Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades de la madera de seis clones de Salix, variabilidad y relaciones con el pulpado quimimecánico

Más información
Autores/as: Silvia Estela Monteoliva ; María Cristina Area ; Raúl M. Marlats ; Mirtha Graciela Maximino ; Marcelo Fabián Arturi ; Miguel Ángel Zanuttini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La aptitud papelera de una especie representa su capacidad para formar una hoja de papel con características y rendimientos aceptables. Esta capacidad depende de las particularidades físicas y químicas, intrínsecas de la materia prima y de las condiciones operativas de pulpado. Para cada grado de papel, existe una serie de requisitos que pueden cumplirse solo con determinados procesos de obtención de pulpa y con determinadas especies, o por medio de mezclas de pulpas obtenidas a partir de diferentes especies y procesos. En esta Tesis, se hará referencia al pulpado quimimecánico (CMP) de latifoliadas (angiospermas dicotiledóneas) para papel de diario. Desde los años 1980, los clones de sauces han sido estudiados de una u otra forma. Sin embargo, estos estudios no fueron sistemáticos, ni abarcaron la totalidad de las características que definen la aptitud papelera de un recurso fibroso. Se presenta en el capítulo II de Antecedentes Bibliográficos la situación actual del conocimiento de la madera de sauces en Argentina y en el mundo. El objetivo principal de la tesis fue desarrollar modelos de predicción de las propiedades de pulpas quimimecánicas del género Salix, a partir de la determinación de las características intrínsecas de la madera de 6 clones y su variabilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades xilotecnológicas de Acacia melanoxylon implantada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Dora Virginia Igartúa ; Juan Carlos Jesús Piter ; Silvia Estela Monteoliva ; Analía Vázquez ; Raúl Luis Zerbino ; Rubén Andrés Ananías

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Esta Tesis tuvo como objetivo general el de caracterizar las propiedades xilotecnológicas de Acacia melanoxylon implantada en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, en vista a su empleo como madera sólida en el mercado regional de maderas. Para ello se desarrolló una investigación en base al muestreo de cuatro poblaciones locales de la especie implantadas en diferentes sitios, sobre las que se desarrollaron dos tipos de evaluaciones, una en el campo de la Dasometría y otra en el campo xilotecnológico. Con la primera, se investigaron la composición y estructura de las masas forestales correspondientes a las parcelas de estudio, así como su volumen comercial y su crecimiento medio anual. Con la segunda se investigaron: la estructura anatómica, las dimensiones celulares, el contenido de duramen, la composición química, las propiedades físicas (densidad básica, densidad normal, contracción e hinchamiento lineales máximos, anisotropía, coeficiente de contracción y Punto de Saturación de las Fibras, variación del contenido de humedad en secado natural), la dureza y las propiedades mecánicas (en flexión estática, en compresión perpendicular y paralela a las fibras, en corte paralelo). Se analizaron las variaciones de las características de la madera entre los diferentes sitios y dentro del fuste de los árboles (en sentido axial y radial). Se determinaron las relaciones lineales de las propiedades de la madera con la tasa de crecimiento y con la edad de los árboles. Por otra parte interesó conocer las relaciones de la densidad con el resto de las propiedades anatómicas y físicas, con la dureza y con el comportamiento resistente y elástico de esta madera. Se desarrolló una analogía climática entre la región sudeste de la provincia de Buenos Aires y la región de origen (Australia). En general, la región ofrece condiciones climáticas y edáficas apropiadas para el desarrollo de la especie. Se reconocieron diferentes calidades de sitio debido a distintas condiciones de protección, de profundidad de suelos y de limitaciones de drenaje. El crecimiento de la especie, esto es, su tamaño, sus existencias en volumen y sus tasas de crecimiento, variaron entre los sitios. El recurso, se caracterizó por una estructura desuniforme de edades que puede ofrecer, a través de sus clases diamétricas superiores (25-30 cm de diámetro a la altura del pecho), rollizos comerciales de entre 6,5 m y 11 m de longitud y de una alta cilindricidad. La descripción anatómica general macro y microscópica, coincidió con la hallada por otros autores para la especie, observándose líneas oscuras dentro del duramen, que podrían estar asociadas a la presencia de madera de tensión. Las dimensiones celulares promedio fueron: longitud de fibras, 656,5µ; espesor de pared de las fibras, 2,17µ; lumen de las fibras, 8,3 µ; ancho de las fibras, 12,9µ; vasos pequeños, 69,25 µ de diámetro y poco numerosos, 5/mm2. Esto proporciona una textura fina y permite inferir que esta madera logrará un buen acabado superficial por cepillado, lijado y lustre. La madera del recurso local presentó duramen a lo largo de todo el fuste comercial y en todos los árboles, cuyo contenido fue del 53-51% de su volumen comercial. Esto resultó una proporción similar, y aún mayor que lo informado en plantaciones ordenadas de Australia y Nueva Zelanda. La composición química promedio (sobre madera seca total, referido a madera original) resultó típica de una angiosperma dicotiledónea de color oscuro, con una destacada variabilidad entre árboles respecto a los extractivos. Resultaron mayores los contenidos de extraíbles en agua caliente (8,4%) (compuestos fenólicos) que en alcohol-tolueno (6,1%) (ceras, aceites, resinas). La proporción de lignina insoluble (25,1%) fue igual o mayor que lo informado por otros autores en la especie. La densidad de la madera (densidad normal: 600 Kg/m3 y densidad básica: 517 Kg/m3) se ubicó en el rango indicado por otras investigaciones para la especie, con importante variación entre árboles. A lo largo del fuste, se presentaron árboles igualmente densos en todas sus alturas o con la base más densa. A lo ancho del fuste, la zona ubicada alrededor de la médula resultó menos o igualmente densa que el resto. Ni los contenidos de duramen y de extractivos, ni el tamaño de las células se mostraron relacionados con la variación en la densidad de esta madera. En cambio sí se relacionó la densidad con la edad de los árboles, que estuvo comprendida en el rango 9-32 años. La madera registró valores promedio de contracción (radial, 3,55%; tangencial, 6,63%) e hinchamiento (radial, 3,69%; tangencial, 7,13%) lineales máximos similares a lo informado para la especie, con una anisotropía levemente inferior a 2. Los cambios en dirección radial fueron menores en la región basal de los fustes, sin influencia de la posición médula-corteza. Contrariamente, los cambios en dirección tangencial fueron mayores en la base con valores mínimos en tejidos cercanos a la médula. Se registraron valores de resistencias en flexión (90 N/mm2), en compresión paralela (45 N/mm2) y perpendicular (12 N/mm2), en corte (12 N/mm2), así como del módulo de elasticidad en flexión (10926 N/mm2) y de la dureza (45 N/mm2), que son los esperados para una madera de densidad media y pueden considerarse adecuados para maderas de uso estructural y no estructural. La región basal de los fustes, hasta el 30% de la altura total, resultó uniforme en relación a la densidad, al contenido de duramen, a los cambios dimensionales y a las propiedades mecánicas. Esto conduce a una homogeneidad de la troza de mayor rendimiento en aserrado, muy valorada en relación a su uso final como materia prima. En la madera investigada se manifestó una correlación destacada (coeficientes de correlación del orden de 0,6 - 0,75) de la densidad con la contracción e hinchamiento lineales máximos y con el coeficiente de contracción dimensional. Asimismo lo fue la relación entre la densidad y las propiedades resistentes, las de rigidez y la dureza, con coeficientes de correlación ubicados en el rango 0,83-0,93. En secado natural, iniciado en el otoño, la madera alcanzó en ocho meses la estabilización del contenido de humedad con un valor de equilibrio higroscópico del 12%. El proceso de secado natural estuvo asociado a la presencia de grietas de cara y de cabeza predominantemente pequeñas (<50 mm de longitud) y de rajaduras predominantemente largas (100-400 mm) localizadas en el tejido correspondiente a la médula. Predominaron los nudos de cara, redondos, pequeños y muy pequeños (5-19 mm de diámetro promedio), firmes y sanos, localizados principalmente en la región central de las tablas. El material presentó una ligera desviación de las fibras (4,64%). La región basal de los fustes resultó con menor desviación respecto a la superior (3,7% vs. 6,2%). Según la investigación dasométrica, las cuatro poblaciones se desarrollaron en diferentes calidades sitios y se diferenciaron en las dimensiones celulares, en el contenido de duramen, en la composición química y en la densidad de la madera. Consecuentemente, también lo hicieron respecto a los cambios dimensionales y comportamiento mecánico de la madera. Sin embargo, dada la desuniformidad en edades y el desconocimiento de las procedencias geográficas del material original de estos poblamientos, la evaluación del condicionamiento que los sitios ejercen en la manifestación de los atributos tecnológicos puede estar limitada en alguna medida, lo que será necesario investigar en adelante. La investigación desarrollada permite recomendar el uso de la madera del recurso regional de A. melanoxylon para muebles, pisos aptos para tránsito de mediana intensidad, revestimientos, chapas y láminas para paneles, molduras, carpintería rural, productos de madera corta (mangos de herramientas), entre otros. Se la puede considerar como un material de buena trabajabilidad que logrará un adecuado acabado superficial. Sin embargo, el recurso regional actual está ofreciendo como máximo piezas de aserrío de 25-30 cm de ancho, con alta población de nudos y alta probabilidad de contener la médula, las cuales son limitantes a superar con el análisis, planificación y ejecución de pautas de ordenación forestal para el recurso.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Própolis e geoprópolis: uma herança das abelhas

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de políticas de gestión para sitios contaminados: estudio de caso. lote Santa Elena, en Cartagena, Colombia

Más información
Autores/as: Carolina V Boaglio Toniolo ; Alberto Uribe Jongbloed

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta metodológica de gestión hídrica: Su aplicación en la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Alberto Carlos Grau ; Víctor Pochat ; Héctor G. Rosatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La evolución y el desarrollo de las comunidades ha estado inexorablemente ligado al acceso y disponibilidad de los recursos naturales, particularmente el recurso hídrico. Cuando las estructuras sociales se hicieron más complejas comenzaron a aparecer dificultades en el uso y manejo del mismo. Así las demandas surgidas, tanto en su calidad como cantidad, plantearon la necesidad de administrarlo de manera racional para evitar conflictos sociales. Sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que esa necesidad no se satisface adecuadamente. Se observa recurrentemente que las crisis hídricas, generadas por excesos, déficits o por alteración de la calidad del recurso, reconocen gran parte de sus orígenes en defectuosos mecanismos de administración. Esta problemática se manifiesta en diversos sitios de nuestro país pero se amplifican en la Provincia de Buenos Aires por los altos grados de complejidad hídrica, derivados de la gran diversidad de usos y manejos del recurso y de las consecuencias que de ellos surgen. Por este motivo, este trabajo busca encuadrar el proceso de Gestión Hídrica en un ordenamiento que tenga en cuenta el ciclo que presenta el recurso, la identificación dominial, la organización institucional, la normativa regulatoria, el territorio involucrado, los actores y la realidad geográfica.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protective Forests as Ecosystem-based Solution for Disaster Risk Reduction (Eco-DRR)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proteínas de arroz: propiedades estructurales y funcionales

Más información
Autores/as: María Pinciroli ; Estela Nora Martínez ; Alfonso Andrés Vidal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Objetivo general: Estudiar las proteínas de arroz de la variedad Nutriar desde el punto de vista estructural y funcional provenientes de grano pulido e integral. Compararlas con las de una variedad de amplio uso local, de calidad tropical. Objetivos específicos: Determinar la composición proteica, cuali y cuantitativamente de la variedad Nutriar en comparación con la variedad de referencia. Explorar distintos métodos de preparación de aislados proteicos mediante la variación del pH de extracción de proteínas. Elección del método más adecuado. Caracterización estructural, nutricional y funcional de los aislados obtenidos con la metodología de elección.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Provisión de servicios ecosistémicos en paisajes rurales: desarrollo de criterios y herramientas para el ordenamiento territorial rural

Más información
Autores/as: Maria Paula Barral ; Nestor Oscar (Director) Maceira ; Pedro (Codirector) Laterra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata en Marzo de 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proyecto de inversión en tecnología de pintado en la industria automotriz

Más información
Autores/as: Marcel Aun ; María Teresa Galfione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El siguiente trabajo describe el proceso de pintado de una empresa automotriz, y propone distintas alternativas tecnológicas para mejorar la productividad, las cuales a través de un estudio técnico y posterior análisis de los resultados económicos financieros, se demostró la mejor alternativa. El proyecto se desarrolla con la metodología World Class Manufacturing (Manufactura de Clase Mundial), particularmente con el pilar Early Equipment Managment (Gestión Temprana de Equipos) desde una perspectiva proactiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proyecto de paisaje-Plaza Mitre City Bell

Más información
Autores/as: Nuria Ciciarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La idea generatriz surge a partir de la observación de la plaza y su uso predominante: la actividad en movimiento. El sendero aeróbico perimetral, el jugar de los niños, el viento. El molino como elemento representativo del movimiento se plasma en el plano, generando así la sensación de que la plaza gira. Como premisa principal de proyecto se plantea incorporar estructura arbórea. Frente a un 36% de cobertura actual se propone un 65% (70% caduco y 30% perenne). Otra premisa es organizar los usos, potenciando tanto los lugares de juego y recreación, como los sectores de estar y contemplación. En cuanto a las especies, se proponen de mayor magnitud para el perímetro y alineación, y de menor magnitud para los senderos internos y espacios de estar. La paleta de colores juega con el claro-oscuro del blanco y gris, contra el bordó y verde oscuros. Las herbáceas acompañan el movimiento de las "aspas" y ayudan a organizar los sectores de estar y juego. El proyecto también contempla la puesta en valor del monumento existente, generando un solado que lo abraza e incorporando estructura arbórea que lo enmarca. Se plantea también una pérgola para el sector principal de estar, cuya forma acompaña el movimiento de la idea generatriz. En cuanto a los usos se mantienen los lugares de juego, estación y sendero aeróbicos y canchita de fútbol; y se agregan sectores de estar y contemplación. Se incorporan también luminarias acordes a la escala humana y bancos nuevos.