Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hortus Botanicus

Más información

ISSNs 1994-3849 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Human and Veterinary Medicine

Más información

ISSNs 2066-7655 (impreso) 2066-7663 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


Human Exploitation and Biodiversity Conservation

Más información

ISBNs: 978-1-4020-5282-8 (impreso) 978-1-4020-5283-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Humidity Sensors. Advances in Reliability, Calibration and Application

Más información

978-3-03921-123-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hydraulic Conductivity - Issues, Determination and Applications: Hydraulic Conductivity - Issues, Determination and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hyperspectral Imaging and Applications

Más información

978-3-03921-523-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de factores genéticos asociados a la resistencia a Tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. de Bary) en papa tetraploide, mediante el uso de mapeo asociativo con SNPs

Más información
Autores/as: Sofia Deperi ; Marcelo Atilio Huarte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias, área Mejoramiento Genético, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de genes asociados al desarrollo del endospermo en Paspalum notatum Flüggé

Más información
Autores/as: Mara Belén Depetris ; Silvina A. Felitti ; Carlos A. Acuña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Paspalum notatum es una especie utilizada como modelo en estudios de genética reproductiva vegetal. El citotipo diploide es sexual y autoincompatible; mientras que los poliploides son apomícticos, pseudógamos y autofértiles. La formación del endospermo en individuos apomícticos no depende del aporte genómico 2:1 (materno:paterno), típico de las plantas sexuales y de la mayoría de las angiospermas. El desarrollo del endospermo es un aspecto crucial en la perspectiva de incorporar el carácter apomixis a los cereales, ya que estos cultivos no producen granos si esa relación 2m:1p se desvía. Esto haría posible la fijación, el mantenimiento y la multiplicación por semillas de genotipos de interés. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el transcriptoma durante la formación de semillas provenientes de plantas apomícticas y sexuales de P. notatum. Se realizaron cruzamientos de plantas con distintos niveles de ploidía a fin de generar un amplio rango de contribuciones genómicas materna: paterna en el endospermo, tanto en genotipos apomícticos como sexuales. El ARN fue extraído de ovarios 24 horas después de la polinización y se analizó la expresión génica utilizando la metodología de cDNA-AFLP. Según observaciones al microscopio de los ovarios polinizados, 24 h después de la polinización ya se produjeron varias divisiones celulares, tanto en el embrión como en el endospermo y es antes del colapso por aborto post cigótico encontrado en estudios previos. A partir de geles de poliacrilamida, fueron aisladas bandas que mostraron expresión diferencial en los distintos cruzamientos comparados. Se obtuvieron las secuencias de 91 transcriptos, pero por su buena calidad fueron 49 las que se compararon con otras de función conocida disponibles en bases de datos. De acuerdo a la identidad que presentaron, fueron clasificadas en 11 categorías funcionales. Un 15 % de los transcriptos correspondieron a procesos de transducción de señales; 6 % al metabolismo y procesos de obtención de energía; 4 % a mantenimiento de la estructura celular, transcripción, división y crecimiento celular. Una minoría, 2 % perteneció a procesos de defensa frente a enfermedades, síntesis de proteínas, transportadores y transporte intracelular. Finalmente, el 53 % fue incluido en la categoría desconocido. Los resultados alcanzados a partir del empleo de la metodología utilizada (cDNA-AFLP) permitió aislar bandas de expresión diferencial entre distintos cruzamientos y el relevamiento del transcriptoma permitió identificar genes diferencialmente expresados durante las primeras fases en el desarrollo del endospermo, en relación a la poliploidía y a la apomixis. La mayoría de los transcriptos se clasificaron como participantes de rutas de transducción de señales, lo que podría estar indicando que una o más señales extracelulares detectadas por receptores son las que desencadenan respuestas en el desarrollo del endospermo y, por consiguiente, en la producción de semillas. Otro porcentaje importante de los transcriptos pertenecieron a categorías funcionales de vías metabólicas, procesos energéticos y mantenimiento de la estructura celular. Puede predecirse así, que un número importante de los mismos intervienen en el metabolismo y transporte de aminoácidos, en la organización de la pared celular y del citoesqueleto. Estos procesos desempeñan papeles fundamentales durante la división celular activa que se produce en la fase inicial de desarrollo de la semilla. Especialmente, el citoesqueleto es un factor clave para la vía de desarrollo de endospermo en cereales. Existe la posibilidad de que los transcritos detectados en esta etapa estén involucrados en la acumulación de reservas preparando para la formación de endospermo. Se encontraron transcriptos en ovarios de madres sexuales, donde no se esperaba semilla (NBE distinto 2:1), con secuencias muy similares a genes que producían falla en la fusión de los núcleos polares durante la megagametogénesis; acumulación de CDPK en semillas inmaduras relacionado a la biosíntesis de productos de almacenamiento. Ambos procesos podrían estar involucrados en el éxito o el fracaso del desarrollo del endospermo y la producción de semillas en P. notatum. Uno de los DETDFs proveniente de ovarios derivados de madres apomícticas, implicado en el metabolismo de la sacarosa (enzima SUS1) durante la fase de acumulación masiva de almidón y de hexosas en el endospermo, podría estar relacionado a la insensibilidad al NBE. El estudio llevado a cabo permitió identificar transcriptos potencialmente relacionados con el éxito o el fracaso del desarrollo del endospermo. Esto contribuirá a comprender el mecanismo por el cual este sistema genera semillas independientemente de la estricta relación genómica materna y paterna (2m:1p) presente en la mayoría de las especies de gramíneas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de proteasas alcalinas de músculo de pescado y su acción sobre proteínas miofibrilares

Más información
Autores/as: Eduardo Julio Emilio Folco ; Jorge J. Sanchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Folco, Eduardo Julio Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación de suelos de interés con procesos metanotróficos y estudios sobre algunos de estos suelos

Más información
Autores/as: María De Bernardi ; María Paula Juliarena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Si bien el principal sumidero de CH4 es la atmósfera (Houweling, 2000), la eliminación de este gas en los suelos aireados por oxidación bacteriana toma importancia al ser el ambiente en el que el hombre tiene alguna incidencia al controlar aquellas actividades que lo afecten (Le Mer y Roger, 2001) y favorecer, sí es posible, la oxidación (secuestro) de CH4 por los suelos. Para predecir la concentración futura de la concentración atmosférica de metano (CH4 ), su impacto en el ambiente y planificar cómo abordar esta problemática es necesario clarificar la distribución espacial y la variación de la s distintas fuentes y sumideros en el territorio a escala global, regional y local (IPCC, 2014). Existen distintas metodologías ampliamente usadas según la escala en que se quiera abordar el estudio de los flujos de CH4 en los suelos. En este trabajo se utilizaron principalmente dos técnicas de medición. La primera de ellas es a escala país - región donde se utilizaron datos de la concentración de CH4 en la columna atmosférica ([CH4atm]) obtenidos con el instrumento TANSO a bordo del satélite GOSAT, en el período Octubre-2009 a septiembre - 2012. Los análisis realizados permitieron evaluar el comportamiento de la concentración de CH4 a nivel país y su utilización para la detección de potenciales sumideros de CH4 de escala regional. En particular, se observó que el país se comportó principalmente como un emisor de CH4 con con un aumento anual de la [CH4atm] de ~9.1x10-3ppmv año-1 para el período de estudio, o sea un crecimiento anual de 0.55%. Se definió el parámetro “anomalía de CH4 (ACH4)” para evaluar el comportamiento como fuente (ACH4 positivas) o sumidero (ACH4 negativas) de CH4 a nivel país y región y para el estudio de las variaciones estacionales. Se encontró que, a escala país, los mayores valores de anomalía se registraron en invierno (promedio: 11.52x10-3 ppmv) y los menores en otoño (promedio: 6.26x10-3ppmv). Espacialmente, se observó que el noroeste argentino se comportó principalmente como sumidero de CH4 mientras que el noreste lo hizo como fuente de este gas, en todas las estaciones del año. Si bien se evaluó su utilización para la detección de fuentes o sumideros de CH4 en áreas de extensión local-zonal, esto no fue posible debido a la escasa densidad espacial de los datos; sin embargo se encontró la utilidad de estos datos para una evaluación general de áreas dispersas. En particular, se analizó la ecoregión de bosques de la Argentina donde las A CH4 siguen el mismo comportamiento temporal que las ACH4 a nivel país (mayores en invierno -promedio 12.39±13.98 x10-3ppmv- y menores en otoño - promedio 7.71±15.33 x10-3ppmv-). La zona central de esta ecorregión se comportó principalmente como un sumidero de este gas. La segunda técnica de medición es a escala micro o puntual donde se estudió el comportamiento de suelos con distinta cobertura como posibles sumideros del CH4 atmosférico, utilizando la técnica de cámara estática. Específicamente se estudiaron lotes adyacentes dedicados a la agricultura, forestaciones implantadas y pastizales naturalizados (que se utilizaron como control) en dos sitios (Ea. San Gabriel -SG-y EEA INTA Balcarce -EEA-B-) y un tercer sitio con un bosque mixto urbano (ESS). Los suelos estudiados se comportaron como sumideros de CH4 (con valores de flujo entre -21.9 y -2.9 ng CH4m-2s-1 para todos los sitios y usos estudiados), al igual que los suelos aireados estudiados en otras regiones del mundo. Se encontró que los flujos de CH4 se ven afectados por el uso del suelo, posiblemente por las modificaciones que la cubierta realiza en el suelo. Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los usos de suelo estudiados, donde los suelos bajo las forestaciones estudiadas presentaron los flujos más intensos; las forestaciones de Pinus Radiata presentaron un secuestro 72% mayor respecto de la línea base naturalizada (pastizal), mientras que las forestaciones de Eucalyptus Globulus aumentaron el secuestro un 23% respecto de la línea base. Por otro lado, las áreas agrícolas estudiadas en SG y EEA-B presentaron bajos secuestros (37 y 48% menor a su respectiva línea base , respectivamente), e incluso se registraron emisiones en algunos puntos/fechas de muestreo. Se encontró que los mayores secuestros de CH4 se correspondieron con los mayores coeficientes de difusión (DSCH4), con una correlación significativa entre ambas variables (R>-0.45; p<0.05). Los DSCH4 presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los sitios de estudio, donde SG (suelos más arenosos) registró los mayores DSCH4(~0.25 cm2s-1) y los menores en SS (con mayores contenidos de agua en relación a su capacidad de campo W/CC~0.014 cm2s1). Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los usos de suelo intra-sitio, registrándose los mayores coeficientes de difusión en los suelos bajo forestaciones. Al utilizar las metodologías para estimar la producción, consumo y emisión de CH4 por los suelos hay que tener en mente que éstos son procesos complejos donde están involucrados procesos físicos, químicos y biológicos bacterianos, que a su vez son influenciados por una gran cantidad de parámetros ambientales. Los parámetros que limitan el flujo de CH4 entre el suelo y la atmósfera son los responsables de limitar el ingreso de aire al suelo, tal como lo muestran las correlaciones de Pearson (p<0.05) encontradas entre los la cantidad de poros llenos de agua (R<-0.68, sin distinción de uso ni de sitio) y aire (porosidad efectiva) en el suelo (R>0.64, sin distinción de uso ni de sitio). Estos mismos parámetros regulan el coeficiente de difusión de CH4 en los suelos. En los sitios estudiados, los flujos más intensos y los mayores coeficientes de difusión se registraron cuando el contenido de agua del suelo fue de alrededor del 50% de su capacidad de campo, disminuyendo ambos al aumentar este porcentaje. Es decir, el contenido de agua del suelo es determinante en la variación temporal-estacional observada para este coeficiente, al igual que lo es para el flujo de CH4. Por otra parte, se evaluaron tres metodologías para estimar el coeficiente de difusión (DSCH4) de este gas, dos de ellas in situ y la tercera corresponde a un modelo empírico ampliamente utilizado. El uso del modelo empírico es el más recomendado para los suelos estudiados debido a la facilidad en su aplicación así como en la obtención de datos y de cálculo, al mayor porcentaje de datos válidos obtenidos y los coeficientes de variación acordes a lo encontrado en la bibliografía. Se destaca además, que los DSCH4 obtenidos por esta metodología, permitieron el cálculo de flujos teóricos cercanos a los flujos de CH4 medidos in situ. Finalmente, del estudio de las forestaciones con baja y alta densidad arbórea se concluyó que este tipo de manejo no afecta al secuestro de CH4 en los suelos; por otra parte las forestaciones con baja densidad de árboles de pinos y las forestaciones de eucalyptus coexisten con pasturas aptas para consumo animal, por lo que es posible la implementación de sistemas silvopastoriles en ellas. El potencial de mitigación calculado para este sistema, considerando una carga animal de 1 animal ha-1, resultó entre un 40% y un 200% del potencial calculado para un pastizal naturalizado. Este hallazgo es de particular importancia, debido a que en la región centro-sur de la región Pampeana existe un área importante de forestaciones que podrían convertirse a sistemas silvopastoriles, con el consecuente beneficio ambiental de mitigar las emisiones de CH4 hacia la atmósfera.