental en el banco de renovales entre los mismos radica en su composición florística. El Bosque Ribereño es el más rico en número de individuos totales, especies y familias. Le sigue el Bosque Transicional, y luego el Monte Fuerte. Asimismo, el Bosque Ribereño resultó superior al resto de los bosques en abundancia y riqueza promedios, mientras que no hubo diferencias en diversidad y equitatividad entre ellos. En condiciones controladas, las plántulas de todas las especies resultan menos tolerantes a las condiciones de anoxia permanente, que al nivel de ‘sequía’ implementado. Ninguna de las especies vio afectado su crecimiento en el tratamiento ‘sequía’. Los resultados obtenidos en este trabajo permitieron confirmar que el banco de renovales de los bosques presentes en el área de estudio se diferencia principalmente por su composición florística, lo que determinaría, a la madurez, una estructura fisonómica diferenciada. La tolerancia de las plántulas de las especies estudiadas a la condición de sequía implementada, puede estar relacionada con la pertenencia de varias de dichas especies a bosques que, por su composición florística y distribución geográfica, corresponden al dominio de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regeneración de especies nativas en los bosques de albardón del Delta Frontal del río Paraná (Buenos Aires, Argentina)

Más información
Autores/as: Horacio Sirolli ; Fabio A. Kalesnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El bosque nativo que originalmente ocupaba las márgenes altas (albardones) de las islas del Delta Frontal del río Paraná fue sobreexplotado y eliminado casi en su totalidad. En su lugar, actualmente los albardones se encuentran cubiertos, en su mayoría, por forestaciones activas y bosques secundarios posabandono productivo. El objetivo general de la presente tesis fue analizar la regeneración de especies nativas en los bosques de albardón del Delta Frontal, dentro de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná. Para ello, por un lado, se analizó la vegetación en pie en 20 parcelas de bosque (número de especies, abundancia, fisonomía, densidad y patrones de estructura poblacional de especies arbóreas). Por otro lado, se estudió el banco de semillas del suelo mediante las técnicas de emergencia de plántulas y de conteo directo durante las cuatro estaciones de un año (hojarasca y primeros 10 cm de suelo, 292 muestras; 1,13 m2). Por último, se ensayaron dos técnicas de restauración ecológica dentro de un bosque secundario versus un albardón sin cobertura boscosa (traslocación de suelo y plantación de árboles nativos, 36 muestras y 30 plántulas por tratamiento respectivamente). Los resultados mostraron que: Primero, aún es posible hallar bosques donde las especies nativas superan en número de especies y abundancia a las exóticas. Segundo, que estos bosques nativos corresponderían a bosque regenerado y que preservan, en poca superficie, un considerable porcentaje de la riqueza original. Tercero, que el banco de semillas presenta una densidad de semillas y un número de especies similar al de otros bosques subtropicales y que posee una diferenciación en estratos de profundidad. Cuarto, que pocas especies leñosas exóticas invasoras son de gran relevancia en tiempo y espacio en el banco de semillas, y que ésto permite comprender el comportamiento sucesional posabandono de los albardones. Quinto, que los ensayos realizados indican que el bosque secundario es un ambiente propicio para la supervivencia de plántulas de árboles nativos, aunque impone limitaciones de crecimiento propias de ambientes de fisonomía boscosa. Se concluye que los bosques que cubren actualmente los albardones del Delta Frontal poseen un alto potencial de regeneración de especies nativas y, por lo tanto, un relevante valor de conservación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regeneración de la estructura edáfica y su efecto sobre el ingreso del agua: evaluación del agregado de enmiendas en argiudoles bajo siembra directa

Más información
Autores/as: Emmanuel Adrian Gabioud ; María Carolina Sasal ; Celio Ignacio Chagas ; Marcelo Germán Wilson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

La descripción de la estructura superficial de suelos limosos bajo siembra directa (SD) destaca la presencia de estructura laminar (P) que restringe significativamente el ingreso de agua. En el corto plazo, las prácticas de labranza y en el mediano-largo plazo, las rotaciones de cultivos, generan cambios estructurales relevantes. En Entre Ríos existe la oportunidad de emplear cama de pollo (C) y yeso (Y) como enmiendas a corto plazo para modificar la condición estructural. El objetivo es contribuir al estudio de la regeneración de la estructura de suelos Argiudoles bajo SD mediante prácticas de manejo agrícola. Se aplicó la metodología del Perfil Cultural (PC) y simulaciones de lluvia en ensayos de campo (labranzas; rotaciones de cultivos y enmiendas) y mediciones de laboratorio (Dap: densidad aparente, PE: porosidad estructural, EA: estabilidad de agregados, distribución de tamaños de poros, entre otros) a los fines de cuantificar los cambios en la condición estructural del suelo. Los ensayos de mediano-largo plazo de laboreo y secuencia de cultivos generaron cambios estructurales contrastantes en el horizonte superficial donde las mediciones de escurrimientos fueron mayores en SD con respecto a LV. El estado estructural de SD se caracterizó por la presencia de estructura P superficial entre 5 a 10 cm de espesor, que se magnificó en Sj-Sj. Las enmiendas de disponibilidad regional, mostraron potencialidad para remediar las condiciones estructurales desfavorables del suelo. La C aumentó la proporción de estructura gamma (Γ), en detrimento de P, debido al fomento de la actividad biológica del suelo. Γ presentó mejoras en las condiciones físicas de Dap, PT, PE y distribución de tamaños de poros. El Y aumentó la EA, principalmente de la estructura Γ. Se ha logrado avanzar en el conocimiento de la evolución de P y su regeneración. Se está en condiciones de proponer prácticas agrícolas bajo SD que optimicen la producción y minimicen el impacto ambiental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Régimen de control de la percepción de algunos de los recursos de la provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Curto Erico Hotschewer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Régimen forestal

Más información
Autores/as: Antonio Mariscal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1936 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación fotomorfogenética del número de estructuras reproductivas en canopeos de soja

Más información
Autores/as: Alvaro Quijano ; Eligio Natalio Morandi ; Antonio Juan Hall ; Jorge José Casal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El rendimiento del cultivo de la soja está fuertemente asociado al número de estructuras reproductivas (vainas y semillas) por unidad de superficie. Estos componentes presentan importantes variaciones según las condiciones de cultivo. El modelo predominante propone que el número de estructuras reproductivas está directamente asociado a la tasa de crecimiento de cultivo (TCC) entre la floración y el inicio del crecimiento de las semillas. Sin embargo, existen evidencias de que dicha asociación se vuelve débil o nula para valores altos de TCC. El número de estructuras reproductivas es el resultado de múltiples procesos que tienen diferentes requerimientos de asimilados y que además son sensibles a la regulación fotomorfogénica. Las distintas longitudes de onda con efecto fotomorfogénico son señales fuertes que regulan el desarrollo de las plantas. En esta tesis se puso a prueba la hipótesis de que el número de estructuras reproductivas en un cultivo de soja, en condiciones de crecimiento no limitantes, está regulado fotomorfogénicamente. Para ello se utilizaron dos aproximaciones experimentales. En la primera aproximación se removieron folíolos (todos, dos, uno o ninguno) de todas las hojas expandidas, en diferentes momentos, a partir de floración hasta el inicio del crecimiento de las semillas. La remoción de folíolos en floración redujo el índice de área foliar y la radiación interceptada, sin afectar la tasa de crecimiento de cultivo en algunos casos, ya que las reducciones del índice de área foliar y la radiación interceptada fueron compensadas por el incremento de la actividad fotosintética de las hojas remanentes y de las nuevas hojas desarrolladas. Sin embargo, la remoción de folíolos indujo incrementos significativos en el número de estructuras reproductivas. Este incremento fue principalmente consecuencia del aumento en el número de nudos de las ramificaciones. La eliminación de folíolos modificó la composición espectral de la radiación en el interior del canopeo, aumentando la relación rojo/rojo lejano y la intensidad de radiación azul, y ambas variables estuvieron directamente asociadas con los incrementos en el número de nudos de las ramificaciones y en el número de vainas de las ramificaciones. En la segunda aproximación experimental se aumentaron o redujeron los niveles de las distintas longitudes de onda con efectos fotomorfogénicos en el interior del canopeo, utilizando lámparas y filtros. En estos experimentos el número de nudos de las ramificaciones también estuvo directamente asociado a los cambios en la relación rojo/rojo lejano y a los niveles de radiación azul. Esta tesis presenta evidencias experimentales que señalan la existencia de un componente fotomorfogénico capaz de regular el potencial de rendimiento en el cultivo de soja, a través de su efecto sobre los componentes numéricos del mismo. Asimismo, el conjunto de los resultados obtenidos sugieren que es necesario reveer el concepto de que el número de estructuras reproductivas en cultivos de soja está limitado solamente por la disponibilidad de asimilados. Al respecto se propone un nuevo marco conceptual para explicar la regulación del número de estructuras reproductivas en canopeos de soja que incluye a la radiación fotomorfogénica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación vitivinícola

Más información
Autores/as: Héctor Fernando Guevara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


Regulating Agricultural Biotechnology: Economics and Policy

Más información

ISBNs: 978-0-387-36952-5 (impreso) 978-0-387-36953-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca