Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias

Más información
Autores/as: Emiliano Andrés Spontón ; Graciela Preda ; Guillermo M. Hang ; Roberto Bustos Casa ; Daniel Scatturice ; Nidia Silvia Tadeo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La presente investigación se sitúa espacialmente en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Región que constituye la cuenca carbonífera de Río Turbio, ubicada en el extremo austral de la región patagónica continental y a escasos kilómetros del límite fronterizo con Chile. Las poblaciones mencionadas tuvieron su origen a partir de 1940 a raíz de la explotación minera de carbón, y con el paso del tiempo han ido creciendo y consolidándose como municipios santacruceños. El propósito del trabajo es aportar conocimientos para comprender el contexto en el que se desarrolla la pequeña producción agropecuaria en la región, sus limitaciones y horizontes, enfocándose en los agentes que conducen dicho proceso y en las estrategias que implementan y que dan lugar a la apropiación y/o transformación productiva del territorio. En este sentido, se identifican tres tipos sociales de agentes, distinguiéndose a su vez dos factores principales que atraviesan e impactan en sus acciones: aquellos ligados al campo institucional y los vinculados al mercado, que giran en torno a la comercialización y fijación de precios en la zona. El abordaje metodológico se centró en las escalas macro y microsocial, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, que se adecuan a los diferentes niveles de análisis. Las técnicas utilizadas se centraron en encuestas semi-estructuradas, observaciones in situ y entrevistas en profundidad, recurriéndose asimismo a registros estadísticos (Censos Nacionales Agropecuarios y Censos de Población y Vivienda), catastrales y documentales como así también a archivos históricos e informes de proyectos realizados por organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre la región. Si bien el enfoque territorial prima en el estudio, se incluyen además nociones y aportes de múltiples disciplinas a los fines de facilitar una construcción interdisciplinaria en torno al objeto de estudio. El marco teórico se sustenta en los aportes de Pierre Bourdieu en torno a los conceptos de espacio social reificado, agente, hábitus, campo, capital y estrategias. Asimismo, se ahonda en la búsqueda de un conocimiento interpelado que permite la generación posterior de acciones tendientes a la formulación de políticas públicas y la mejora de condiciones de vida para aquellos agentes que componen el sector agroproductivo de pequeña escala en la región. Es en esta búsqueda que se explicitan y brindan herramientas para la comprensión de las condiciones objetivas e históricas de las pequeñas unidades agropecuarias en un territorio donde la centralidad económica reside principalmente en la explotación minera y el empleo público.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La producción agropecuaria en la República Argentina: sus necesidades y fomento

Más información
Autores/as: Raúl F. Capdevielle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La rama madura: un modelo de producción de yerba mate utilizado en La Piporé

Más información
Autores/as: Roque Gallardo ; Roberto Cittadini ; Frédéric Goulet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La Promoción y Difusión del Sistema de Cosecha de Rama Madura en Yerba Mate para el sector de pequeños productores es una de las actividades promocionadas con mayor énfasis desde los Organismos Públicos de Extensión para este sector, pero la adopción de esta técnica es muy escasa. En este contexto, el presente trabajo analiza las causas o factores que influyen en este fenómeno, tales como actores influyentes en la adopción o no de esta nueva técnica y los mecanismos de extensión que entran en juego. Para ello, se toma el enfoque teórico metodológico al Actor-red, el cual nos brinda elementos necesarios para analizar y reconstruir el proceso de innovación de la cosecha de la yerba mate. A través del estudio de caso en la Cooperativa Piporé, por medio de entrevistas a diferentes actores, participación en jornadas de capacitación, visitas a campo para analizar la utilización de la técnica de cosecha se obtuvieron los siguientes resultados: en el terreno, para la traducción del modelo de la rama madura es importante el capataz de corte, quien debe conocer en detalle el procedimiento, es un actor que controla y aplica la rama madura. Asimismo, es un método que implica inversión en tiempo de no cosechar, capacitación y seguimiento por parte de los productores a los contratistas y trabajadores que ejecutan la cosecha. En el caso de estudio, es un método exitoso, consecuencia del alto nivel de la instrucción en terreno de los actores y el acompañamiento de los extensionistas promotores de la propuesta, junto con los técnicos de los I+D. Asimismo, en la cooperativa, es importante la estabilidad laboral y la limitada rotación del personal de cosecha. En otros lugares la situación es diferente por diversas circunstancias que van desde los intereses desencontrados de los que realizan el trabajo y los dueños de los yerbales. La falta de atención a la cosecha que proporcionan los yerbateros son condicionantes en la aplicación del método. Además, aparecen en el complejo yerbatero los “tenedores” de yerba mate, que venden sus producciones de acuerdo a la necesidad o no de dinero, no viven de la actividad yerbatera. Estos en general no se comprometen con el sector. Entre las conclusiones que se llegaron con este trabajo, se pueden nombrar que la adopción de la rama madura no depende solamente del mayor o menor involucramiento que puedan tener los promotores de la rama madura, sino que también entran en tensión las empresas yerbateras que no promueven estos métodos a sus proveedores de hoja verde. Además, los intereses y el grado de estabilidad del sector trabajador son importantes a la hora de establecer nuevos métodos de cosecha.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La resiliencia de los sistemas de agro-acuicultura integrada en la Provincia de Misiones

Más información
Autores/as: Ariel D. Zajdband ; Daniel M. Cáceres ; Cynthia Alejandra Pizarro ; Wagner Cotroni Valenti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Los sistemas de agro-acuicultura integrada han sido promovidos como una alternativa de producción de alimentos a partir de su capacidad de generar sinergias entre las actividades de las explotaciones diversificadas de pequeña escala y del potencial para contribuir a su resiliencia. La acuicultura ha sido introducida en las explotaciones de Misiones como una alternativa de diversificación del ingreso frente a la crisis de precios de los cultivos tradicionales. El objetivo general de la investigación es evaluar la contribución de la acuicultura a la resiliencia de las explotaciones agropecuarias familiares de la Provincia de Misiones. El análisis de las trayectorias históricas de las explotaciones misioneras muestra que las mismas no siguen trayectorias determinísticas, y que la diversificación generalmente ocurre luego de una crisis. La acuicultura ha sido introducida en explotaciones con distintos niveles de capitalización a partir de diferentes programas estatales de financiamiento. Esta actividad está basada en insumos producidos dentro de la explotación y presenta bajos niveles de productividad determinados por los reducidos niveles de uso de insumos (fertilizante y alimento) y la siembra en fechas subóptimas. La baja productividad (2.112 kg.ha-1 promedio) y la reducida superficie cultivada (874 m2 promedio) por explotación determinan que una elevada proporción de la cosecha se destine a autoconsumo (83 kg promedio). La superficie de estanques es determinada por el tipo de ayuda estatal, y por lo tanto, es esta la que determina el rol de la acuicultura como generadora de ingreso en las explotaciones familiares. El análisis de la resiliencia a partir de la construcción de escenarios futuros e indicadores de diversidad, integración, productividad y resiliencia basados en los flujos de nutrientes evidencia la reducida contribución de la acuicultura a los sistemas familiares de producción agropecuaria en Misiones como consecuencia de su reducida participación (menor al 10%) en el caudal total del sistema.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La ricerca applicata ai vini di qualità

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La riforma della Politica Agricola Comunitaria e la filiera olivicolo-olearia italiana

Más información

ISBNs: 8884530571 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La sucesión generacional en la fruticultura familiar de la región sur del Uruguay: una mirada desde la perspectiva de género y generaciones

Más información
Autores/as: Inés Malán ; Diego Piñeiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis de Maestría

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La systémique agraire à l'Inra: Histoire d'une dissidence

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios - Sociología - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La trama de maquinaria agrícola en Argentina: conducta innovativa y desempeño exportador

Más información
Autores/as: María Florencia Barletta ; Pablo Lavarello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Lavarello, Pablo

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La transformation des grains

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias