Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desafíos para la construcción de una política de ordenamiento territorial en la Argentina

Más información
Autores/as: Rodrigo Hernán Alves Rolo ; Norma Beatriz Medus ; Ernesto Oscar Frank ; Roberto Torrado Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

En la actualidad, uno de los procesos con mayor impacto ambiental y social en Latinoamérica es el cambio de usos del suelo, provocado por el aumento de la demanda global de alimentos y biocombustibles. Este cambio antropogénico se concreta en el territorio a partir de la reconfiguración espacial de la producción y de la expansión de la frontera agropecuaria. La situación planteada se reproduce a nivel nacional y, con sus particularidades, en la Provincia de La Pampa. En este marco, la formulación de políticas de ordenamiento territorial (OT)se posiciona como una tarea indelegable del Estado. Sin embargo, al momento, nuestro país no cuenta con una arquitectura conceptual, normativa e institucional propia y la participación social no tiene un impacto real en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias de intervención. Ante el contexto presentado, el objetivo general de la investigación es contribuir a la reflexión crítica acerca del ordenamiento territorial como herramienta de política pública que permitiría avanzar en la construcción participativa de un modelo de desarrollo sustentable. El tema se analiza a partir de una extensa revisión bibliográfica, del análisis de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDT), y de la experiencia adquirida durante nuestra intervención en el Departamento Loventué, Provincia de La Pampa. La construcción de una política de OT en Argentina requiere avanzar hacia contextos de mayor precisión conceptual, así como en la delimitación de las competencias institucionales, lo que permitiría clarificar la especificidad de los campos de acción, facilitando su inserción en una estructura político-institucional que le asigne fuentes específicas de financiamiento. Por su parte, la activa participación social facilita el acercamiento entre las aspiraciones territoriales que sustentan los cuadros técnicos y los imaginarios sociales acerca del territorio, al tiempo que fortalece la legitimidad simbólica de la regulación jurídico-política del ordenamiento territorial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de alimentos aptos para celiacos a base de maíz y de subproductos de la industria alimentaria

Más información
Autores/as: Carolina del Pilar Giraldo Pineda ; Alba Sofía del Rosario Navarro ; Diego Karim Yamul

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El desarrollo de alimentos que incluyan a la población celíaca y que contengan compuestos activos provenientes de fuentes naturales es una tendencia desde el punto de vista nutricional. Estos compuestos (antioxidantes, proteínas, fibras, vitaminas y minerales) están presentes también en subproductos de la industria de alimentos que pueden ser utilizados para generar alimentos con beneficios para la salud. Por ello, en este trabajo de tesis se desarrolló un snack a base de maíz con harina de lino y extracto de yerba mate y un alimento gelificado a partir del líquido de cocción del maíz con concentrado proteico de suero de leche, miel y harina de lino. Para obtener el snack se agregó el extracto de yerba mate (1 y 3% p/p) en el agua para la cocción del maíz y una vez obtenida la pasta de maíz se agregó la harina de lino (1, 3 y 5% p/p en base al maíz seco). Se determinaron las condiciones óptimas de procesamiento (tiempo y temperatura de horneado, espesor, forma de agregado de ingredientes) y el producto se caracterizó a través de su color superficial (L*, a* y b*), contenido de humedad y actividad acuosa. Se evaluaron las modificaciones en la textura (estrés de fractura, tensión de fractura y módulo de Young) de los snacks a diferentes tiempos de almacenamiento y la microestructura se observó por microscopías electrónica de barrido y confocal láser de barrido. Se cuantificaron polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante, se determinó la composición final del snack (humedad, proteínas, lípidos, cenizas, carbohidratos totales) y se realizó la evaluación sensorial con panelistas no entrenados. Los resultados mostraron que un aumento en la concentración de harina de lino condujo a un mayor contenido de humedad de los snacks debido al aporte de proteínas y fibras de la harina con alta capacidad de retención de agua. Por otro lado, el efecto favorable del extracto de yerba mate al disminuir la humedad de las muestras se atribuiría a la interacción de los flavonoides del extracto con las proteínas de la harina que disminuiría los grupos hidroxilos disponibles. Además, se halló que el agregado de harina de lino aumentó la actividad acuosa de los snacks, seleccionándose el sistema con 3% de harina de lino para los siguientes ensayos por presentar menor riesgo microbiológico. La incorporación de la harina y el extracto disminuyó la luminosidad (L*) de las muestras, con una tonalidad más intensa, aunque conservando el matiz amarillo de los snacks con sólo maíz como ingrediente. Al analizar el comportamiento de textura se observó que el agregado de harina de lino a los snacks disminuyó el estrés de fractura y el módulo elástico hasta aproximadamente la mitad del tiempo de almacenamiento para luego volver a aumentar hacia el final del almacenamiento. En cambio, el extracto de yerba mate tuvo el efecto opuesto aumentando el módulo elástico hasta el día 14 de almacenamiento para luego disminuir hasta valores similares a los iniciales. Los efectos combinados de la retrogradación del almidón, la migración de agua y la interacción flavonoides-proteínas serían responsables de los cambios en la textura de los snacks durante el almacenamiento. En el análisis sensorial se observó que, si bien los snacks fueron aceptados por su color y crocancia, la harina de lino y la yerba mate disminuyeron la aceptabilidad global del producto por aportar sabor amargo y astringencia. Los snacks presentaron actividad antioxidante, si bien se halló un contenido de polifenoles y flavonoides menor que en el extracto de yerba mate ya que estos compuestos permanecieron en el líquido de cocción. Finalmente, los snacks pueden considerarse aptos para celíacos ya que se detectó que no contienen prolaminas. Con el objetivo de elaborar un postre a partir del líquido remanente de la cocción del maíz, que contiene almidón lixiviado del gránulo y los antioxidantes de la yerba mate, se agregó harina de lino (2% p/p), miel (8% p/p) y concentrado proteico de suero lácteo en diferentes concentraciones (5, 7 y 9% p/p) a fin de determinar el nivel necesario para lograr una textura adecuada. Las dispersiones obtenidas se gelificaron por calentamiento. Sobre los geles obtenidos se realizaron ensayos de textura y reología, así como determinaciones de color, capacidad de retención de agua, contenido de polifenoles totales, composición nutricional y evaluación sensorial. Al analizar el comportamiento reológico y de textura se halló que el agregado de harina de lino aumentó la viscosidad aparente y rigidez de los geles, al igual que lo hizo el precalentamiento inicial de la dispersión. El aporte de almidón y de fibras de la harina de lino, como así también la interacción de éstos con los demás componentes de la muestra, contribuyeron a la formación de geles más fuertes. Además, la afinidad de los polifenoles del extracto de yerba mate por las proteínas del lactosuero influiría sobre el comportamiento viscoelástico de los geles. Por su parte, la miel tuvo un efecto opuesto a la harina al disminuir los parámetros reológicos y de textura en los geles ensayados. La capacidad de retención de agua de los geles tuvo una leve tendencia de aumento con el agregado de miel debido a su capacidad de formar puentes de hidrógeno. Se halló que el contenido de polifenoles totales disminuyó en el producto final como consecuencia de los tratamientos térmicos durante la elaboración. En cuanto a la composición final del postre formulado, su contenido de proteínas fue mayor que en un postre comercial mientras que los contenidos de lípidos y glúcidos fueron menores, denotando un perfil nutricional saludable en el producto desarrollado. Al igual que en el snack, el análisis sensorial mostró que debe optimizarse el sabor del postre incrementando el nivel de miel, teniendo en cuenta que esta modificación puede alterar la textura del producto final.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un cuadro de mando integral para Workana: plataforma de trabajos remotos para freelancers en Latinoamérica

Más información
Autores/as: Santiago David Nisnik ; Leandro Srur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo de esta tesis es llevar adelante un análisis profundo de la empresa “Workana”, empresa dedicada a ofrecer un nexo entre trabajadores independientes (freelancers) y clientes a través de la tecnología. Workana, funciona tanto a través de una plataforma web como una aplicación móvil, donde los clientes pueden publicar proyectos que necesitan ser realizados y luego recibirán diferentes propuestas de distintos profesionales para llevar adelante los proyectos. Workana es el facilitador, brindando garantía sobre el dinero en caso de que los resultados no sean los esperados por el cliente. Con la información recabada se busca definir, diseñar y proponer la implementación de un cuadro de mando integral que sea funcional y de utilidad para mejorar el rendimiento de la organización. En la actualidad, todas las organizaciones se ven forzadas a realizar cambios, ya que se encuentran en un ambiente que evoluciona a un ritmo nunca antes visto, sobre todo en las organizaciones digitales y tecnológicas. Es por esto que es importante conocer las herramientas que se encuentran disponibles para que los datos y la información sean aliados al momento de tomar decisiones. En los primeros capítulos se introducirán los conceptos necesarios para comprender la importancia de contar con un cuadro de mando integral y cómo pueda ayudar en los distintos niveles de la empresa, no sólo para comprender las variables cuantitativas, sino también para poder comunicar a toda la organización de forma efectiva y con base en datos las decisiones que se toman. Luego se llevará adelante un análisis completo de Workana para conocer la organización en profundidad. Para contemplar todas las variables y lograr alinear la estrategia con los objetivos, se analizarán los aspectos internos (misión, visión, valores, estrategia, etc) y los externos de la organización (FODA, PESTEL, etc). Con todos estos datos desglosados es posible comprender a Workana, cuáles son los desafíos que deberán ser contemplados en un cuadro de mando para no perder de vista posibles problemas al momento de tomar decisiones buscando lograr cumplirlos. En el último capítulo se trasladará todo lo analizado a variables, definiendo los temas estratégicos más importantes para la organización. Se planteará un mapa estratégico que ayudara a definir los indicadores que se deberán monitorear para poder detectar problemas o desvíos de forma temprana y que finalmente pasarán a ser los componentes del cuadro de mando integral, que será distribuido y comunicado a todos los interesados. Para finalizar, se realizan recomendaciones tecnológicas que ayudarán a simplificar todo el proceso, incluidos el seguimiento de los indicadores y la evolución del mapa estratégico y del cuadro de mando integral en el tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un manual de puestos, para el área de producción, en una industria alimenticia de la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Laura Inés Alfonso ; Luis Marcelo Lesta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El presente trabajo final, centró su foco en fortalecer los procesos del área de recursos humanos, de una industria alimenticia de Córdoba, partiendo de la elaboración de una herramienta básica; el manual de puestos. La característica principal de este manual de puestos es que obliga a sentar las bases para fortalecer y alinear todos los procesos del área de Recursos Humanos a la estrategia de la organización, buscando lograr una verdadera ventaja competitiva dentro de la compañía y en la industria del negocio. La atención se focalizó en crear una propuesta a medida de la empresa, que sea el punta pie inicial para formalizar y fortalecer los procesos del área de recursos humanos, siendo esta la deficiencia que hoy en día enfrenta la organización. A partir del manual de puestos desarrollado, se busca sentar las bases para nutrir, alinear y agregar valor a los distintos procesos del área de recursos humanos y en consecuencia contribuir en mejoras en la toma de decisiones del negocio. Se busca con la propuesta no solo generar valor agregado para la consecución de los objetivos de la compañía, si no también mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores que la conforman, al contar con procesos y objetivos claros sobre lo que se requiere de cada uno de ellos. A lo largo de este trabajo, junto con material bibliográfico para abordar conceptualmente el tema bajo estudio, se analizó la estructura y diferentes puestos del departamento de producción de la industria Del Pilar, se realizó un relevamiento de sus objetivos organizacionales y se realizó un diagnóstico de la problemática actual. Como propuesta de mejora se logró desarrollar un manual de puestos, para el área de producción, una herramienta que sin dudas ayudará a fortalecer los procesos de recursos humanos y en consecuencia a tomar mejores decisiones alineadas a la estrategia del negocio, contribuyendo también en el orden y estandarización de los procesos de producción. Será en adelante responsabilidad del profesional de recursos humanos en conjunto con el área de producción actualizar esta herramienta, en tanto la empresa siga evolucionando y cambiando sus metas organizacionales. La actualización de la herramienta propuesta, debe constituirse en una acción permanente para que sus efectos tengan perdurabilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo local, migraciones y desarraigo: la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados

Más información
Autores/as: María Carla Salomon ; Christophe (director) Albaladejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Geografía social y económica  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural, de la Universidad Nacional del Sur, en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desgaste acelerado en boquillas de abanico plano con inducción de aire: Su efecto sobre el caudal y la exoderiva

Más información
Autores/as: Enrique Federico Behr ; Oscar Pozzolo ; Gerardo Masiá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La pulverización del caldo asperjado contenido en un circuito hidráulico sometido a presión a través de boquillas convencionales, modifica la cantidad y calidad del caldo asperjado. Con el objetivo de evaluar las prestaciones de las boquillas abanico plano con inducción de aire luego de ser sometidas al desgaste acelerado se establecieron una serie de ensayos en banco de desgaste y túnel de viento. Como abrasivo se utilizó oxido de aluminio al 2% en banco de desgaste construido bajo la norma ISO 5682-1. Las boquillas evaluadas fueron Airmix, Guardian AI ambas con inserto de polímero (800 y 1,200 ml min -1) y Teejet con inserto de polímero y acero inoxidable (790 y 1180 ml min -1). Se evaluaron los caudales erogados por las boquillas en las distintas etapas del desgaste (0 min, 4 min, 25 min, 1h 30 min y 7h 30 min), luego se midieron los caudales erogados bajo la acción del aire de frente generado en túnel de viento y por diferencia se obtuvo el volumen derivado. El diseño de las boquillas juega un rol decisivo en el control de deriva. Los caudales erogados acusaron efecto del desgaste, a pesar de no superar en ningún momento el caudal nominal en ambos caudales de boquillas, solo en las boquillas de menor sección se vio alterado el volumen derivado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Urban Food Policies: Concepts and Approaches

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Ciencia política - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desuniformidad de distribución espacial: caracterización de su impacto sobre el rendimiento de maíz (Zea mays L.)

Más información
Autores/as: Juan Pablo D'Amico ; Oscar Pozzolo ; Omar (asesor técnico) Tesouro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Una adecuada labor de siembra se define como aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas es mínima, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo para el conjunto de la población (Maroni y Gargicevich 1998). En cultivos de escarda como el maíz se utilizan sembradoras de precisión, también denominadas monograno (Baumer 1999). Con estos equipos el logro de una adecuada población, bien distribuida, está asociado a la capacidad del dosificador de la máquina sembradora para entregar las semillas una por una (Maroni et al. 2004). Karayel y Özmerzi (2002) afirman que, en teoría, las sembradoras de precisión ubican las semillas en los lugares requeridos otorgando a cada semilla una adecuada superficie disponible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Bipolaris sorokiniana, agente causal de la Mancha Borrosa en cebada

Más información
Autores/as: Jorge Andrés Dominguez Sanabria ; Marcelo Aníbal Carmona ; Francisco José Sautua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Biotecnología agrícola  

El hongo Bipolaris sorokiniana es el agente causal de la Mancha Borrosa (MB) de la cebada. En Argentina, durante las últimas campañas agrícolas, esta enfermedad ha incrementado su prevalencia e intensidad en las principales zonas productoras. El objetivo de este trabajo fue estudiar la sensibilidad in vitro de diferentes aislados de B. sorokiniana a distintos fungicidas; e in vivo del aislado más y menos sensible al fungicida más fungitóxico. Un total de 10 aislados, incluyendo una cepa de la campaña 2000/01, fueron caracterizados morfológicamente e incluidos en los estudios de sensibilidad. Los fungicidas incluidos en el presente trabajo fueron: azoxistrobina + cyproconazole; isopyrazam + azoxistrobina; trifloxystrobina + prothioconazole; fluxapyroxad + piraclostrobina + epoxiconazole y prothioconazole + trifloxystrobina + bixafen. La sensibilidad de los aislamientos se determinó mediante la estimación de la CI50 (concentración inhibitoria capaz de inhibir el 50% del crecimiento micelial, expresada en μg/mL). Se preparó agar papa glucosado modificado con las concentraciones crecientes de cada fungicida: 0; 0,01; 0,1; 1; 10 y 20 μg/mL. Los resultados mostraron que hubo una variación significativa en los valores de CI50 entre los fungicidas. Los menores valores de CI50 fueron obtenidos en todos los aislados para los fungicidas que contenían una molécula de carboxamida en su composición química. En condiciones de invernadero, se determinó que el porcentaje de control de la MB con fluxapyroxad + piraclostrobina + epoxiconazole varió entre 73% y 84% para las plantas que se inocularon 24 horas antes y 100% en plantas que se inocularon 24 horas después de la aplicación. Los dos aislados de B. sorokiniana mostraron ser altamente sensibles a las mezclas de fungicidas evaluadas. Los valores de CI50 determinados en esta tesis pueden ser utilizados como referencia para futuros trabajos de monitoreo de la sensibilidad de B. sorokiniana a estos fungicidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del periodo crítico y requerimientos de fotoperiodo y vernalización en avena

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Dietz ; María Rosa Simón ; Gabriela Abeledo ; Eduardo Alberto Tambussi ; Fernanda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En Argentina, el área sembrada con avena se extiende desde los 30° a 42° de latitud Sur, determinando que el cultivo sea afectado por diferentes condiciones ambientales, aunque hasta el momento, no hay estudios realizados sobre la respuesta a la vernalización y al fotoperiodo de diferentes genotipos argentinos. Por ello, conocer los requerimientos de vernalización y fotoperiodo que poseen los genotipos argentinos (en comparación con los de trigo y cebada), permitirá la selección de los cultivares más adecuados para una zona y fecha de siembra determinada, con el fin de ubicar las diferentes etapas del desarrollo bajo las mejores condiciones ambientales. Se condujeron ensayos en la Estación Experimental Julio Hirschhörn, FCAyF-UNLP en 2014-2015 utilizando nueve genotipos (Ge) de avena, ocho de cebada y diez de trigo en seis fechas de siembra (FS) [desde junio a diciembre, +/-10 horas (h) hasta +/- 15 h] y tres tratamientos de vernalización [40 días (V40), 20 días (V20) y 0 días (V0) en cámara de crecimiento a 4°C, más vernalización natural y posible devernalización en siembras tardías]. Los genotipos de avena incluyeron líneas del Criadero UNLP, dos de ellas recientemente liberadas como cultivares (La Plata FA y Los Hornos FA), y cultivares comerciales. Los cultivares de trigo y cebada fueron elegidos por sus diferencias en el ciclo de cultivo. El diseño experimental fue en parcelas divididas, siendo la parcela principal las FS, la sub-parcela los tratamientos de vernalización y la sub-sub-parcela los Ge con tres repeticiones. Se registraron las fechas de emergencia (Em) y floración (Fl), y se evaluaron las sumas térmicas (TT) del periodo Em-Flor (DEF). Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANVA) para parcelas divididas y las medias se compararon mediante test de LSD (P=0.05). Los genotipos de avena y trigo presentaron diferencias en los requerimientos de vernalización, mientras que los de cebada se comportaron como insensibles. La mayoría de los genotipos de avena mostró bajos requerimientos de vernalización (< a 480 h de frío a 4ºC), mientras que otros demostraron ser insensibles. En trigo, los requerimientos de vernalización fueron bajos (< a 480 h de frío a 4ºC; < 20 días) a excepción de BioINTA 3005 que presentó altos requerimientos (< a 960 h a 4ºC; <40 días). Las tres especies mostraron variabilidad para la respuesta al fotoperiodo, aunque no se detectaron genotipos insensibles. Las regresiones entre DEF y fotoperiodo promedio de la etapa fueron significativas para todos los genotipos de avena, de cebada y para la mayoría de trigo. La mayoría de los genotipos de avena mostró alta sensibilidad fotoperiodica [pendientes entre -257 a -189,5 °Cdía.h-1]. La sensibilidad fotoperiódica fue responsable de los cambios en la DEF en la mayoría de los genotipos, siendo de mayor significancia que el umbral, el cual mostró un estrecho rango de variabilidad. La respuesta de los genotipos al fotoperiodo fue influenciada por los requerimientos de vernalización, y la interacción más común fue una mayor respuesta (menor DEF) cuando los requerimientos de vernalización han sido cumplidos. Además, se halló variabilidad para la precocidad intrínseca en los genotipos de avena, trigo y cebada. Otro de los objetivos de este trabajo fue determinar el periodo crítico para la generación de rendimiento en avena. Para ello se realizó un segundo ensayo en la EE Julio Hirschhörn, durante 2015 y 2016 utilizando cuatro genotipos de avena, incluyendo dos variedades del Criadero de la UNLP [La Plata FA y Los Hornos FA; de ciclo largo) y dos cultivares comerciales de alto rendimiento en grano [Bonaerense INTA Calén (Calén) y Bonaerense INTA Maná (Maná), de ciclo corto]. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones, siendo la parcela principal los Ge y las sub-parcelas seis tratamientos de sombreo que consistieron en un testigo sin sombrear (T) y cinco tratamientos sombreados (Sn) durante 25 días, a partir de diferentes momentos del desarrollo [EC31 (primer nudo visible; Zadoks et al., 1974), EC32 (segundo nudo visible), EC33 (tercer nudo visible, EC40 (panoja embuchada) y EC60 (floración)]. Se evaluó la biomasa acumulada a floración (BioFl) y el peso de las panojas en ese mismo estadio (PPF). Se determinó el rendimiento de grano a cosecha y los componentes [(número de panojas por m-2 (NP), número de granos por panoja (NGP), número de granos por m-2 (NGm-2) y peso de mil granos (PMG)]. Los datos se analizaron mediante programa estadístico para parcelas divididas y las medias se compararon mediante test de LSD (P=0,05). La variación en el rendimiento de grano en todos los genotipos fue mayormente explicada por el NGM-2 (80%) que por el PMG (22%). Asimismo, se encontró que el rendimiento de grano de avena fue sensible a limitaciones de la radiación, mostrando caídas de 20 a 70% respecto al T, variando según los momentos de sombreo y genotipos. El sombreado afectó mayormente el rendimiento entre EC32 y unos días posteriores a la floración en los genotipos de ciclo corto, mientras que en los de mayor largo de ciclo fue desde EC33. Por lo tanto, el periodo localizado 33 días antes de floración a unos 6 días posteriores a la misma según longitud de ciclo puede definirse como el periodo crítico para la generación del rendimiento. El NGm-2 fue el componente de rendimiento más afectado. El NGP fue más sensible al estrés y estuvo más estrechamente relacionado con el NGM-2 que el NP. Asimismo, la limitación de la radiación provocó caídas en la BioFL y en el PPF. En este trabajo la asociación entre BioFl y PPF; y entre BioFL y NGM-2, fueron significativas indicando que aumentos en la BioFl ocasionan incrementos en el PPF y el NGm-2, dejando en claro la importancia de las etapas pre-floración en la acumulación de biomasa y la determinación del rendimiento.