Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias tecnológicas de productores familiares tamberos del territorio periurbano de Buenos Aires, según sus capitales y su trayectoria familiar

Más información
Autores/as: Gabriela Giordano ; Roberto Cittadini ; Raúl (asesor) Pérez ; Daniel Scaturice

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El principal objetivo del desarrollo tecnológico instrumentado a partir de un enfoque neoclásico, es el aumento de la producción y la productividad. Así, en las últimas décadas las innovaciones promovieron el desarrollo de las producciones de gran escala no adaptándose a las situaciones socio-productivas de las unidades familiares. Así, la crisis de este modelo, se expresa sobre todo, en el impacto social y ambiental. En este contexto, numerosas explotaciones, de tipo familiar, desaparecieron y las que aún existen diseñaron estrategias que les permitieron sobrevivir. El objetivo general de este trabajo es explicar y comprender las estrategias tecnológicas de los productores familiares tamberos en relación a sus capitales y trayectoria familiar como también visualizar las diferencias entre estas unidades y aquellas consideradas empresariales. Se pretende que la comprensión de esta dinámica contribuya a la generación de líneas de investigación- acción para un desarrollo tecnológico acorde a la realidad socio productiva de las unidades familiares, y a generar una agenda de innovación tecnológica más acorde a nuestra realidad local y regional y a objetivos de verdadero desarrollo con equidad social. Principalmente se toman como marco teórico conceptos trabajados por Pierre Bourdieu que se complementan con el aporte de otros autores que trabajaron sobre problemáticas específicamente rurales. Se analizaron 7 casos, seleccionados por sus características comunes: familiares, tamberos, del periurbano bonaerense y por sus diferencias en cuanto a sus prácticas y concepciones de la actividad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a partir de las que se seleccionaron variables para caracterizar las estrategias de los productores, y luego analizar como juegan en su definición los capitales y las trayectorias en cada caso. Se concluye que las estrategias de estos casos tienden a la especialización o a la diversificación de la producción y que la posesión de capitales social y cultural juegan un rol importante en esta decisión. También contribuye la característica intrínseca de los capitales, y el uso que cada productor hace de estos depende también de la concepción que tienen de la actividad tambera, desarrollada durante su trayectoria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de viabilidad de un proyecto de producción de lechugas hidropónicas en el sudoeste de la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Ana Paula Irigo ; Javier Isaac Mutal Hodara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta, y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita. A nivel productivo, la hidroponía permite tanto el uso de diferentes técnicas como la producción a diferentes escalas pudiendo ser estas ultimas de tipo autoabastecimiento, comercial o industrial. El presente proyecto, tiene como objetivo estudiar la viabilidad de producir a escala comercial frutillas hidropónicas en la ciudad de Río Cuarto, al sur de la provincia de Córdoba. Para ello se realiza un análisis de los principales aspectos de mercado, técnicos, legales, de medioambiente, organizacionales y financieros pertinentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de viabilidad para la producción comercial de frutas finas "berries" hidropónicas en el sudoeste de la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Carina Andrea Canavessio ; Javier Isaac Mutal Hodara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del efecto de hormonas vegetales en la Inducción de la Resistencia (RI) a Nacobbus aberrans en cultivo de tomate

Más información
Autores/as: Susana Beatriz Martínez ; Daniel Oscar Giménez ; Guillermo Bartolomé Cap

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En la Argentina, entre los problemas sanitarios que afectan al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), se encuentran los fitonematodos. Actualmente, se usan fumigantes y nematicidas, siendo más complejo su control a partir del compromiso del país de eliminar el uso de bromuro de metilo. Como alternativa de bajo impacto ambiental, que garantiza la sustentabilidad del sistema, se encuentra la aplicación de elicitores y, entre ellos las hormonas vegetales. El Ácido Salicílico (AS), el Ácido Jasmónico (AJ) y el Etileno (ET) son hormonas vegetales que intervienen en todos los procesos de crecimiento e inducción de defensas de las plantas. La hipótesis de esta tesis fue: “La aplicación de hormonas induce o favorece la defensa de las plantas frente al ataque de Nacobbus aberrans, que disminuye la eficacia biológica y permite la producción de tomate en suelos infestados con este nematodo, sin aplicación de nematicidas o plaguicidas”; planteándose como objetivos generales: 1. comprobar, entender y desarrollar la Resistencia Sistémica Adquirida (RSA) y la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), mediante la aplicación de hormonas en el sistema radical de plantines, trasplantados en suelos infestados con Nacobbus aberrans, 2.cuantificar el efecto del costo de la eficacia biológica, y 3. medir el rendimiento y sus componentes en un cultivo de tomate tratado con hormonas bajo condiciones de invernáculo. Se condujeron en forma consecutiva tres ensayos en maceta y uno sobre el suelo, todos en un invernáculo metálico de 24 por 40 m, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP (33º56'42,6”S, 60º33'35,6”W), utilizando tomate cv. Elpida. Para los ensayos en maceta se planteó un diseño enteramente aleatorizado con 5 repeticiones, mientras que en el campo el diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los datos se sometieron a análisis de la varianza y prueba de Tukey (p<0,05) utilizando el programa Infostat. El primer ensayo se destinó a evaluar el efecto sobre el crecimiento relativo de 3 concentraciones de cada hormona T1: AS 0,5 x 10-4 M, T2: AS 1,0 x 10-4 M, T3: AS 2,0 x 10-4 M, T4: AJ 1,00 x 10-3 M, T5: AJ 1,00 x 10-4 M, T6: AJ 1,00 x 10-5 M, T7: ET 0,35 x 10-3 M, T8: ET 0,70 x 10-3 M, T9: ET 1,40 x 10-3 M y un control sin hormonas (T10). Las aplicaciones se realizaron mojando el sustrato por drench con 1 ml por celda. Los plantines que se trasplantaron a macetas con sustrato infestado articialmente con Nacobbus aberrans (CN) (11000 N en 500ml) y a sustrato sin infestar (SN). Luego de 60 días, se observó una respuesta equivalente a todos los tratamientos SN, pero un mayor crecimiento relativo de plantas sometidas a T1, T2, T5, T6, T7 y T8 en CN. Estas concentraciones se utilizaron en el segundo ensayo, para ajustar el tiempo de aplicación previo al trasplante. Se utilizó sustrato SN inoculando los plantines por drench con 1 ml por celda 24, 72 y 168 horas antes del trasplante; manteniendo plantines sin tratar como control. El tiempo de aplicación previo al trasplante no modificó significativamente el crecimiento relativo de las plantas 60 días luego de la aplicación. A partir de estos resultados se desarrolló el tercer ensayo, con el fin de evaluar las 6 concentraciones y tiempo seleccionado (24 h) sobre variables morfológicas, de crecimiento y reproductivas hasta el 1º racimo de plantas cultivadas en macetas con sustratos CN y SN, utilizando plantas sin tratar como control. En CN, T2 produjo un crecimiento relativo significativamente mayor que T1, T5, T7, T8 y T10; sin diferencias significativas en el resto de las variables ni en SN. Este mismo ensayo se planteó en suelo, en el que como cultivo previo había tomate cv. Elpida sin injertar e injertado sobre Beaufort, Multifort, 9184 y Maxifort. Previo al trasplante, en el sitio de ensayo, se identificaron 33 saprófitos, 45 Helicotylenchus spp., 48 Nacobbus. aberrans J3 y J4, 64 Dorylaimus spp. y 76 Mononchus spp. cada 100 cm3 de suelo y 20 a 41 huevos y 24 a 40 J2 de Nacobbus aberrans por g de raíz, en cantidades significativamente más bajas en Elpida injertados sobre Maxifort y 9184. El 16/01/2014 se trasplantó tomate cv. Elpida, tratando a los plantines con T1, T2, T5, T6, T7 y T8, 24 horas antes del trasplante por drench con 1 ml por planta, dejando controles sin tratar. Sobre el folíolo terminal de la hoja inmediata inferior al último racimo desarrollado, entre el 3º y 4º racimo se midieron: temperatura del canopeo (cámara termográfica FLIR E-30) e intercambio de gases (analizador de gases por infrarrojo TPS-2, cubeta PLC-4: PPsystems), e índice de verdor (Chlorophyll metter SPAD-502. Minolta Co. Ltd.), sobre el foliolo terminal de la hoja inmediatamente inferior al 1º racimo. Se registró rendimiento total y por categorías comerciales por racimo, hasta la 6º corona, número de agallas y peso fresco de raíces, calculando índice de agallamiento como el cociente entre ambas variables y número de huevos de nemátodos y J2 en raíz, para calcular el índice reproductivo Pf/Pi[(Nº huevos-J2 Poblacion final e inicial )/Nº nemátodos en suelo previo al trasplante]. El intercambio gaseoso no fue significativamente modificado por los tratamientos. La temperatura foliar fue significativamente más baja en T2, que incrementó el índice de verdor respecto al testigo. Las hormonas incrementaron la producción de frutos con peso mayor a 150 g y el rendimiento total respecto al testigo, produciendo menor número de agallas, índice de agallamiento y reproducción. T2 produjo menor daño en raíces y mayor producción total y por racimos, seguido por T8 y T6. El aumento de resistencia en tomate frente a Nacobbus. aberrans, por el tratamiento con AS se muestra promisorio, siendo importante continuar investigando las implicancias prácticas del uso de elicitores y profundizar en la comprensión de su modo de acción para el control de Nacobbus aberrans.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio económico de la fruticultura argentina

Más información
Autores/as: Juan Honorio Bosio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio económico del olivo

Más información
Autores/as: Panaiote Kumani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio económico sobre la industria de la preparación de aves para consumo interno y exportación

Más información
Autores/as: Luis Serafín Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio integrado sobre la reutilización de residuos agropecuarios: caracterización, mineralización y capacidad fertilizante en suelos frágiles

Más información
Autores/as: Gastón Alejandro Iocoli ; Marisa Anahi Gomez ; Juan Alberto Galantini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Argentina cuenta con una gran extensión de ambientes áridos y semiáridos, muchos bajo riego y con marcados problemas de desertificación, siendo fundamental la incorporación de materia orgánica para restaurar o mejorar las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos. En estas mismas regiones coexisten agroindustrias que producen una gran cantidad de residuos que no son correctamente manejados, constituyendo fuentes de contaminación y que podrían ser reciclados dentro del proceso productivo en forma directa o tratados, tanto aeróbica (compostaje) como anaeróbicamente (biometanización). En esta tesis se complementaron determinaciones químicas básicas con espectroscopia UV-Visible e IR para mejorar la caracterización de los materiales e inferir su biodegradabilidad, se evaluó el efecto de la aplicación de materiales sin procesar y tratados, sobre el sistema suelo-planta utilizando la lechuga como cultivo indicador de fitotoxicidad y fertilidad. Se evaluó la activación de la microbiota y la dinámica de C a corto plazo, el efecto sobre las dinámicas de C, N y P y las comunidades procariotas en el mediano plazo bajo condiciones controladas y el efecto sobre las sustancias húmicas. Sin tratamientos fisicoquímicos previos complejos, y de forma rápida y económica, fue posible hacer una evaluación cualitativa de los componentes de los efluentes a través de sus grupos funcionales y de las interacciones entre solubilidad, peso molecular y complejidad estructural, por medio de ambos métodos espectroscópicos. Los residuos sin procesar presentaron una gran diversidad en el contenido y composición de la materia orgánica. Tanto la digestión anaeróbica como el compostaje generaron productos con mayor uniformidad que los materiales sin procesar y cada tratamiento le confirió características particulares a cada producto (digerido o compost). Los digeridos anaeróbicos presentaron una gran proporción de N inorgánico, y una alta relación N/P, mientras que los compost presentaron la situación inversa. Adicionalmente el incremento en los niveles de Ni producido por los digeridos se limita al aportado como N-NH4+ y no a su posterior mineralización, en contraposición a los compost donde el mayor aporte es por mineralización. Digeridos y compost podrían utilizarse en forma combinada para mejorar la sincronización entre la disponibilidad de nutrientes y la demanda de los cultivos. Adicionalmente, los digeridos contienen una fracción de C muy lábil compuesta principalmente por ácidos orgánicos de cadena corta y una fracción de C recalcitrante conformada por el material lignificado no degradado y polifenoles condensados. Al ser aplicado al suelo genera una rápida activación de la microbiota seguida de una rápida estabilización, generando inmovilización de C, sin modificar la abundancia de las comunidades procariotas. El aporte de N inicial estimuló a las bacterias oxidadoras del amoniaco, quienes presentaron mayor respuesta a la aplicación de los tratamientos. El digerido de cerdo incrementó el rendimiento vegetal de manera similar a los fertilizantes químicos. El biochar y el digerido de cerdo presentaron una gran complementariedad, el primero como fuente de C estable y el segundo como fuente de N y otros nutrientes disponibles. La aplicación combinada adelantó la estabilización del biochar, incrementó la disponibilidad promedio de N y la relación P lábil/ P no lábil. 

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sobre la significación de la tecnología en predios familiares de ganadería extensiva de Tacuarembó (Uruguay)

Más información
Autores/as: Raúl Gómez Miller ; Gustavo Ferreira de Mattos ; Alfredo Albín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  

Contiene: CD-ROM con anexos; Solicitar al Bibliotecario en Sala de Lectura (CD 1331)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio taxonómico y ciclo biológico de Aceria oleae (Nalepa, 1900) (Acari:Eriophyidae), parásito de Olea europaea L. cv Arauco, en la provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Sergio Leiva ; Néstor A. Fernández ; Araceli Vasicek ; Inés Redolfi ; Nancy M. Greco ; Jorge Frana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El olivo (Olea europaea L.) llegó a la Argentina en 1565.La zona donde mejor se adaptó fue en Arauco (La Rioja) y de allí se propagó a la zona Andina y Central. Posteriormente se extendió hacia el Litoral, Norte y Sur del país. El sector olivícola es una de las principales fuentes de contratación de mano de obra transitoria y permanente. Esta actividad productiva demanda una gran cantidad de jornales para las tareas de campo e industria. Constituye el principal cultivo de importancia económica de la región y sufre el daño de diferentes plagas y enfermedades. Dentro de las más importantes están los eriófidos, afectando la calidad de los productos y el rendimiento del cultivo. El objetivo del trabajo fue estudiar la morfología de adultos y juveniles de Aceria oleae (Nalepa 1900), con la utilización de microscopia óptica (MO) y microscopia electrónica de barrido (MEB), como así también el ciclo biológico en laboratorio bajo condiciones controladas. En el transcurso de dicho estudio se encontró un ácaro predador de A. oleae. El material de estudio fue recolectado en finca de productores olivícolas de Aimogasta (La Rioja), en los años 2013, 2014 y 2015. Para el estudio de los eriófidos en MO se tratólos especímenes con ácido láctico y para MEB en glutaraldehído (2,5%) en buffer Sörensen fosfato (pH 7,4; 0,1 m), lavados en buffer Sörensen fosfato y post-fijados en OsO4 (tetróxido de osmio) al 2% en buffer Sörensen fosfato. De ambos procesos se obtuvieron fotografías las cuales fueron utilizadas para la morfometría. Para la obtención del ciclo biológico se armaron 10 celdas de cría, donde se colocaron 10 eriófidos en cada una de las celdas, con el objetivo de obtener posturas. Los huevos fueron llevados a las placas de petri para determinar el tiempo de incubación. Una vez emergidas las larvas fueron colocadas en las celdas de cría. Como resultado se obtuvo la apariencia general de las hembras, morfológicamente es similar a la descripta por otro autor, al comparar con la especie encontrada. Sin embrago, aunque no son significativas existen ligeras variaciones morfológicas. La variación más evidente es en la longitud de algunas setas. La larva es más compacta y encorvada que la ninfa. En ambos estasios se observa una reducción del empodio y pocas ramificaciones en sus rayos. Como así también, las setas dorsales son posteriores, semejante a los adultos. Las patas son más cortas y anchas en relación al tamaño del cuerpo. Otro factor característico de estos estasios es la falta de abertura genital. El ciclo biológico tuvo una duración de 11,4 ±0,4 días, a una temperatura de 25±2ºC, 70 %HR y 14 hs de luz (3800 lux). Los resultados obtenidos no varían significativamente de los resultados de otros autores. El predador identificado de A. oleae, con MO y MEB es Agistemus aimogastaensis, el cual podría llegar a ser una valiosa herramienta de control biológico. Este trabajo es el primero que se realiza en la Argentina en el cual se detallan la morfología, morfometría y la biología de A. oleae. Se describe además una especie nueva de un predador (A. aimogastaensis). El presente es una contribución, con la descripción actualizada de la especie Aceria oleae.