Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la potencialidad de la lechuga como plataforma para el mejoramiento de especies asteráceas: Análisis de la respuesta de plantas sobreexpresantes del péptido antimicrobiano Snakin-1 frente a estreses bióticos y abióticos

Más información
Autores/as: Flavia Soledad Darqui ; Horacio Esteban Hopp ; Marisa Lopez Bilbao

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La lechuga (Lactuca sativa L.) es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial. En Argentina se produce en casi todo el país, en los cinturones verdes de las grandes ciudades. Su sistema de producción es descentralizado, requiere mucha mano de obra y se realiza durante todo el año gracias al cultivo bajo cubierta. Por estas características es el cultivo más utilizado en la Agricultura Familiar. Se consumen las hojas frescas, por lo que es una hortaliza perecedera de baja competitividad, que no puede ser almacenada o transportada durante largos períodos de tiempo, estando los centros de producción a corta distancia de los lugares de consumo. Su producción es intensiva, se realiza tres o cuatro veces al año en el mismo sitio, lo que facilita la aparición de plagas y enfermedades. Las enfermedades foliares, principalmente las de origen fúngico, reducen la producción y afectan severamente el valor comercial del cultivo. El intento de controlar a estos patógenos suele llevar a un abuso en la aplicación de agroquímicos, lo que conduce a un alto impacto ambiental, mayores costos y un alto riesgo sanitario de exceder los niveles permitidos de estas sustancias en los productos cosechados.La lechuga es una especie modelo en biotecnología, dada su buena respuesta al cultivo de tejidos y al desarrollo de un sistema de transformación estable que ha permitido la introducción de diversos genes en el cultivo, y ha sido propuesta como el sistema modelo de transformación genética del grupo taxonómico Asteraceae.Snakin-1, péptido antimicrobiano aislado de papa, ha demostrado su actividad antimicrobiana de amplio espectro in vitro e in vivo, tanto en el sistema homólogo papa como en sistemas heterólogos.En este contexto, y con el objetivo de evaluar la potencialidad de la lechuga como sistema modelo para ensayar la obtención de plantas resistentes a patógenos mediante su transformación con genes antimicrobianos heterólogos, se evaluó si la sobreexpresión de Snakin-1 era capaz de conferir tolerancia y/o resistencia a patógenos en plantas transgénicas de lechuga.En este trabajo, se llevaron a homocigosis cinco eventos de transformación portando los genes snakin-1 y nptII y se caracterizaron molecular y biológicamente. La presencia y la estabilidad de la construcción génica fue confirmada por un análisis de Southern blot en la filial T3 y mediante la observación del fenotipo de resistencia a kanamicina hasta la filial T5. El nivel de expresión de snakin-1 en cada línea se determinó mediante ensayos de RT-qPCR y Western blot.Las líneas transgénicas, en comparación con las no transgénicas tuvieron semillas de mayor tamaño, una elongación más lenta de la radícula durante la germinación y hojas con mayor índice de circularidad. En algunas líneas los tallos presentaron un mayor grosor y una menor elongación, produciendo plantas más compactas. En algunas líneas transgénicas se detectó una menor acumulación de ROS. También, se detectaron diferencias entre las líneas transgénicas y la línea no transgénica bajo estrés térmico, tanto en la germinación de las semillas como en la elongación de las plantas adultas.Los desafíos con fitopatógenos se realizaron con los hongos Rhizoctonia solani y Sclerotinia sclerotiorum. En ensayos in vitro en placas conteniendo extracto proteico de plantas transgénicas, se registró una inhibición del crecimiento de R. solani, demostrando que el extracto crudo de planta transgénica pudo reducir el crecimiento del hongo en forma directa, por acción del péptido Snakin-1. Por otro lado, las líneas con mayor sobreexpresión del transcripto snakin-1, demostraron una mejor respuesta en el desafío in vivo frente a R. solani, tanto en ensayos con plántulas in vitro como en plantas en invernáculo. También, dos de esas mismas líneas mostraron una protección significativa frente a S. sclerotiorum en ensayos de desafío en plantas adultas.Se pudo identificar una línea (2.2B) con buena respuesta a estrés biótico y abiótico.Nuestros resultados muestran la actividad de amplio espectro del péptido antimicrobiano Snakin-1 en lechuga, tanto in vitro como in vivo, dependiente del nivel de expresión del transgén. Esto refleja tanto la capacidad biotecnológica del péptido Snakin-1 como la utilidad de la lechuga como planta modelo dentro de la familia Asteraceae para la evaluación de genes de interés agronómico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas productivos en chacras de pequeños productores en el departamento general Manuel Belgrano Provincia de Misiones, Argentina

Más información
Autores/as: Juan Carlos Suares Da Silva ; Diego O. Ferraro ; Diego Chifarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

El presente trabajo se ha realizado con pequeños productores de los municipios de Bernardo de Irigoyen y San Antonio del Departamento General Manuel Belgrano, Provincia de Misiones. El trabajo de investigación consiste en la evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas productivos en chacras de pequeños productores en el Departamento General Manuel Belgrano Provincia de Misiones, Argentina. La problemática que motiva la realización de este trabajo de investigación se vincula a las dimensiones económica, ambiental y social de los pequeños productores en cada uno de los sistemas de producción desarrollado por ellos en la región. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de la sustentabilidad de los sistemas tabacalero y diversificado en chacras de pequeños productores abordando las cuestiones económicas, ambientales y sociales a través de la aplicación de indicadores y un análisis cuantitativo de la rentabilidad de cada una de los sistemas. Para la determinación de la muestra de estudio se ha elegido 30 unidades productivas de cada uno de los sistemas (tabacalero y diversificado)siguiendo algunos criterios definidos previamente para luego seleccionar al azar 10 unidades definitiva de cada sistema. Los resultados de investigación evidenciaron que el sistema tabacalero mostró valores positivo de sustentabilidad para la dimensión económica y negativo para lo ambiental y social, mientras que para el sistema diversificado los niveles altos de sustentabilidad se dieron en las dimensiones ambientales y sociales. Por otro lado, la mayor rentabilidad económica le correspondió al sistema diversificado frente el tabacalero considerando datos de 10 (diez)años de producción. Finalmente, los resultados mostraron que la mano de obra y los insumos son los principales costos de producción para ambos sistemas, siendo aún mayor en el tabacalero influyendo fuertemente en la rentabilidad del mismo. Se concluye que el sistema tabacalero disminuye el margen de ganancia con el correr de los años, y si se mantiene esta tendencia, en pocos años no resultaría rentable para los niveles de productores analizados, siendo más sustentable y rentable el sistema diversificado ante el tabacalero.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de plaguicidas en un ambiente acuático contaminado: su acumulación en biota y aplicación de biomarcadores para su detección

Más información
Autores/as: Rocío Inés Bonansea ; María Valeria Amé ; Daniel Alberto Wunderlin ; Elba Ines Bujan de Vargas ; Gustavo Adolfo Rivas ; María del Cármen Ríos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Biotecnología agrícola  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de proyecto de inversión: Implementación sistema de riego en un proyecto agrícola en la provincia de Chaco

Más información
Autores/as: Cecilia S. I. Dzyhajlo ; German Tisera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Presentación del Proyecto - Capítulo I Introducción - Capítulo II Marco Teórico - Capítulo III Metodología - Análisis de Factibilidades - Desarrollo de los Flujos de Fondos - Capítulo IV Análisis de los Resultados de los Flujos de Fondos - Capítulo V Análisis de Escenarios - Capítulo VI Análisis con Crystal Ball - Capítulo VII Conclusiones - Bibliografía

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de riesgos por ingesta dietaria de residuos de plaguicidas

Más información
Autores/as: Darío Andrés Maggioni ; Horacio Ramón Beldoménico ; Ruth Miriam Loewy ; Karina Silvia Beatriz Miglioranza ; María Fernanda Simoniello ; Marcelo Luis Signorini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En una primera etapa de este trabajo, se realizó una evaluación de riesgo dietario crónico por ingesta de residuos de plaguicidas en cuatro grupos de la población Argentina siguiendo el procedimiento de la OMS. La Ingesta Diaria Teórica Máxima Nacional (IDTMN) para 308 plaguicidas se calculó utilizando los Límites Máximos de Residuos (LMR) nacionales y datos de consumo de alimentos nacionales. El riesgo se estimó mediante la comparación de la IDTMN con la Ingesta Diaria Admisible (IDA). Además, para los compuestos más comprometidos se realizó un análisis estocástico para cuantificar la probabilidad de exceder la IDA. Así, se pudo identificar un grupo de 39 plaguicidas y 24 alimentos que fueron los que mayores implicancias presentaron en el estudio. En una segunda etapa de este trabajo, se realizó una evaluación de la exposición dietaria aguda a los residuos de plaguicidas aplicando métodos determinísticos y probabilísticos. El trabajo incluyó 28 principios activos (p.a) y 75 alimentos para el grupo de niños de 2-5 años de edad, mientras que para el grupo de mujeres de 10-49 años de edad se consideraron 9 p.a y 59 alimentos. La evaluación determinística fue realizada siguiendo el procedimiento de la OMS y la FAO, pero utilizando los LMR nacionales. El riesgo se estimó comparando la exposición dietaria a corto plazo con los valores de la Dosis de Referencia Aguda para cada combinación plaguicida-alimento en estudio. Se evaluaron 443 y 128 combinaciones en el grupo de niños y mujeres, respectivamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto genotóxico producido por exposición a formulaciones comerciales de Cipermetrina, Clorpirifos, Endosulfán, Glifosato y mezclas de las mismas, en etapas tempranas del desarrollo de Caiman latirostris

Más información
Autores/as: Evelyn Cecilia López González ; Alejandro Larriera ; Nora Gorla ; Marta Dolores Mudry ; María Julieta Parma ; Pablo Ariel Siroski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Caiman latirostris (yacaré overo) es una de las dos especies del género Caiman (Crocodylia, Alligatoridae) que habitan en Argentina, siendo los únicos representantes de este Orden en nuestro país. Gran parte del hábitat en su distribución natural está siendo afectado por el avance de la frontera agrícola, quedando los mismos como ambientes fragmentados, rodeados de grandes extensiones de cultivos. Los embriones y las crías son los individuos más vulnerables de la población, con las mayores probabilidades de afección por plaguicidas. En este trabajo de Tesis Doctoral se realizaron ensayos controlados de exposición subcrónica de embriones y crías de C. latirostris, para determinar el efecto de formulaciones comerciales de plaguicidas a base de Endosulfán (END), Cipermetrina (CIP), Clorpirifos (CPF), Glifosato (GLI) y distintas mezclas complejas de estos formulados, ampliamente utilizadas en nuestra región. Los resultados obtenidos demostraron que estas formulaciones, en concentraciones similares a las recomendadas para su uso a campo, inducen daño genotóxico evidenciado principalmente por el test de micronúcleos y, en ciertos casos, por otras anormalidades nucleares. El crecimiento no se vio afectado en la mayoría de los casos. Las mezclas no mostraron mayor efecto que los compuestos por separado, aunque algunos de sus componentes evidenciaron interacciones entre ellos. En base a estos hallazgos, es necesario profundizar la evaluación de los efectos de plaguicidas, particularmente de mezclas complejas, mediante biomarcadores de distinto punto final que nos permita identificar las condiciones reales de exposición en las que se encuentra esta especie en su ambiente natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto inmunotóxico de plaguicidas de uso agrícola en Salvator merianae (iguana overa) como biomonitor de contaminación ambiental

Más información
Autores/as: Ana Paula Mestre ; Pablo Ariel Siroski ; Fabricio Vigliano ; Cristina Perez Coll ; Florencia Rey ; Patricia Susana Amavet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias agrícolas y veterinarias - Biotecnología agrícola  

La expansión de la frontera agrícola ha afectado las poblaciones silvestres animales en Argentina. Particularmente la distribución natural de la iguana overa (Salvator merianae) ha quedado inmersa en áreas expuestas a plaguicidas. El sistema inmune es un excelente indicador de la salud de los organismos, por lo que este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de los agroquímicos más utilizados en el país (cipermetrina, glifosato y clorpirifos) y de sus combinaciones, sobre el sistema inmune de S. merianae. Los parámetros inmunológicos evaluados fueron: recuento total y diferencial de glóbulos blancos, índices de lobularidad y de heterófilos/linfocitos, anticuerpos naturales y actividad del sistema de complemento. Complementariamente, se evaluaron los niveles de corticosterona en sangre y el crecimiento corporal de los individuos. Los resultados sugieren que los plaguicidas aplicados en menores concentraciones que las utilizadas en la agricultura actual, pueden inducir alteraciones en el sistema inmune de embriones y juveniles de S. merianae. Las diferentes respuestas inmunológicas, endócrinas y/o de crecimiento dependieron de las características del formulado, de la marca comercial probada y el método de exposición: individual o combinado, reconociendo interacciones entre los componentes de las mezclas. En animales expuestos durante el desarrollo embrionario, los efectos también dependieron de las diferentes concentraciones y de la etapa embrionaria de los individuos al momento de la exposición. En base a los resultados obtenidos, se sugiere continuar con la evaluación de los efectos de plaguicidas, empleando biomarcadores que permitan identificar las condiciones reales de exposición en las que se encuentra esta especie en su ambiente natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del establecimiento y distribución potencial de Megarhyssa nortoni Cresson (Hymenoptera-Ichneumonidae) en la Patagonia Argentina

Más información
Autores/as: Laura Elizabeth Maly ; Edgar Eskiviski ; Marcelo Fabián Arturi ; César Basso ; Eduardo Botto ; Cecilia Beatriz Margaría

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Sirex noctilio, la “avispa taladradora de la madera”, es la principal plaga del género Pinus L. a nivel mundial y Argentina en particular, donde el 60 % de la superficie implantada está conformada por especies de este género. Esta importancia en la magnitud de su superficie requiere que, para abordar de sus problemas fitosanitarios, se incorporen todas las herramientas disponibles en el marco de un sistema de manejo integrado de plagas, donde las acciones de control están basadas principalmente en la utilización de agentes de control biológico. En los años 2005, 2007 y 2009, se introdujo Megarhyssa nortoni, en la región patagónica de la Argentina, en el marco de un Programa Binacional de Contingencia de Sirex noctilio llevado adelante por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile. Con el objetivo de confirmar el establecimiento de dicho agente de control biológico, se evaluaron 6 sitios distribuidos cuatro sitios en la provincia de Neuquén y dos en la provincia de Río Negro, en los que se habían realizaron las liberaciones de M. nortoni. Transcurridos cuatro años, se realizó la recolección de trozas de pino en cada sitio para su evaluación. Se confirmó su presencia en todos los casos, con niveles de parasitismo que variaron entre 0,3 % y 45,7%. Se evaluó la población hallada en cada sitio en relación con variables climáticas, a través de un modelo lineal generalizado según la distribución de Poisson para la variable número de M. nortoni esperado. La temperatura máxima y la precipitación en el período de lluvia explicaron lo observado a campo (R2: 0.8692; F-statistic: 34.22 p-value: 0.00426) siendo el ajuste del modelo tentativo por la escases y variabilidad de los datos obtenidos. Utilizando la herramienta SIGAFIT, se generaron mapas de distribución potencial de M. nortoni en la Patagonia argentina, en base a variables climáticas. Su utilización como herramienta de gestión podría favorecer futuras liberaciones de M. nortoni para potenciar el establecimiento logrado y ser utilizado además como punto de partida de próximos estudios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del estado redox en placenta humana: mecanismos de respuesta al estrés oxidativo generado por exposición a organofosforados

Más información
Autores/as: Graciela Chiapella ; Susana Del Valle Genti de Raimondi ; Gladis Magnarelli ; Graciela María Del Valle Panzetta de Dutari ; Miriam Beatriz Virgolini ; Andrés Venturino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014. Modalidad cooperativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del nivel de residuos de plaguicidas en granos de cereales y oleaginosas aplicados en el campo y en almacenamiento en la región central de Argentina

Más información
Autores/as: Julieta Strada ; María José Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropcuarias, 2014.