Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Peasants, Farmers And Scientists: A Chronicle of Tropical Agricultural Science in the Twentieth Century

Más información
Autores/as: H. J. W. Mutsaers

ISBNs: 978-1-4020-6165-3 (impreso) 978-1-4020-6166-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pequeña propiedad, poder y economía de mercado

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pérdida de humedad a campo bajo condiciones de secado contrastantes en diferentes genotipos de maíz

Más información
Autores/as: María Eugenia Mendive ; Lucas Borrás

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En fechas de siembra tardías de maíz el secado del grano es un atributo muy relevante al momento de elección del genotipo a sembrar. La pérdida de humedad del grano es muy lenta debido a que la humedad relativa media del aire es alta, y dificulta el secado a campo de la espiga. La tasa de pérdida de humedad y la madurez relativa del genotipo son dos características de suma importancia en la determinación del contenido de humedad a cosecha. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del genotipo, del ambiente y la interacción genotipo x ambiente para pérdida de humedad del grano en fechas de siembra contrastantes (septiembre y octubre vs. diciembre). Los atributos rendimiento, contenido de humedad del grano a comienzo del secado, tasa de secado diaria y humedad a cosecha, fueron medidos en siete híbridos comerciales, en dos localidades, durante dos años consecutivos, para fechas de siembra temprana y tardía. Existió variabilidad fenotípica para todos los caracteres estudiados. La fecha de siembra fue el factor que más afectó la tasa de secado del grano y el rendimiento logrado, y explicó el 60 y el 33 de la variación total observada en ambos caracteres, respectivamente. No se observaron cambios de importancia en el ranking de híbridos para tasa de secado, es decir, los híbridos de mayor velocidad de secado en siembras tempranas fueron los de mayor tasa de secado en siembras tardías. Este es un resultado de alto impacto para los programas de mejoramiento que estudian el contenido de humedad del grano a cosecha.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Persian Gulf Crop Protection

Más información

ISSNs 2251-9343 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Persistencia de malezas gramíneas en cultivos de trigo del sudeste bonaerense

Más información
Autores/as: Andrés Nelson Martin ; Julio Alejandro Scursoni ; Roberto Luis Benech Arnold ; Martín Miguel Vila Aiub

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En la presente tesis se estudió la persistencia de especies poáceas en cultivos de trigo del sudeste de Buenos Aires. En dicha región, Avena fatua L. y Lolium multiflorum Lam. son las malezas poáceas más importantes, tanto por la dificultad de control como por sus efectos competitivos sobre el cultivo. A los efectos de cuantificar la persistencia de dichas especies, se estudió la composición de la comunidad de malezas en dos momentos del ciclo: preaplicación de herbicidas y precosecha. Individuos de ambas malezas fueron registrados en ambos momentos como consecuencia de “escapes” al control realizado con herbicidas, siendo A. fatua más constante que L. mutiflorum. Posteriormente, se estudiaron los procesos que definen la persistencia de ambas malezas. Los resultados obtenidos indican que el ajuste del momento de emergencia es jerárquicamente el factor más importante para explicar la persistencia de A. fatua. Se demostró que los modelos de germinación son diferentes según las semillas provengan de un lote agrícola o de una condición de no cultivo, siendo estas diferencias de naturaleza genética. Por otro lado, la variabilidad en la supervivencia a los herbicidas es el factor que mejor explica la persistencia de L. multiflorum, habiéndose documentado resistencia cruzada a los herbicidas inhibidores de la ALS, pyroxsulam, imazamox y flucarbazone, sin antecedentes previos en la región. Los índices de resistencia encontrados presentan variación con la temperatura ambiente en post-aplicación del herbicida, habiéndose registrado mayor resistencia con mayor temperatura. Además, se comprobó que los individuos resistentes presentan menor tiempo a floración que los susceptibles. Tal atributo puede significar una ventaja demográfica para dichas poblaciones. Queda así demostrada la persistencia de A. fatua y L. multiflorum durante el ciclo del cultivo más allá de las prácticas de control realizadas y la participación de dos procesos demográficos distintos (establecimiento y supervivencia) en dicha persistencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Persistencia y adsorción de imazapir en tres suelos de Argentina

Más información
Autores/as: Valeria Rosana Gianelli ; Francisco (Director) Bedmar ; Jose Luis (Co-Director) Costa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Vegetal, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en noviembre de 2012.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perspectivas de la industria de la harina y el aceite de pescado en la Argentina

Más información
Autores/as: Domingo Valentín Budic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perspectivas del uso del endoparasitoide nativo Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera:Braconidae) para el control biológico de la polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera:Gelechiidae): Evaluación a campo

Más información
Autores/as: Nadia Salas Gervassio ; Norma Sánchez ; María Gabriela Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perspectives in Science

Más información

ISSNs 2213-0209 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2014 / hasta sep. 2019 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca