Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las macrófitas flotantes en la comunidad fitoplanctónica en un humedal del bajo Paraná (Reserva natural de Otamendi, Argentina

Más información
Autores/as: Paula de Tezanos Pinto ; Ines O’Farrell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Se analizaron los efectos de las plantas flotantes libres (PFL) sobre la ecología del fitoplancton a través de experimentos en microcosmos en laboratorio y en mesocosmos en el campo, además de un relevamiento en un ecosistema frecuentemente vegetado con PFL. La cubierta de PFL determinó una columna de agua cuasi oscura y anóxica, que generó liberación de nutrientes desde los sedimentos. La fuerte limitación por luz ejerció un intenso control sobre la biomasa fitoplanctónica, generando ensambles con baja riqueza, pero elevada diversidad y de similar composición específica. Si bien la disponibilidad de nutrientes jugó un rol menor en modelar la respuesta ecológica fitoplanctónica, ésta generó respuestas fisiológicas diferentes. Por el contrario, en ausencia de PFL (mejor clima lumínico) la biomasa fitoplanctónica fue elevada, el oxígeno alcanzó valores de sobresaturación y los nutrientes fueron activamente consumidos. En estos escenarios bien iluminados, los niveles y la relación de nutrientes jugaron un rol fundamental en la estructuración de la composición y la abundancia algal. Así, en altas relaciones de nitrógeno: fósforo (N:P) dominaron especies de la clase Chlorophyceae, mientras que en bajas relaciones de N:P prevalecieron las cianobacterias fijadoras de nitrógeno. La fluctuación periódica en la cobertura de PFL generó una rápida respuesta del ambiente fisicoquímico, pero pobres mecanismos de control sobre el fitoplancton.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las malezas sobre el establecimiento y valor nutritivo de pasturas con distinta relación anuales/perennes

Más información
Autores/as: Agustina Lavarello Herbin ; Rodolfo Angel (director) Golluscio ; Adriana Mabel (co-directora) Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en área Producción Animal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los tratamientos con polietilenglicol o urea, textura del endosperma y estado fenológico sobre el grano de sorgo

Más información
Autores/as: María Delfina Montiel ; Juan Carlos (Director) Elizalde ; Francisco Jose (Co-Director) Santini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata en Agosto de 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de restricciones hídricas poscosecha en el crecimiento vegetativo y reproductivo en plantaciones jóvenes de cerezo (Prunus avium L.)

Más información
Autores/as: Lidia Podestá ; Enrique E. Sánchez ; Rosana Vallone ; José Morábito ; Víctor M. Lipinski ; Jorge Pérez Peña ; Eduardo Tersoglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del estrés abiótico y biótico sobre la composición de la pared celular de Lotus tenuis

Más información
Autores/as: María Elena Vago ; Jorge Alberto Zavala ; Marina Ciancia ; Gustavo Jaurena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Las paredes celulares de las plantas se comportan como una matriz químicamente dinámica. Las respuestas bioquímicas de las plantas frente a los distintos tipos de estrés se basan en cambios a nivel celular, que generan señales sistémicas emanadas de los sitios afectados y pueden modificar la composición química de las paredes celulares. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del estrés abiótico salino y del estrés biótico producido por Caliothrips phaseoli sobre la composición de las paredes celulares de hojas y tallos de la especie forrajera Lotus tenuis. Debido a la importancia de esta especie en la alimentación de rumiantes en pastoreo en zonas marginales, se utilizó el sistema de detergentes de Van Soest y los resultados obtenidos se compararon con una metodología más específica de extracción secuencial de polisacáridos que se caracterizaron, permitiendo así explicar a nivel estructural algunas diferencias observadas en los parámetros medidos en diferentes condiciones de crecimiento de las plantas. Además, se cuantificaron hormonas que pudieran modular la respuesta frente a estos estreses a nivel de paredes celulares. Respecto al estrés salino, se concluyó que, si bien las plantas veían afectado su crecimiento en forma negativa por efecto de la sal en el agua de riego y este efecto era dependiente de la concentración de sal para algunos de los parámetros analizados, las plantas estresadas producían una mayor proporción de polisacáridos solubles, tanto a-glucanos, como pectinas, más fácilmente degradables, principalmente en tallos, por lo que serían más digestibles para los rumiantes. El laborioso método utilizado brindó valiosa información respecto al tipo de polisacáridos obtenidos que podría utilizarse en programas de mejoramiento genético vegetal. Respecto al estrés biótico, los efectos observados fueron mucho menores en las condiciones ensayadas, pero se pudieron detectar diferencias en la fracción correspondiente a hemicelulosas debidas al estrés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del genotipo y el ambiente sobre la variabilidad de la calidad tecnológica y nutricional de cultivares de trigo. Cambios en la calidad nutricional debidos al procesamiento

Más información
Autores/as: María Belén Vignola ; Gabriela Teresa Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del nitrógeno, fósforo y cinc sobre la composición química y rendimiento de la nuez pecán y su relación con la variabilidad de nutrientes en hoja

Más información
Autores/as: Enrique Alberto Frusso ; Raúl Silvio Lavado ; Pedro Insausti ; Pablo Ariel Cipriotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.)K. Koch)es una especie frutal y forestal nativa de América del Norte. Estados Unidos y Mexico representan más del 90 por ciento de la superficie y producción mundial. Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo en superficie con 6000 hectáreas implantadas, la mayoría de la cuales se encuentran aún en una etapa juvenil con bajos rendimientos. En el país no hay estudios sobre la respuesta a la fertilización del árbol de pecán en producción. En la presente tesis se investigó el efecto de la fertilización con distintos niveles de nitrógeno (N), fósforo (P)y cinc (Zn)sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y composición química de la hoja y del fruto de árboles de pecan cultivar 'Stuart'. También se evaluó el efecto de la fertilización sobre la concentración de extracto etéreo, tocoferol y proteína en embrión. La fertilización tuvo efecto en el corto plazo sobre las variables tasa de crecimiento en altura y diámetro del árbol mientras que en el rendimiento el efecto fue más tardío. Los tratamientos en kg ha-1 fueron: testigo (T); tratamiento 1 (T1)con 13,2 kg de N , 5,2 kg de P y 5,4 kg de Zn; tratamiento 2 (T2)con 29,7 kg de N , 10,5 kg de P y 10,8 kg de Zn y tratamiento 3 (T3)con 46,2 kg de N , 15,7 kg de P y 21,6 kg de Zn. Se obtuvo la siguiente respuesta en peso de materia seca (MS)de embrión árbol-1: 227 g Testigo (T), 340 g Tratamiento 1 (T1), 301 g Tratamiento 2 (T2)y 558 g Tratamiento 3 (T3). El extracto etéreo no fue influído por la fertilización teniendo una concentración entre 71,51 por ciento y 75,12 por ciento mientras que en su composición en ácidos grasos predominaron los ácidos oleico (C 18:1)con 62,49 por ciento y linoleico (C 18:2)con 26,63 por ciento. Los isómeros ƒÁ-tocoferol, ƒ¿-tocoferol y ƒÀ +ƒÂ-tocoferol tampoco presentaron respuesta a la fertilización, predominado el ƒÁ-tocoferol con una concentración en peso de materia húmeda (MH)de embrión entre 45,96 mg y 55,32 mg ƒÁ-tocoferol 100 g MH-1. La fertilización tuvo influencia sobre el contenido de proteína en el embrión presentando los siguientes valores en porcentaje de MS de embrión: 7,65 por ciento T, 7,81 por ciento T1, 8,36 por ciento T2 y 9 por ciento T3. La fertilización influyó positivamente sobre la concentración de N foliar, negativamente sobre la concentración de P foliar y no tuvo efecto sobre la concentración de Zn foliar. Se encontró una relación lineal positiva entre el N foliar de verano y el peso seco de embrión y una relación lineal negativa entre el N foliar de verano y el contenido de proteína en embrión. La fertilización con N, P y Zn tuvo una influencia positiva sobre el crecimiento y rendimiento del árbol de pecan y la concentración de proteína en embrión. Sin embargo, la fertilización no tuvo efecto sobre la concentración de extracto etereo e isómeros de tocoferol en embrión

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del raleo sobre las características anatómicas de la madera y las propiedades físico-mecánicas del Pinus taeda de la región NE de la Argentina

Más información
Autores/as: Rosa Ángela Winck ; María Cristina Area ; Teresa María Suirezs

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister eh Ciencias de la Madera Celulosa y Papel, Orientación en Tecnología de la Madera, de la Universidad Nacional de Misiones, en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos, sobre la política agraria colombiana (sector arrocero)

Más información
Autores/as: Gina Viviana Hernández Molano ; Juliana Peixoto ; Mercedes Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios - Geografía social y económica  

Tesis de Maestría

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Information Processing in Agriculture

Más información

ISSNs 2214-3173 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ago. 2014 / hasta jun. 2024 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Agricultura, silvicultura y pesca