Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un manual de puestos, para el área de producción, en una industria alimenticia de la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Laura Inés Alfonso ; Luis Marcelo Lesta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El presente trabajo final, centró su foco en fortalecer los procesos del área de recursos humanos, de una industria alimenticia de Córdoba, partiendo de la elaboración de una herramienta básica; el manual de puestos. La característica principal de este manual de puestos es que obliga a sentar las bases para fortalecer y alinear todos los procesos del área de Recursos Humanos a la estrategia de la organización, buscando lograr una verdadera ventaja competitiva dentro de la compañía y en la industria del negocio. La atención se focalizó en crear una propuesta a medida de la empresa, que sea el punta pie inicial para formalizar y fortalecer los procesos del área de recursos humanos, siendo esta la deficiencia que hoy en día enfrenta la organización. A partir del manual de puestos desarrollado, se busca sentar las bases para nutrir, alinear y agregar valor a los distintos procesos del área de recursos humanos y en consecuencia contribuir en mejoras en la toma de decisiones del negocio. Se busca con la propuesta no solo generar valor agregado para la consecución de los objetivos de la compañía, si no también mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores que la conforman, al contar con procesos y objetivos claros sobre lo que se requiere de cada uno de ellos. A lo largo de este trabajo, junto con material bibliográfico para abordar conceptualmente el tema bajo estudio, se analizó la estructura y diferentes puestos del departamento de producción de la industria Del Pilar, se realizó un relevamiento de sus objetivos organizacionales y se realizó un diagnóstico de la problemática actual. Como propuesta de mejora se logró desarrollar un manual de puestos, para el área de producción, una herramienta que sin dudas ayudará a fortalecer los procesos de recursos humanos y en consecuencia a tomar mejores decisiones alineadas a la estrategia del negocio, contribuyendo también en el orden y estandarización de los procesos de producción. Será en adelante responsabilidad del profesional de recursos humanos en conjunto con el área de producción actualizar esta herramienta, en tanto la empresa siga evolucionando y cambiando sus metas organizacionales. La actualización de la herramienta propuesta, debe constituirse en una acción permanente para que sus efectos tengan perdurabilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo local, migraciones y desarraigo: la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados

Más información
Autores/as: María Carla Salomon ; Christophe (director) Albaladejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Geografía social y económica  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural, de la Universidad Nacional del Sur, en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desgaste acelerado en boquillas de abanico plano con inducción de aire: Su efecto sobre el caudal y la exoderiva

Más información
Autores/as: Enrique Federico Behr ; Oscar Pozzolo ; Gerardo Masiá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La pulverización del caldo asperjado contenido en un circuito hidráulico sometido a presión a través de boquillas convencionales, modifica la cantidad y calidad del caldo asperjado. Con el objetivo de evaluar las prestaciones de las boquillas abanico plano con inducción de aire luego de ser sometidas al desgaste acelerado se establecieron una serie de ensayos en banco de desgaste y túnel de viento. Como abrasivo se utilizó oxido de aluminio al 2% en banco de desgaste construido bajo la norma ISO 5682-1. Las boquillas evaluadas fueron Airmix, Guardian AI ambas con inserto de polímero (800 y 1,200 ml min -1) y Teejet con inserto de polímero y acero inoxidable (790 y 1180 ml min -1). Se evaluaron los caudales erogados por las boquillas en las distintas etapas del desgaste (0 min, 4 min, 25 min, 1h 30 min y 7h 30 min), luego se midieron los caudales erogados bajo la acción del aire de frente generado en túnel de viento y por diferencia se obtuvo el volumen derivado. El diseño de las boquillas juega un rol decisivo en el control de deriva. Los caudales erogados acusaron efecto del desgaste, a pesar de no superar en ningún momento el caudal nominal en ambos caudales de boquillas, solo en las boquillas de menor sección se vio alterado el volumen derivado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Urban Food Policies: Concepts and Approaches

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Ciencia política - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desuniformidad de distribución espacial: caracterización de su impacto sobre el rendimiento de maíz (Zea mays L.)

Más información
Autores/as: Juan Pablo D'Amico ; Oscar Pozzolo ; Omar (asesor técnico) Tesouro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Una adecuada labor de siembra se define como aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas es mínima, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo para el conjunto de la población (Maroni y Gargicevich 1998). En cultivos de escarda como el maíz se utilizan sembradoras de precisión, también denominadas monograno (Baumer 1999). Con estos equipos el logro de una adecuada población, bien distribuida, está asociado a la capacidad del dosificador de la máquina sembradora para entregar las semillas una por una (Maroni et al. 2004). Karayel y Özmerzi (2002) afirman que, en teoría, las sembradoras de precisión ubican las semillas en los lugares requeridos otorgando a cada semilla una adecuada superficie disponible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Bipolaris sorokiniana, agente causal de la Mancha Borrosa en cebada

Más información
Autores/as: Jorge Andrés Dominguez Sanabria ; Marcelo Aníbal Carmona ; Francisco José Sautua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Biotecnología agrícola  

El hongo Bipolaris sorokiniana es el agente causal de la Mancha Borrosa (MB) de la cebada. En Argentina, durante las últimas campañas agrícolas, esta enfermedad ha incrementado su prevalencia e intensidad en las principales zonas productoras. El objetivo de este trabajo fue estudiar la sensibilidad in vitro de diferentes aislados de B. sorokiniana a distintos fungicidas; e in vivo del aislado más y menos sensible al fungicida más fungitóxico. Un total de 10 aislados, incluyendo una cepa de la campaña 2000/01, fueron caracterizados morfológicamente e incluidos en los estudios de sensibilidad. Los fungicidas incluidos en el presente trabajo fueron: azoxistrobina + cyproconazole; isopyrazam + azoxistrobina; trifloxystrobina + prothioconazole; fluxapyroxad + piraclostrobina + epoxiconazole y prothioconazole + trifloxystrobina + bixafen. La sensibilidad de los aislamientos se determinó mediante la estimación de la CI50 (concentración inhibitoria capaz de inhibir el 50% del crecimiento micelial, expresada en μg/mL). Se preparó agar papa glucosado modificado con las concentraciones crecientes de cada fungicida: 0; 0,01; 0,1; 1; 10 y 20 μg/mL. Los resultados mostraron que hubo una variación significativa en los valores de CI50 entre los fungicidas. Los menores valores de CI50 fueron obtenidos en todos los aislados para los fungicidas que contenían una molécula de carboxamida en su composición química. En condiciones de invernadero, se determinó que el porcentaje de control de la MB con fluxapyroxad + piraclostrobina + epoxiconazole varió entre 73% y 84% para las plantas que se inocularon 24 horas antes y 100% en plantas que se inocularon 24 horas después de la aplicación. Los dos aislados de B. sorokiniana mostraron ser altamente sensibles a las mezclas de fungicidas evaluadas. Los valores de CI50 determinados en esta tesis pueden ser utilizados como referencia para futuros trabajos de monitoreo de la sensibilidad de B. sorokiniana a estos fungicidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del periodo crítico y requerimientos de fotoperiodo y vernalización en avena

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Dietz ; María Rosa Simón ; Gabriela Abeledo ; Eduardo Alberto Tambussi ; Fernanda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En Argentina, el área sembrada con avena se extiende desde los 30° a 42° de latitud Sur, determinando que el cultivo sea afectado por diferentes condiciones ambientales, aunque hasta el momento, no hay estudios realizados sobre la respuesta a la vernalización y al fotoperiodo de diferentes genotipos argentinos. Por ello, conocer los requerimientos de vernalización y fotoperiodo que poseen los genotipos argentinos (en comparación con los de trigo y cebada), permitirá la selección de los cultivares más adecuados para una zona y fecha de siembra determinada, con el fin de ubicar las diferentes etapas del desarrollo bajo las mejores condiciones ambientales. Se condujeron ensayos en la Estación Experimental Julio Hirschhörn, FCAyF-UNLP en 2014-2015 utilizando nueve genotipos (Ge) de avena, ocho de cebada y diez de trigo en seis fechas de siembra (FS) [desde junio a diciembre, +/-10 horas (h) hasta +/- 15 h] y tres tratamientos de vernalización [40 días (V40), 20 días (V20) y 0 días (V0) en cámara de crecimiento a 4°C, más vernalización natural y posible devernalización en siembras tardías]. Los genotipos de avena incluyeron líneas del Criadero UNLP, dos de ellas recientemente liberadas como cultivares (La Plata FA y Los Hornos FA), y cultivares comerciales. Los cultivares de trigo y cebada fueron elegidos por sus diferencias en el ciclo de cultivo. El diseño experimental fue en parcelas divididas, siendo la parcela principal las FS, la sub-parcela los tratamientos de vernalización y la sub-sub-parcela los Ge con tres repeticiones. Se registraron las fechas de emergencia (Em) y floración (Fl), y se evaluaron las sumas térmicas (TT) del periodo Em-Flor (DEF). Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANVA) para parcelas divididas y las medias se compararon mediante test de LSD (P=0.05). Los genotipos de avena y trigo presentaron diferencias en los requerimientos de vernalización, mientras que los de cebada se comportaron como insensibles. La mayoría de los genotipos de avena mostró bajos requerimientos de vernalización (< a 480 h de frío a 4ºC), mientras que otros demostraron ser insensibles. En trigo, los requerimientos de vernalización fueron bajos (< a 480 h de frío a 4ºC; < 20 días) a excepción de BioINTA 3005 que presentó altos requerimientos (< a 960 h a 4ºC; <40 días). Las tres especies mostraron variabilidad para la respuesta al fotoperiodo, aunque no se detectaron genotipos insensibles. Las regresiones entre DEF y fotoperiodo promedio de la etapa fueron significativas para todos los genotipos de avena, de cebada y para la mayoría de trigo. La mayoría de los genotipos de avena mostró alta sensibilidad fotoperiodica [pendientes entre -257 a -189,5 °Cdía.h-1]. La sensibilidad fotoperiódica fue responsable de los cambios en la DEF en la mayoría de los genotipos, siendo de mayor significancia que el umbral, el cual mostró un estrecho rango de variabilidad. La respuesta de los genotipos al fotoperiodo fue influenciada por los requerimientos de vernalización, y la interacción más común fue una mayor respuesta (menor DEF) cuando los requerimientos de vernalización han sido cumplidos. Además, se halló variabilidad para la precocidad intrínseca en los genotipos de avena, trigo y cebada. Otro de los objetivos de este trabajo fue determinar el periodo crítico para la generación de rendimiento en avena. Para ello se realizó un segundo ensayo en la EE Julio Hirschhörn, durante 2015 y 2016 utilizando cuatro genotipos de avena, incluyendo dos variedades del Criadero de la UNLP [La Plata FA y Los Hornos FA; de ciclo largo) y dos cultivares comerciales de alto rendimiento en grano [Bonaerense INTA Calén (Calén) y Bonaerense INTA Maná (Maná), de ciclo corto]. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones, siendo la parcela principal los Ge y las sub-parcelas seis tratamientos de sombreo que consistieron en un testigo sin sombrear (T) y cinco tratamientos sombreados (Sn) durante 25 días, a partir de diferentes momentos del desarrollo [EC31 (primer nudo visible; Zadoks et al., 1974), EC32 (segundo nudo visible), EC33 (tercer nudo visible, EC40 (panoja embuchada) y EC60 (floración)]. Se evaluó la biomasa acumulada a floración (BioFl) y el peso de las panojas en ese mismo estadio (PPF). Se determinó el rendimiento de grano a cosecha y los componentes [(número de panojas por m-2 (NP), número de granos por panoja (NGP), número de granos por m-2 (NGm-2) y peso de mil granos (PMG)]. Los datos se analizaron mediante programa estadístico para parcelas divididas y las medias se compararon mediante test de LSD (P=0,05). La variación en el rendimiento de grano en todos los genotipos fue mayormente explicada por el NGM-2 (80%) que por el PMG (22%). Asimismo, se encontró que el rendimiento de grano de avena fue sensible a limitaciones de la radiación, mostrando caídas de 20 a 70% respecto al T, variando según los momentos de sombreo y genotipos. El sombreado afectó mayormente el rendimiento entre EC32 y unos días posteriores a la floración en los genotipos de ciclo corto, mientras que en los de mayor largo de ciclo fue desde EC33. Por lo tanto, el periodo localizado 33 días antes de floración a unos 6 días posteriores a la misma según longitud de ciclo puede definirse como el periodo crítico para la generación del rendimiento. El NGm-2 fue el componente de rendimiento más afectado. El NGP fue más sensible al estrés y estuvo más estrechamente relacionado con el NGM-2 que el NP. Asimismo, la limitación de la radiación provocó caídas en la BioFL y en el PPF. En este trabajo la asociación entre BioFl y PPF; y entre BioFL y NGM-2, fueron significativas indicando que aumentos en la BioFl ocasionan incrementos en el PPF y el NGm-2, dejando en claro la importancia de las etapas pre-floración en la acumulación de biomasa y la determinación del rendimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación por métodos multiresiduo de plaguicidas y micotoxinas en alimentos vegetales y lácteos mediante técnicas cromatográficas-espectrométricas de masa

Más información
Autores/as: Nicolás Michlig ; Horacio Ramón Beldoménico ; Mirtha María Nassetta ; María Julia Culzoni ; Andrés Pérez Parada ; Juan Carlos Basílico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Las personas estamos expuestas a plaguicidas y micotoxinas cuando consumimos alimentos producidos por animales que estuvieron expuestos a estos contaminantes durante su alimentación. Además de los riesgos para la salud humana que estos peligros representan, son también un problema para la salud de los animales, afectan su capacidad de producción y causan pérdidas económicas importantes. El objetivo general de esta tesis fue estudiar metodologías analíticas para determinar micotoxinas y plaguicidas en leche y piensos para ganado basadas en técnicas avanzadas de cromatografía-espectrometría de masa y su aplicación en estudios de campo en la Provincia de Santa Fe. Para el análisis de leche, se optimizaron y validaron metodologías analíticas para determinar 105 compuestos diferentes (plaguicidas y aflatoxinas) en muestras de campo, encontrándose, por un lado, mayor prevalencia de insecticidas organofosforados como clorpirifos y diazinon, y cantidades traza de plaguicidas organoclorados (heptacloro e isómeros de DDT), y por otro lado una prevalencia de aflatoxina M1 cercana al 50% en las muestras analizadas con concentraciones medias inferiores a los límites máximos establecidos. En el análisis de piensos se aplicaron métodos de amplio alcance para la determinación de 420 plaguicidas y 56 micotoxinas en una variada selección de muestras, encontrándose alta incidencia de insecticidas organofosforados (clorpirifos y pirimifos-metilo) y micotoxinas tanto de ocurrencia histórica como otras emergentes no estudiadas previamente. Los resultados obtenidos constituyen un aporte importante para un mayor conocimiento sobre la residualidad de plaguicidas y micotoxinas en la primera etapa de la cadena de producción, útil para perfeccionar las prácticas de manejo y control.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Developing Modern Livestock Production in Tropical Countries: Proceedings of the 5th Animal Production International Seminar (APIS 2022), Malang, Indonesia, 10 November 2022

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Développement rural et rapports de genre

Más información

ISBNs: 9782753513198 (impreso) 9782753536739 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Sociología - Geografía social y económica