Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Maize Germplasm - Characterization and Genetic Approaches for Crop Improvement: Maize Germplasm - Characterization and Genetic Approaches for Crop Improvement

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Majallah-i Chughundar-i Qand

Más información

ISSNs 1735-0670 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jul. 2025 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Majallah-i ḥifāẓat-i giyāhān

Más información

ISSNs 2008-4749 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo de los residuos de cama profunda en un sistema de producción porcina mediante el compostaje

Más información
Autores/as: Laura Inés Magrí ; Sergio Montico ; Beatriz Bonel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En los últimos años el sistema de producción porcina en cama profunda se ha difundido y adoptado como una alternativa viable para mejorar la productividad y sustentabilidad de los pequeños y medianos productores. Este sistema utiliza instalaciones tipo túneles, donde el piso de concreto es reemplazado por un material vegetal utilizado como cama. Durante la producción se genera un residuo sólido (RCP), constituido por el estiércol animal y el material utilizado como cama. La gestión inadecuada de los RCP puede generar potenciales efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana y los cultivos. Para su manejo apropiado se requiere implementar un sistema de tratamiento que permita la higienización y estabilización de estos materiales. El compostaje es la tecnología más utilizada para gestionar los residuos sólidos de ganadería, fundamentalmente porque permite recuperarlos y valorizarlos como recursos, mitigando el impacto ambiental y mejorando la performance de otros procesos productivos. Existen diferentes estrategias operativas para llevar a cabo este tipo de tratamiento, siendo la aireación del material un factor sumamente importante y sobre el cual es posible incidir. El objetivo de esta tesis fue evaluar distintas técnicas de compostaje para el tratamiento y valorización de los materiales procedentes de un sistema de producción porcina en cama profunda. Las alternativas estudiadas se diferenciaron de acuerdo a la metodología de aireación utilizada durante el compostaje: aireación mecánica, forzada y natural. Para evaluar los efectos de estos tratamientos se estudiaron distintos aspectos: (i) Evolución de los principales parámetros físicos, químicos y biológicos durante el proceso de compostaje; (ii) valorización de los tres productos obtenidos como componentes de sustratos para la producción de plantas ornamentales; (iii) evaluación ambiental y económica de los sistemas de tratamiento estudiados. Los sistemas de compostaje con aireación mecánica, forzada y natural, permitieron tratar los residuos generados en un sistema de cama profunda, obteniendo un material maduro, estable e higienizado, que cumple con lo exigido por la normativa nacional vigente. Los procesos con aireación natural y mecánica presentaron una degradación más rápida de la materia orgánica, alcanzando antes la estabilidad biológica. La utilización de diferentes métodos de aireación produjo variaciones en la evolución de algunos de los factores físico-químico y químicos involucrados en el compostaje. La aireación mecánica fue la estrategia operativa que tuvo mayor efecto sobre las características del material, las variaciones estuvieron ligadas a la reducción de la CE, el incremento de la densidad y las mayores pérdidas de humedad y nitrógeno. Los compost obtenidos pueden utilizarse con éxito como sustitutos parciales de la turba en la formulación de sustratos. Los materiales pudieron incorporarse en un 20%, sin generar efectos negativos sobre el crecimiento vegetal. El valor como sustrato de los compost obtenidos no varió en función de la estrategia de aireación utilizada durante el compostaje. La sustitución parcial de los sustratos convencionales redujo los impactos asociados al tratamiento de los residuos de cama profunda, debido a que se consideraron los impactos evitados por no tener que extraer y transportar turba. El sistema con aireación natural evidenció beneficios ambientales y económicos. El menor consumo energético y la efectividad para conservar el nitrógeno dentro del material redujeron los impactos asociados a este sistema de tratamiento. Los costos económicos fueron mayores cuando se utilizó un sistema de aireación activa, debido a que requiriere implementos específicos y mayor consumo energético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo de malezas en lino: Evaluación de la competencia cultivo-maleza con un enfoque agroecológico

Más información
Autores/as: Griselda Sánchez Vallduví ; Santiago J. Sarandón ; Jerry Doll ; Eduardo S. Leguizamón ; Héctor Milisich ; Eduardo C. Puriccelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Una agricultura sustentable requiere que las prácticas de manejo de las malezas permitan la conservación de los recursos productivos y minimicen el impacto ambiental externo. Para ello es necesario buscar estrategias alternativas a los métodos tradicionales de control, y contar con elementos de juicio para decidir por aquellas que signifiquen un mayor aporte a la sustentabilidad del agroecosistema. El cultivo de lino es una alternativa a ser considerada para la planificación de los sistemas de la Región Pampeana Argentina. Se caracteriza por su baja capacidad competitiva y de acotadas posibilidades de control luego de la siembra. Se consideró que la diversificación puede ser una herramienta que favorece el aumento, la restauración de la biodiversidad y, consecuentemente, disminuye la fragilidad ecológica y la creciente dependencia de insumos externos de los sistemas productivos. La inclusión del cultivo de lino en el sistema de rotaciones de la Región Pampeana Argentina una opción viable para favorecer la diversificación. Los objetivos generales de esta tesis fueron analizar los cambios en la competencia entre el lino y las malezas bajo distintas condiciones de manejo del cultivo y evaluar el aporte a la dimensión ecológica de la sustentabilidad del manejo de malezas a través de distintos patrones de siembra de lino y su siembra junto con un cultivo acompañante. En esta tesis, se realizó la evaluación de estrategias de manejo de malezas en el cultivo de lino con un enfoque agroecológico, a través del cual se tuvieron en cuenta las relaciones entre los integrantes del sistema y se balanceó la necesidad de controlar las malezas con los requerimientos para un modelo de producción más sustentable. Este estudio se enmarcó en un contexto en el cual se considera la idea imprescindible de rever el modelo productivo cortoplacista y productivista, y cambiar la visión hacia un modelo sustentable en el largo plazo; ecológicamente adecuado, económicamente viable y socialmente justo. Teniendo en cuenta que el cultivo de lino es muy mal competidor y, en pos de buscar alternativas al casi exclusivo control de las malezas a través de herbicidas, se realizó la evaluación de distintos sistemas de manejo del cultivo de lino con la finalidad de mejorar la capacidad competitiva del sistema cultivado y, consecuentemente, su capacidad supresiva sobre las malezas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manejo integrado para el control de Borreria verticillata en la región sojera del centro del País

Más información
Autores/as: Andrea Carolina Gargantini ; Luis Eduardo Lanfranconi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Introducción: La elaboración del presente trabajo, realizado en la localidad de Monte Cristo, consiste en proponer una integración de prácticas de manejo para disminuir poblaciones de la maleza tolerante Borreria verticillata que en las últimas campañas se tornó problemática en la región sojera del centro del país. Esto se debe principalmente a que es una maleza perenne, tolerante a glifosato, tiene una gran capacidad adaptativa y un complejo sistema de multiplicación (semillas, rizomas y xilopodios). Materiales y métodos Se estudió los parámetros de germinación de Borreria verticillata buscando su control mediante un manejo integrado sobre un cultivo de soja, utilizando herbicidas pre emergentes (T1:glifosato+aceite metilado; T2:percutor+metribuzin+glifosato+aceite metilado; T3:glufosinato de amonio+aceite metilado; T4:percutor+metribuzin+glufosinato de amonio+aceite metilado) y pos emergentes (T1: fomesafen+glifosato), bajo cuatro manejos culturales distintos: Labranza, Siembra Directa, Cultivo de cobertura, Trigo–Soja. Resultados y conclusión: De acuerdo al modelo estadístico Diseño Bifactorial Anidado, no existe interacción entre los distintos manejos culturales y los tratamientos químicos en el porcentaje de control de B. verticillata. Asimismo, los mejores resultados en control de individuos provenientes de semillas como en individuos de rizomas y xilopodios, se observan en las parcelas que tuvieron un cultivo invernal (trigo) que produjo la disminución de los niveles de luz y temperaturas alternas que llegan a la maleza, retrasando su germinación. El manejo cultural de siembra directa tuvo menos control sobre B. verticillata, especialmente en el porcentaje de control de rizomas y xilopodios. En cuanto al control químico pre emergente, los tratamientos 2 y 4 aportaron mejores resultados, por lo que queda evidenciada la importancia de utilizar mezclas de herbicidas con distintos modos de acción, no sólo para incrementar el efecto sobre la maleza, sino también, para conseguir un control más prolongado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mapeo de los cambios en el uso de la tierra al su del Departamento de Rancul, La Pampa, Argentina

Más información
Autores/as: María Celeste Martínez Uncal ; Roberto Zinda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

través de los años, en nuestro País, áreas naturales fueron reemplazadas por distintas actividades agrícolas-ganaderas, produciendo degradación y pérdida de ecosistemas. La provincia de La Pampa, situada en el sector central de Argentina presenta tres ecosistemas bien definidos (Estepa, Caldenal y Monte). El Caldenal ubicado entre las isohietas de 600 mm E y 400 mm W, se caracteriza por presentar un bosque caducifolio de Prosopis caldenia que se alterna con praderas de gramíneas y con monte bajo hacia el oeste, dependiendo del relieve y tipo de suelo. Para llevar adelante un ordenamiento territorial donde se planifique la conservación de los recursos naturales junto con las producciones agrícolas-ganaderas es importante conocer donde y en que proporción se producen estos cambios. El presente trabajo tiene por finalidad determinar y cuantificar, al sur del departamento Rancul, provincia de La Pampa, los cambios en el uso de la tierra en el período 1963 y 2009, mediante Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Se presentan los resultados del análisis de la cartografía digital donde se muestra como las áreas naturales y la actividad agrícola se fueron modificando a lo largo de un período de 46 años. En el área estudiada, se obtienen resultados de la superficie desmontada, del área natural y el área agrícola que se mantuvo a lo largo del período contemplado, como así también el área agrícola que fue abandonada por diferentes razones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mapeo remoto multisensor de coberturas agrícolas extensivas en la zona central de Córdoba

Más información
Autores/as: Miguel Martín Nolasco ; Carlos Marcelo Scavuzzo ; Mónica de Lourdes Bocco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En la presente tesis se describe el uso práctico de la teledetección en el mapeo de cultivos. Los objetivos fueron: Evaluar y comparar el desempeño de algoritmos de clasificación; Determinar la posibilidad de extrapolar firmas espectrales; y Caracterizar cubiertas de residuos agrícolas con datos SAR. El estudio fue desarrollado en el área central de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se utilizaron imágenes de sensores pasivos y activos. La precisión de las clasificaciones fue evaluada mediante matrices de confusión. Empleando datos ópticos, las mejores precisiones se alcanzaron al utilizar clases que representaban los diversos estadios fenológicos de cada cultivo. La clasificación realizada con datos inter-anuales, evidenció muy buenas precisiones. El análisis de datos de radar sobre residuos de cultivos, determinó que el filtro Lee es el más apropiado para el problema en estudio. La polarización HH permitió una mejor discriminación de las clases.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mapping Crisis: Participation, Datafication and Humanitarianism in the Age of Digital Mapping

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mapping the Cyberbiosecurity Enterprise

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Ingeniería química - Ciencias agrícolas y veterinarias