Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.589 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades biomecánicas y ecofisiológicas de especies de árboles nativos y cultivados en la provincia de Misiones

Más información
Autores/as: Sabrina Andrea Rodríguez ; Guillermo Hernán Goldstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El objetivo general de este estudio fue el de analizar propiedades biomecánicas y ecofisiológicas de 10 especies nativas del bosque subtropical y 5 especies cultivadas en plantaciones forestales para comprender aspectos importantes de la estructura, funcionamiento y dinámica de bosques nativos subtropicales y plantaciones forestales en la Provincia de Misiones. Se hizo énfasis en mecanismos de regulación del flujo de agua a dos escalas: individuo y ecosistema así como características biomecánicas de especies del bosque nativo y su relación con modos de mortalidad. Una hipótesis general de este estudio es que las características biomecánicas y de la estructura hidráulica de los árboles, como por ejemplo la densidad de madera, esta funcionalmente relacionada con aspectos fisiológicos y ecológicos de especies de árboles: tasas de crecimiento, estabilidad mecánica, tasas y modos de mortalidad, eficiencia en el transporte de agua y la vulnerabilidad a la cavitación de los árboles tanto de especies nativas como cultivadas. Los objetivos específicos fueron: 1.Establecer la relación entre densidad de madera y tasas de crecimiento, analizar la relación entre la densidad y otras propiedades biomecánicas de la madera (resistencia a la deformación, ruptura, penetración) y; establecer la relación entre propiedades biomecánicas, tasas de crecimiento y modo de mortalidad (desarraigado, quebrado, muerto en pie, otros); 2.Determinar si la densidad de madera es un buen predictor de la eficiencia del transporte de agua y la vulnerabilidad a la cavitación; y establecer si hay compromisos entre la eficiencia de transporte del agua y vulnerabilidad a la cavitación, es decir si propiedades del sistema de transporte que confieren menor vulnerabilidad tienen un costo que resulta en xilemas con menor capacidad para transportar agua desde el suelo hasta las hojas; 3. Cuantificar el consumo de agua, su variación diaria y estacional; y analizar la relación entre el consumo de agua, la densidad de madera, tasas de crecimiento y condiciones climáticas a diferentes escalas espacio temporales desde individuo a ecosistema. Se estudió la densidad de madera en tallo principal y ramas, área de xilema activo, consumo de agua, tasas de crecimiento, características arquitecturales, modo de mortalidad de los árboles adultos, eficiencia de transporte de agua, vulnerabilidad a la cavitación y propiedades biomecánicas. La densidad de madera estuvo fuertemente relacionada con las tasas de crecimiento (una menor densidad, y por lo tanto, un menor costo de construcción por unidad de volumen del xilema estuvo asociado a una mayor tasa de crecimiento, tal como lo sugieren modelos derivados de teorías fractales), las propiedades biomecánicas y en menor medida con el modo de mortalidad de los árboles. El modo de mortalidad en los árboles estuvo relacionado con la resistencia a la rotura y la dureza y con la posición en el dosel que ocupaban los árboles. Esto último se debe a la combinación de elevadas precipitaciones y vientos fuertes en el sitio de estudio en donde el grado de protección al viento de un árbol por sus vecinos tiene gran importancia en la protección de los arboles a condiciones ambientales extremas. La densidad de madera estuvo relacionada con la eficiencia de transporte de agua en las especies nativas, pero no se relacionó con la vulnerabilidad a la cavitación. Las especies cultivadas fueron menos eficientes en el transporte de agua, pero menos vulnerables a la cavitación comparadas con las especies nativas. Esto es consistente con la baja eficiencia en el transporte de agua de las gimnospermas y sus pequeños márgenes de seguridad. El consumo de agua no estuvo relacionado con la densidad de madera a nivel individuo, pero sí con el tamaño de los árboles (DAP) cuando se incluyeron a todas las especies en los análisis de relaciones funcionales. A nivel de ecosistema, la evapotranspiración en las plantaciones forestales estudiadas fue similar a la del bosque nativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades de suelo y producción de trigo según estrategias de delimitación de zonas de manejo

Más información
Autores/as: Marcelo José López de Sabando ; Martín Díaz Zorita ; María Elena Otegui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las metodologías para la delimitación de zonas de manejo (ZM)dentro de lotes de producción han diferido según sus aplicaciones. Los objetivos de este trabajo fueron (i)cuantificar diferencias de propiedades de suelo y de productividad y uso de nitrógeno en trigo entre ZM definidas mediante 8 metodologías en Argiudoles representativos de la pampa ondulada (PO), y (ii)mediante una metodología seleccionada en (i)cuantificar diferencias de productividad de trigo entre ZM con diferentes niveles de nitrógeno aplicado: 0 y 160 kg N ha-1 según años y regiones. Además, (iii)integrar los rendimientos de trigo con indicadores independientes de suelo. En 3 lotes de trigo de la PO durante la campaña 2007 se delimitaron ZM de alta (A), media (M)y baja (B)productividad según mapas de rendimiento (MR), posición en el relieve, índice de verdor de cultivos, índice verde de gramíneas, antecedentes de manejo, mapa de suelo, fotointerpretación (FIS), y suma estandarizada de MR y mapas de suelos. Utilizando FIS en la campaña 2008 se delimitaron ZM en 3 lotes de la subregión PO, y en 3 lotes de las subregiones pampa austral y pampa interior. Las diferencias entre ZM en propiedades de suelo y producción de trigo fueron dependientes de los lotes. La FIS determinó mayor contenido de carbono orgánico (mayor a 6 por ciento)en la ZM A y M que en la ZM B. Al incrementarse la productividad de las ZM, los máximos rendimientos fueron logrados con menores niveles de nitrógeno disponible. Diferencias mayores entre ZM de productividad A y B se tuvieron delimitado con FIS, la ZM de productividad A superó a ZM B en los rendimientos mínimos (mayor a 44 por ciento)y máximos (mayor a 7,5 por ciento), y en eficiencia uso de nitrógeno (menor a 59 por ciento). En menor medida que la disponibilidad de nitrógeno las condiciones del año mostraron efectos sobre las diferencias de rendimientos entre ZM, con balances hídricos más favorables se incrementaron las diferencias de rendimientos entre la ZM A y ZM B en 6 por ciento. En la subregión pampa interior y pampa austral las ZM de productividad A mostraron rendimientos 53 y 56 por ciento mayores que la ZM B, siendo las diferencias de rendimiento entre ZM menos afecta por la disponibilidad de nitrógeno que en la región pampa ondulada. Esta información sugiere la importancia de elección del la metodología de delimitación según el objetivo que persiga la delimitación de zonas de manejo. La instrumentación de estrategias de diagnóstico y recomendación de necesidades de fertilización con N en trigo según ZM sería una estrategia recomendable para el uso eficiente de este nutriente, mejorando su retorno productivo y reduciendo los riesgos ambientales asociados a su sobredosificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades físicas de suelos sódicos, su impacto en el crecimiento y absorción radical en el cultivo de maíz (Zea mays L.)

Más información
Autores/as: Marcos Federico Pita ; Omar Antonio Bachmeier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades físicas y bioquímicas de un molisol de Tres Arroyos bajo agricultura contínua con dos sistemas de labranza

Más información
Autores/as: Marina Lucrecia Manso ; Guillermo Studdert

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en agosto de 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades morfológicas, físicas y mineralógicas, y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en suelos incendiados de humedal y de Yungas

Más información
Autores/as: Mariana Gabriela Minervini ; Miguel Angel Taboada ; Héctor José María Morrás ; Natalia Politti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los incendios son disturbios recurrentes en los ecosistemas de Argentina. Además de los efectos sobre la vegetación, el suelo también es afectado en sus componentes y propiedades. La mayoría de los estudios sobre los impactos edáficos del fuego fueron sobre las propiedades químicas y físicas, y en menor medida sobre las mineralógicas, morfológicas y los parámetros magnéticos. Otro tema poco conocido es la contribución que ejerce el fuego al calentamiento global por la liberación de GEI. Para evaluar el efecto del fuego sobre el suelo se seleccionaron dos ecosistemas relevantes geográficamente y contrastantes entre sí: a) humedales del Delta inferior del Paraná y b) la Selva Pedemontana de Yungas, Jujuy. Se ubicaron en cada sitio de estudio, áreas edáficamente iguales cubiertas por vegetación típica del lugar, con situaciones de suelo quemado (Q) y sin quemar (SQ). Se estudió en forma comparativa el impacto del fuego sobre las propiedades químicas, físicas, mineralógicas y morfológicas de 0-10cm y de 10-20cm de profundidad. Para evaluar las emisiones de CO2, CH4 y N2O desde el suelo y por la combustión del material vegetal, se hicieron ensayos en condiciones semi-controladas. Se encontró que la profundidad de suelo afectada, así como la magnitud de los cambios son sitio específico y dependen de la severidad del fuego y de los umbrales de temperatura alcanzados por los componentes de cada ecosistema. En el horizonte superficial de Yungas se generaron incrementos de densidad aparente (Mg m-3) (SQ(0,80)Q(1,04)) y de la infiltración (mm h-1) SQ(49,61)>Q(17,23)); formación de calcita, fragmentación de las partículas de arena, microagregación de las partículas minerales y texturas más gruesas, con pérdida significativa de arcilla (dag kg-1) (SQ (31,65)>Q (17,47)), cambiando de franco arcillo arenoso a franco arenoso. Estas modificaciones incluyeron incrementos en los parámetros magnéticos. Las emisiones acumuladas de GEI desde el suelo y de la combustión del material vegetal fueron de 4,12.10+14 y 5,34.10+14 μg CO2 eq ha-1, para Delta y Yungas, respectivamente. Los resultados obtenidos en esta tesis pueden considerarse como un avance en la frontera del conocimiento por: a) las propiedades edáficas investigadas, considerando como hallazgo importante los cambios en la composición y organización del suelo y la utilización de parámetros magnéticos como posibles indicadores de estos cambios; b) la posible mejora en la calidad y cantidad de información necesaria para los inventarios nacionales de GEI; y c) proporcionar conocimiento en dos ecosistemas poco estudiados en los aspectos antes mencionados.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propriétaires-viticulteurs en Roussillon. Tome I: Structures, conjonctures, société, xviiie-xxe siècles – 2 volumes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza

Más información
Autores/as: Silvina Beatriz Lanzavechia ; Marcelo Rubio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis presentada a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prospección y caracterización de bacterias celulolíticas y hemicelulolíticas

Más información
Autores/as: Silvina Ghio ; Eleonora Campos ; Daniel H. Grasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La prospección de bacterias con capacidad de degradar lignocelulosa permite la identificación de nuevas enzimas con potencial aplicación en numerosos procesos industriales. En este trabajo el objetivo fue la obtención de enzimas con aplicación potencial en la bioconversión de lignocelulosa, mediante la prospección de bacterias celulolíticas de suelos forestales nativos y estudiar sus mecanismos de deconstrucción de biomasa. Se obtuvieron consorcios bacterianos celulolíticos de dos localidades de Argentina (Cerro Bayo, Neuquén y Valle Grande, Mendoza). Los consorcios fueron caracterizados en cuanto a su actividad enzimática, siendo el consorcio CB1-2 el que presentó mayor actividad celulolítica relativa. A partir del mismo se logró el aislamiento de todos sus integrantes y uno de ellos, al que se denominó Paenibacillus sp. A59, resultó el principal responsable de la actividad estudiada, mientras que los aislamientos pertenecientes a los géneros Pseudomonas sp., Stenotrophomonas sp. y Bacillus sp. no presentaron actividad celulolítica detectable. Por técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS) se secuenció el genoma completo de Paenibacillus sp. A59 con una profundidad de 110 veces y se ensambló en 83 contigs. A partir del análisis del genoma con múltiples herramientas bioinformáticas, como las plataformas del NCBI, RAST y dbCAN, seguido de depuración manual, se identificaron 82 secuencias codificantes para potenciales proteínas activas sobre carbohidratos, incluyendo celulasas, xilanasas, mananasas, quitinasas y amilasas, entre otras. Además, se determinaron las condiciones óptimas para maximizar la actividad enzimática en el sobrenadante de cultivo, utilizando como fuente de carbono carboximetilcelulosa, xilano o residuo de cosecha de caña de azúcar, resultando predominante la actividad xilanasa en crecimiento con xilano. El estudio del secretoma en las diferentes condiciones de cultivo ensayadas, permitió identificar las proteínas responsables de dicha actividad y establecer un posible modelo para el sistema xilanolítico de esta bacteria. Entre las enzimas identificadas, dos endoxilanasas de las familias GH10 y GH11 involucradas en la deconstrucción de la hemicelulosa, fueron seleccionadas para ser expresadas de manera recombinante y caracterizar su actividad. Ambas enzimas se expresaron en el sistema de E. coli, de manera soluble y fueron purificadas a homogeneidad. Presentaron actividad óptima a temperaturas moderadas (entre 40 y 55°C) y a pHs cercanos al neutro, si bien rGH11XynB presentó también alta actividad a pH alcalino. Tanto rGH10XynA como rGH11XynB mostraron actividad xilanolítica sobre xilanos comerciales y sobre la fracción hemicelulolítica de biomasas pre-tratadas (trigo, cebada y maíz). Sin embargo, la cinética enzimática y el perfil de los productos de hidrólisis generados mostraron diferencias, lo que podría determinar su utilización en una variedad de procesos. Este estudio comprende un análisis detallado del aislamiento Paenibacillus sp. A59 y de sus enzimas activas sobre carbohidratos, contribuyendo así en la comprensión de los mecanismos microbianos involucrados en la bioconversión de polisacáridos y estableciendo las bases para su aplicación industrial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protección de los recursos hídricos subterráneos en el cinturón hortícola de la ciudad de santa fe

Más información
Autores/as: Alejandra Durán ; Marta del Carmen Paris ; Cristina Susana Zalazar ; Mónica Teresa Blarasín ; Oscar Carlos Duarte ; Maitre María Inés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

El agua subterránea es un recurso vital para el suministro de agua potable y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, como consecuencia de las actividades humanas se generan descargas que pueden dar lugar a cargas reales o potenciales de contaminación. Este estudio realizado en el cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe (Provincia de Santa Fe, Argentina), presenta el diagnóstico ambiental del área, focalizando la atención en el aporte debido a las actividades agrícolas. Investigaciones antecedentes en áreas próximas señalan que el acuífero tiene una vulnerabilidad a la contaminación entre media y alta. Las actividades que se desarrollan representan importantes amenazas de contaminación y, el peligro de contaminación podría incrementarse por el ascenso de los niveles de agua subterránea y/o por inundaciones fluviales o pluviales. A través de investigaciones precedentes, entrevistas a profesionales, encuestas a productores y relevamientos en campo y laboratorio se obtuvo información respecto a las actividades antrópicas desarrolladas en el área. Se han caracterizado prácticas agrícolas, especies cultivadas, agroquímicos, riego, como así también aspectos socioculturales, forma de vida de los habitantes y características relacionadas al saneamiento, utilización del recurso y compromiso con el ambiente por parte de la población. Se categorizó además, la amenaza a la contaminación que representan las actividades y la vulnerabilidad de la zona. Los datos e información fueron sistematizadas en un sistema de información geográfica. Sobre los resultados obtenidos se plantean lineamientos de gestión y protección del recurso hídrico subterráneo, que contribuyan al desarrollo ambientalmente sostenible de la zona.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protected Areas in Forest Conservation: Protected Areas in Forest Conservation

Más información

978-3-0365-1423-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología - Humanidades y artes