Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mediterranean Marine Science

Más información

ISSNs 1108-393X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2000 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mejora del desempeño invernal de setaria sphacelata (Schumach.) a través de selección fenotípica

Más información
Autores/as: Guillermo Donald McLean ; Carlos O. Acuña ; Karina Krunberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La generación de poblaciones con mayor tolerancia a estrés por frío y crecimiento a bajas temperaturas es uno de los objetivos del programa de mejoramiento de Setaria sphacelata en INTA. Esto es de importancia tanto para obtener pasturas más persistentes, con mayor rendimiento de forraje invernal como para incrementar la adecuación de la especie a regiones más templadas. Mediante la selección fenotípica es posible incrementar los caracteres relacionados al desempeño invernal generando poblaciones mejoradas a través de índices de selección y cuyos parámetros genéticos deben ser estimados para determinar el avance en las distintas generaciones. La selección por estrés a bajas temperaturas puede ser realizada eficientemente en condiciones controladas evitando largos períodos de ensayos a campo y muchas veces con condiciones ambientales que no permiten discriminar entre materiales. Este trabajo comprende dos capítulos, el primero aborda la comparación entre poblaciones con y sin proceso de selección, la estimación de sus componentes genéticos, la detección de variables correlacionadas y el uso de BLUP (Best Linear Unbiased Prediction) como estimador para los índices de selección. En el segundo capítulo se evaluó el comportamiento de los genotipos en condiciones invernales simuladas en cámaras de crecimiento. En el primer capítulo se detectaron diferencias significativas entre una población de base genética amplia sin proceso de selección (PBA) y otra de base genética estrecha proveniente de un ciclo de selección (PBE), esta última tuvo mejor comportamiento invernal, definido a través del rendimiento de forraje acumulado durante el invierno (27,0 g*planta-1 en PBE vs 20.7 en PBA), de la altura (28,5 cm en PBE vs 23,9 en PBA), del diámetro de mata (17,4 cm en PBE vs 16,2 en PBA) y del rebrote invernal (3,3 vs 3,1 en PBA), siendo las diferencias estadísticas significativas al 5 %. Las variables diámetro de mata y rebrote invernal (variables con distribución Normal) tuvieron valores moderados a altos de heredabilidad en sentido amplio (H2) en el germoplasma inicial, intermedios en PBE y los más bajos en PBA. En la PBE se estimó la heredabilidad en sentido estricto (h2) a través de distintos métodos y la heredabilidad realizada (h2r) para el carácter rebrote invernal. Esta última arrojó un valor de 0,48, similar a la H2 y cercana a la h2 obtenida en base individual en dicha población. Con el método de regresión se obtuvieron los menores valores de h2 en PBE. Todas las variables evaluadas en PBA y PBE tuvieron correlaciones positivas y significativas. Se estimó un posible incremento del 12,5 del rebrote invernal en la población que se generaría por la selección del 15 de los genotipos superiores por este carácter en la PBE de acuerdo a la h2? Las h2 en base individual obtenidas sugieren realizar selección masal considerando los valores de BLUPs para mejorar el rebrote invernal y el diámetro de mata en la PBE. Debido a que el rebrote invernal estuvo altamente correlacionado y de manera positiva con el rendimiento de forraje (r=0,68 en PBA y r= 0,66 en PBE) y la altura (r = 0,64 en PBA y 0,48 en PBE), se considera su aplicación para realizar selección indirecta. El segundo capítulo se dividió en 2 ensayos, en el primero simulando las temperaturas invernales del centro-sur correntino se detectaron materiales de crecimiento más rápido a temperaturas medias de 17,5°C, las cuales rindieron más por macollo principalmente debido al incremento en el largo y el ancho de hojas. Se obtuvieron correlaciones positivas y significativas entre rebrote invernal, altura y rendimiento de materia seca evaluadas a campo durante 2015 con el rendimiento obtenido en cámara durante 35 días. El segundo ensayo permitió discriminar los genotipos por su tolerancia a heladas. Los resultados obtenidos indican que el mejoramiento genético del desempeño invernal de S. sphacelata a través de selección fenotípica se puede realizar mejorando la selección con la inclusión de los valores de BLUPs en los índices y lograr incrementos del rebrote invernal del orden del 12,5 en función de la intensidad de selección y la h2 del carácter, y que se podría utilizar la selección individual por rendimiento en cámaras de crecimiento aunque el avance podría diferir con respecto a las poblaciones generadas a través de la selección a campo.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Memorias de la Conferencia Interna en Medicina y Aprovechamiento de Fauna Silvestre, Exótica y no Convencional

Más información

ISSNs 2011-9348 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Menara Perkebunan

Más información

ISSNs 0125-9318 (impreso) 1858-3768 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mesopotamia Journal of Agriculture

Más información

ISSNs 1815-316X (impreso) 2224-9796 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  


Metaheuristic Procedures for Training Neutral Networks

Más información

ISBNs: 978-0-387-33415-8 (impreso) 978-0-387-33416-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metals in Soil - Contamination and Remediation: Metals in Soil - Contamination and Remediation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Methods for Measuring Greenhouse Gas Balances and Evaluating Mitigation Options in Smallholder Agriculture

Más información

ISBNs: 978-3-319-29792-7 (impreso) 978-3-319-29794-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Métodos de determinación de grupos acetilos en maderas y el contenido de los mismos en especies forestales indígenas

Más información
Autores/as: Martha Susana Hepburn ; Adolfo Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Dada la ausencia en la bibliografía químico-forestal de valores de acetilos en maderas indígenas y exóticas ya aclimatadas a nuestro país, se ha considerado de interés general su determinación para complementar los estudios realizados hasta el presente de manera de alcanzar en forma paulatina un conocimiento integral del leño. Dicho dosaje además, se relaciona directamente con una aplicación de la madera muy importante desde el punto de vista industrial ya que el tenor de acetilos puede dar una información más precisa sobre las condiciones de cada especie de madera. En efecto, aquella que posee mayor cantidad de los mismos gasta más NaOH al ser convertida en pulpa para papel, con el consiguiente aumento del precio del tratamiento. Estos grupos han sido estudiados recientemente por varios investigadores y todos coinciden en que se encuentran asociados a la fracción xilano de la holocelulosa, específicamente, unidos al carbono 3 o a veces al carbono 2 de la xilosa en forma de o-acetilo, siendo la razón entre xilosa y acetilos de 3,3 a 4,1. En el presente trabajo se compara el % de acetilo obtenido por dos métodos, uno usado por la escuela francesa y otro por la americana, agregándose una tercera determinación efectuada con el primero pero modificado. La técnica francesa, perteneciente a Freudenberg y Harder, consiste en efectuar una hidrólisis del aserrín con ác. p-toluensulfónico en presencia de etanol. Los grupos acetilos forman acetato de etilo el que se destila y recibe en NaOH en exceso. Luego de una saponificación se titula el remanente de álcali con ác. sulfúrico valorado. La modificación efectuada sobre este método consiste en usar solución etanólica de ác. sulfúrico, 5% para efectuar la hidrólisis en reemplazo del ác. paratoluensnlfónico. El procedimiento americano, de Whistler y Jeanes difiere del de la escuela francesa en que la hodrólisis se efectúa en medio alcalino usando metóxido de sodio como catalizador y metanol, pero fundamentalmente se debe mantener las condiciones anhidras que recomiendan sus autores, durante todo el proceso ya que de otro modo, no da valores reproducibles. Observando los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: La modificación del método que sigue la escuela francesa da valores muchos más bajos que los otros dos por lo que no se aconseja su empleo. Las condiciones de trabajo resultan más accesibles con el método ácido, por no ser indispensables las condiciones anhidras del método alcalino. De las 46 muestras analizadas pertenecientes a ejemplares desarrollados en nuestro país y de las cuales 39 corresponden a especies indígenas y 7 a exóticas cultivadas en nuestro medio, al contenido de acetilo varía dentro de los siguientes límites: Coníferas : 0,39 % (muestra N°38 : ciprés N°4) 1,73 % (muestra N°27 : maniú hembra N°8) Latifoliadas: 1,59 % (muestra N°34 : palo borracho) 4,02 % (muestra N°41 : cebil moro) Los resultados hallados para las coníferas indígenas son similares a los guarismos que figuran en la bibliografía para coníferas de otras regiones de la tierra. En cambio, los correspondientes a las especies latifoliadas indígenas y cultivadas en nuestro suelo dieron % inferiores a aquellas de esa clase de otras zonas. De acuerdo con la cantidad de acetilos, las coníferas consumen menos NaOH que las latifoliadas, durante el tratamiento de la madera para hacer pulpa para papel. Es esta una razón más para hacer de esta madera la materia prima ideal para ese fin. En cuanto a las otras especies, de hojas caducas, sólo son aptas para dicha industria las que tienen bajo tenor de acetilos, del orden de las coníferas.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metsanduslikud uurimused

Más información

ISSNs 1406-9954 (impreso) 1736-8723 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1999 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca