Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Excavating the Future: Archaeology and Geopolitics in Contemporary North American Science Fiction Film and Television (Volume 57)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Expansão e mudanças tecnológicas no agronegócio canavieiro: impactos na estrutura fundiária e na ocupação agropecuária no estado de São Paulo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Expansión agrícola y transformaciones en el sector agropecuario de Henderson y zona de influencia entre los años 2002 y 2011

Más información
Autores/as: Cesar Spagnuolo ; Rubén M. Alvarez ; María V. Roca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El crecimiento y desarrollo de la agricultura conocido como agriculturización se fue dando en el tiempo por un conjunto de situaciones, entre los más importantes, precios internacionales y tipo de cambio favorables, nuevas tecnologías (siembra directa, cultivos genéticamente modificados, glifosato), la irrupción de capital financiero, de nuevos actores sociales agrarios, etc., que originaron cambios en la estructura agraria, uso de la tierra, mecanización, empleo rural, población rural, producción de carne, entre los más importantes. Con el objetivo de conocer el crecimiento agrícola y sus consecuencias en el sector agropecuario de Henderson y zona de influencia (Territorio) entre las campañas 20002/03 y 2010/11, se realizó un trabajo de investigación utilizando metodologías cuali-cuantitativas. La información primaria se construyó a partir de informantes clave (20) - productores, contratistas, profesionales del sector y otros- utilizando como instrumento una encuesta sobre los establecimientos que conducen u asesoran y además, su opinión respecto de los cambios, si los hubo, en esas empresas. Además, a otros informantes clave (5)) se les pidió su parecer acerca de los cambios ocurridos entre dichas campañas productivas a nivel territorio. La información secundaria se recabó del CNA 2002, y de organismos nacionales (Minagri, INTA, Senasa, etc.) y municipales (Oficinas de Producción y de Catastro). El área de investigación o unidad de estudio, fue un radio de 15 Km. (70600 has) alrededor de la localidad de Henderson, considerado su territorio. Este trabajo permitió tener una aproximación al conocimiento de la realidad del sector en el territorio por efecto de la expansión agrícola y que no estaba registrado ni sistematizado pudiendo servir como insumo de base a futuros trabajos. Los hallazgos más relevantes concuerdan con lo ocurrido en otros lugares del área y de la región pampeana siendo estos: Crecimiento de la agricultura, en especial del cultivo de soja realizada bajo siembra directa y la aplicación de glifosato para el control de malezas. Crecimiento de los pooles de siembra locales y foráneos y del TSA rentista Disminución de herramientas para labranza convencional y aumento de sembradoras para siembra directa, pulverizadoras autopropulsadas y cosechadoras de mayor capacidad de trabajo en manos de contratistas de servicios o contratistas tanteros. Disminución de la superficie ganadera, del stock ganadero y desplazamiento hacia suelos y zonas marginales. Disminución de la cría pura y de la invernada de compra. Disminución del ciclo completo pero sostenido y mejorado por la utilización de forrajes conservados (silaje) y con engorde a corral (feed lot) (intensificación). Disminución de la mano de obra en general, incluyendo al personal permanente y transitorio. Crecimiento del sector agro-comercial (cooperativas, agronomías, consignatarios de hacienda, acopios, etc.)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Expansión productiva y transformaciones de los productores agropecuarios familiares capitalizados en la provincia de Entre Ríos: Período 2001-2012

Más información
Autores/as: Diana Virginia Villanueva ; Marcelo Sili

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Sociales Agrarios, presentada en FLACSO Argentina en septiembre de 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Experiencias asociativas de tipo cooperativo como estrategia de inserción de la pequeña y mediana producción citrícola familiar en el mercado internacional de frutas frescas

Más información
Autores/as: Ronald Soleno Wilches ; Clara Craviotti ; Roberto Rodolfo Benencia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Acompañado por 1 CD-ROM con los anexos de la tesis (cuestionarios utilizados). Solicitar al bibliotecario en sala (CD 1405)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Exposición ocupacional a los agroquímicos: Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo

Más información
Autores/as: María Fernanda Simoniello ; Marta Ana Carballo ; Gerardo Daniel Castro ; Fabiana Laura Lo Nostro ; Rafael Carlos Lajmanovich ; Elisa Carlotta Kleinsorge

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Aunque el uso de plaguicidas es necesario, resulta fundamental evaluar los riesgos para la salud en los seres humanos que están profesional y/o ambientalmente expuestos a estos agroquímicos. Esta exposición puede ocurrir durante la preparación de la mezcla, en el procesamiento de carga y/o lavado de los equipos de fumigación y en el momento de su aplicación. El objetivo de este trabajo de Tesis fue utilizar un conjunto de biomarcadores para evaluar el daño inducido por la exposición de humanos a mezclas simultáneas de plaguicidas empleados en los cultivos de la región Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, con el fin de estudiar los posibles mecanismos involucrados en su toxicidad y su relación con aspectos laborales de la población en estudio. Se evaluaron dos poblaciones de trabajadores expuestos a mezclas de plaguicidas: a) 105 trabajadores rurales y aplicadores del cordón hortícola del departamento La Capital (Santa Fe, Argentina) y 112 donantes como grupo control; b) 48 aplicadores de plaguicidas en cultivos extensivos que trabajan en los departamentos San Cristóbal, Las Colonias, San Javier, Garay (Santa Fe, Argentina) y 50 sujetos que conformaron el grupo control. La valoración del daño generado por exposición directa a mezclas de pesticidas se realizó mediante el empleo de biomarcadores enzimáticos, de estrés oxidativo y de daño al ADN en sangre periférica. Los resultados mostraron alteraciones en el estado oxidativo en los trabajadores expuestos respecto a los controles, que se correlacionó con el daño al ADN. La antigüedad laboral y el uso de equipo de protección fueron factores que demostraron estar relacionados con el daño observado. En conclusión: a) se debe recomendar a los agricultores el uso de medidas de protección durante todo tipo de manipulación de plaguicidas; b) se propone que los individuos expuestos sean monitoreados de manera frecuente para minimizar o reducir potenciales efectos dañinos de los pesticidas en el ADN; c) se debe continuar con la evaluación de los riesgos asociados con la exposición a pesticidas en la población expuesta de nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Exserohilum turcicum em milho: caracterização morfológica e patológica, associação a sementes e sensibilidade a fungicidas

Más información
Autores/as: Roberto Luis De Rossi ; Erlei Melo Reis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

A helmintosporiose do milho, causada pelo fungo Exserohilum turcicum (Et), tornou-se uma doença importante em regiões da Argentina e do Brasil, em especial naquelas com ambiente favorável à doença. Muitas empresas produtoras de sementes de milho trabalham em ambos os países e geralmente existe intercâmbio de material genético visando selecionar híbridos melhor adaptados a cada região produtora. Devido a esse fato, é fundamental a disponibilidade de informação sob o patossistema para direcionar estratégias de manejo. Os objetivos deste trabalho foram: (i) comparar as características morfológicas dos conídios de Et, sua patogenicidade em híbrido de milho, de isolados da Argentina e do Brasil; (ii) desenvolver um método de detecção do fungo e quantificar sua presença infectando e/ou infestando sementes de milho e milho pipoca; (iii) identificar metodologia para a inoculação artificial de sementes de milho com Et e utilizar as sementes infectadas para descrever e quantificar o processo de transmissão do fungo da semente para os órgãos aéreos, (iv) determinar a sensibilidade miceliana de dez isolados de Et, cinco da Argentina e cinco do Brasil, a seis fungicidas utilizados em tratamentos de sementes. Os ensaios foram desenvolvidos na Universidade de Passo Fundo durante os anos 2011 e 2012. Foram mensurados e caracterizados 200 conidios de cada isolado. Na comprovação da patogenicidade, plantas de milho do híbrido P1630 foram inoculadas com a deposição de uma suspensão de conídios de Et no cartucho e decorridas duas semanas, quantificou-se o número de lesões/folha e a mensuração das lesões. Foram testados distintos meios e métodos de detecção do patógeno em sementes utilizando-se sementes infectadas artificialmente. O método mais sensível foi utilizadas em sementes comerciais infectadas e infestadas naturalmente com Et. Foram testados diferentes métodos de inoculação de sementes, e avaliada a incidência de Et e a germinação das sementes para descrever a transmissão aos órgãos aéreos. A sensibilidade miceliana foi realizada in vitro utilizando placas de petri com meio de cultura batata-dextrose-ágar (BDA) suplementado com fungicidas nas concentrações de 0; 0,01; 0,1; 1; 10; 25 e 50 mg/L. Na média, os conídios mediram 10-25 x 30-135 µm, apresentando 2-8 septos; e coincidiram com as registradas na literatura. Os dez isolados produziram uma média de 2,5 lesões/folha, não observando-se diferenças significativas na patogenicidade dos dez isolados. Foi obtido um meio semi-seletivo composto de: i) sulfato de estreptomicina 500 mg/L, ii) sulfato de neomicina 600 mg/L iii) carbendazim 60 mg/L, e iv) captana 30 mg/L, agregados ao meio de lactose caseína hidrolisada ágar (LCHA). Com o meio semi-seletivo detectou-se o fungo em sementes de milho infectadas naturalmente com 0,124% de incidência (media de dez amostras) e determinou-se também a infestação de semente de milho, com 1,04 conídios por semente. Não foi possível detectar o fungo em órgãos aéreos a partir de sementes infectadas. Foi possível obter infecção artificial das sementes de milho com Et pela exposição da semente ao micélio do fungo. O principio ativo iprodiona foi o mais potente para o controle de Et, seguido pelo fludioxonil e tiram. Os fungicidas carbendazim, metalaxil e captana foram classificados como não fungitóxicos a Et. Os resultados obtidos neste trabalho, quanto a CI50, podem ser utilizados como valores de referência para próximos estudos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Extracción de compuestos fenólicos a partir del residuo agroindustrial de frutilla (Fragraria x ananassa)

Más información
Autores/as: Johan Esteban Villamil Galindo ; Andrea Marcela Piagentini ; Adrián Pérez ; Claudia Adam ; Ariel Vicente ; Franco Van de Velde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Dentro de la composición de los residuos del procesamiento de frutilla (RF) podemos encontrar diversos compuestos bioactivos, como los compuestos fenólicos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de distintos sistemas de extracción asistida con ultrasonido sobre el contenido de compuestos fenólicos (FT), flavonoides totales (FvT) su capacidad antioxidante (CADPPH y CAFRAP), su actividad antimicrobiana y su habilidad para inhibir la actividad de la enzima polifenol oxidasa. Se varió: el tipo de solvente [agua (100%) y etanol, metanol y acetona (80%)], la concentración de ácido fórmico [0 y 0,5%] y el número de etapas de extracción [1 y 2 etapas]. Los extractos del RF con metanol 80% acidificado en 2 etapas presentaron los mayores rendimientos para FT (15.01 mg ácido gálico equivalente/g RF). Para FvT, acetona 80% sin acidificar presentó el mejor rendimiento (1,9 mg quercetina/g RF). La CADPPH de los extractos con metanol y acetona 80% en 2 etapas con y sin ácido fueron 25% superiores a las obtenidas en los extractos con agua y etanol en esas condiciones. La CAFRAP, la extracción en 2 etapas con acetona acidificada mostró 32% más CAFRAP que con agua. Se identificaron y cuantificaron seis compuestos fenólicos. El Agrimoniin(3) fue el mayoritario en todos los extractos. El extracto de RF (0,24 mg AGE /mL) no presentó actividad antimicrobiana sobre las cepas evaluadas en la concentración ensayada. Adicionalmente, el extracto fenólico de RF (0,24 mg AGE /mL) presentó un 30% de inhibición sobre la actividad del extracto de PPO de manzana, en una inhibición del tipo “incompetitiva”. Los resultados muestran el potencial que tienen los residuos del acondicionamiento industrial de frutillas como una fuente de bajo costo de compuestos fenólicos con actividad antioxidante e inhibitoria del pardeamiento enzimático.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores de pre y poscosecha que afectan el contenido de compuestos antioxidantes en hortalizas

Más información
Autores/as: Magalí Darré ; Analía Concellón ; María Laura Lemoine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los beneficios para la salud asociados al consumo de frutas y hortalizas frescas se vinculan con la presencia de compuestos antioxidantes, capaces de prevenir algunas enfermedades crónicas y degenerativas. Las clases y contenidos de estos componentes están definidos por la especie y cultivar que se considere. De todos modos, para una variedad dada, sus niveles de antioxidantes son marcadamente dependientes de las condiciones de pre y poscosecha. Varios de estos factores ya se han estudiado con detenimiento, otros aún no han recibido atención en la literatura. Una tecnología de cultivo empleada tradicionalmente en fruticultura, pero mucho más reciente en la producción hortícola, es el empleo de portainjertos, que si bien, se utiliza comúnmente para mejorar la respuesta a condiciones de estrés abiótico y biótico, podría modificar la composición y comportamiento de los vegetales en la poscosecha La información disponible al respecto en el caso de especies hortícolas es muy limitada. En tal sentido, en la primera parte del presente trabajo se estudió la influencia del empleo de portainjertos en la calidad comercial y nivel de compuestos antioxidantes en frutos de berenjena (capítulo I). Asimismo, se analizó si el empleo de dicha tecnología de cultivo modulaba además el comportamiento de los frutos en el almacenamiento tanto a temperaturas recomendadas (10 °C) como en condiciones predisponentes al daño por frío (0 °C) (capítulo II). El empleo de portainjertos Java y Maxifort en berenjena violeta cv. Monarca aumentó la velocidad de crecimiento de los frutos. Los frutos de plantas injertadas fueron más delgados y más rojizos que los controles. Asimismo, presentaron menor contenido de materia seca y antioxidantes tanto en la piel como en la pulpa al final de su crecimiento. El empleo del portainjerto Java no mostró marcadas diferencias en su deterioro poscosecha ni en la estabilidad de antioxidantes durante el almacenamiento a 10 °C. Contrariamente, las berenjenas de plantas injertadas presentaron una menor susceptibilidad al daño por frío cuando se almacenaron a 0 ºC, evidenciado por una menor deshidratación y pardeamiento de la pulpa, por mayores niveles de resistencia a la compresión y por una mejor retención de compuestos antioxidantes de piel y pulpa que los frutos control. Esto sugiere que el empleo de portainjertos puede ser de utilidad para la mejora a la respuesta al daño por frío, uno de los principales problemas que limita el aprovechamiento al máximo de los beneficios de la refrigeración en algunas especies. Durante la poscosecha, también se han evaluado algunas técnicas para reducir los desórdenes por frío. Uno de los tratamientos que se destaca por su relativa simplicidad es el acondicionamiento a bajas temperaturas (LTC) que consiste en un descenso gradual de temperatura de modo que los frutos mejoren su respuesta al estrés cuando se los coloca a temperaturas aún más bajas. Existe un reporte que encontró una mejora en berenjena violeta utilizando esta estrategia, pero no se conoce su eficacia en diferentes genotipos, ni estados de crecimiento de berenjena, ni el impacto sobre los compuestos antioxidantes. En una tercera etapa del presente trabajo, se estudió la influencia del LTC en la susceptibilidad al frío y estabilidad de antioxidantes en dos genotipos de berenjena (rayada y violeta) para dos estados de crecimiento (“baby” y comercial convencional) (capítulo III). A diferencia de lo que ocurre en otros frutos la susceptibilidad al frío en berenjena fue mayor en estados más avanzados de crecimiento para el genotipo violeta. El empleo de LTC (2 días a 10 ºC previo al almacenamiento a 5 ºC) logró un retraso del daño por frío y mantuvo así una mejor calidad comercial poscosecha, reteniendo en mayor medida los compuestos antioxidantes en la piel y pulpa de ambos genotipos y estados de crecimiento estudiados, sugiriendo que puede ser una tecnología valiosa capaz de combinarse y mejorar el comportamiento de las berenjenas en el almacenamiento refrigerado. Finalmente, una tecnología de poscosecha que se ha explorado recientemente para inducir la acumulación de antioxidantes es la irradiación UV. Su empleo en algunas especies no es posible debido a que induce algunos cambios indeseables. En el caso de berenjena en nuestros estudios preliminares se observó que estos tratamientos favorecían el bronceado del cáliz. Contrariamente, en hortalizas de inflorescencia se ha informado que puden inducir la acumulación de antioxidantes. De todos modos, la influencia que poseen otros factores del proceso de irradiación diferentes de las dosis, tales como la intensidad de radiación para una misma dosis total, se desconocen. En una última etapa del presente trabajo se analizó el efecto de tratamientos UV-B de distinta intensidad en la calidad y contenido de compuestos antioxidantes en brócoli (capítulo IV). Los resultados permitieron establecer de qué manera las condiciones de tratamiento influencian los efectos en el vegetal. Así, los tratamientos con baja dosis (2 y 4 kJ/m2) y baja intensidad de radiación (3,2 W/m2) fueron eficaces para retrasar la senescencia manteniendo niveles más elevados de clorofila y mejor color en el producto por lo que podrían ser valiosos para complementar a la refrigeración. Estos tratamientos no fueron eficaces para inducir una acumulación significativa de compuestos antioxidantes en inflorescencias almacenadas a baja temperatura. Por su parte, los tratamientos UV-B a intensidades altas (5 W/m2) resultaron más eficaces para inducir la acumulación de antioxidantes. Este aumento se debió principalmente a una inducción en la biosíntesis de compuestos fenólicos luego de 6 horas de finalizado el tratamiento de irradiación. La inducción de antioxidantes observada fue transiente y a tiempos cortos luego del almacenamiento. Esto indica que el uso de la irradiación UV-B como método de priming para inducir la acumulación de antioxidantes sería de utilidad en el caso de vegetales que sean sometidos con posterioridad a tratamientos de estabilización metabólica intensos, como la congelación. Esto se comprobó al verificar una gran estabilidad de la capacidad antioxidante del brócoli, luego de 30 días de almacenamiento congelado. De este modo, podría incrementarse la capacidad antioxidante del brócoli hasta un 30 %. En síntesis, los resultados del presente trabajo permitieron establecer la influencia de metodologías de cultivo (empleo de portainjertos), tratamientos de poscosecha emergentes (acondicionamiento e irradiación UV-B) sobre la calidad, comportamiento poscosecha y contenido de antioxidantes en hortalizas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que afectan la sostenibilidad del uso de feromonas en grandes áreas para control de carpocapsa (Cydia pomonella)en valle medio del Río Negro

Más información
Autores/as: Walter Ernesto Nievas ; Marcela Eloisa Román ; Carlos Enrique Alemany ; Darío Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

El control de carpocapsa (Cydia pomonella), plaga clave de peras y manzanas, mediante la técnica de confusión sexual (TCS)utilizando feromonas en grandes áreas o bloques conformados por productores vecinos, constituye una estrategia de lucha sanitaria que intenta superar el esquema tradicional de uso intensivo de plaguicidas a nivel predial. La implementación en la Región Patagonia Norte de los bloques definió un sistema de innovación en la intervención territorial en términos organizacionales y participativos de diferentes actores e instituciones. La experiencia trascendió el enfoque habitual de la adopción de una nueva tecnología como un mero proceso de transferencia lineal de información desde los técnicos a los productores, para incorporar la problematica de la sostenibilidad del uso de feromonas segun las diferentes realidades e intereses de los actores involucrados en dicho sistema. El propósito de este trabajo es identificar los factores que condicionan esa sostenibilidad en función de los distintos tipos sociales de los productores, a fin de lograr una comprensión integral del problema y contar así con nuevas herramientas que faciliten la tarea de investigadores, extensionistas, funcionarios, dirigentes y fruticultores. A tal efecto se realizó una investigación cuanti cualitativa en un bloque en la localidad de Lamarque, Provincia de Rio Negro, resultado de la cual se pudieron identificar aspectos que con mayor o menor magnitud influyen en el proceso. Se concluyó que el uso de la TCS en dicho bloque no es sostenible en el estrato de los productores mas pequeños, aunque si entre los productores más capitalizados; que con dicha tecnología el fruticultor valora especialmente el tiempo libre generado por la reducción del número de tratamientos sanitarios; y que las estrategias productivas y comerciales orientadas al mercado externo no constituyen un factor determinante para la adopción.