Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.174 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estigma e saúde

Más información

ISBNs: 978-8-57541-423-1 (impreso) 978-8-57541-534-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estima: Brazilian Journal of Enterestomal Therapy

Más información

ISSNs 2595-7007 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ago. 2025 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategia genética de producción, aptitud biológica y objetivos de selección en conejos para carne

Más información
Autores/as: Alicia Graciela Antonini de Ruiz ; María Inés Oyarzábal ; Fernando Dulout ; Miguel Atilio Risso ; Cristina Miquel ; Roberto Cowper Coles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  

En conejos para carne, la mayoría de los planes de selección están enfocados a incrementar el tamaño de camada y de una manera indirecta, con baja presión, a la fertilidad, a través del descarte de hembras improductivas. El objetivo del presente trabajo fue: evaluar la respuesta a la selección por prolificidad en conejos para carne; conocer los cambios producidos en otras variables no seleccionadas; identificar las variables de mayor importancia en la productividad final, evaluada como kg producidos por unidad de tiempo y estimar las heredabilidades y correlaciones genéticas de los caracteres de aptitud y producción Se analizaron siete generaciones de selección que incluyeron 390 hembras con dos o más partos apareadas con 63 machos, para los siguientes caracteres: prolificidad, fertilidad, sobrevida. Se registraron los pesos al destete y a los 60 días de 3374 crías. Se estimaron los diferenciales de selección y respuestas, curvas de crecimiento, correlaciones genéticas, heredabilidades e indicadores de productividad. Los caracteres relacionados con prolificidad y sobrevida tuvieron un efecto mayor sobre la productividad que los relacionados con fertilidad y peso. Los diferenciales de selección fueron positivos, sin embargo, no se observaron respuestas a la selección ni aumentos en los promedios de caracteres correlacionados con fertilidad. Esta falta de respuesta a la selección no puede ser atribuida a un efecto contrario de la selección. Los bajos valores de heredabilidad indicarían que la variabilidad fenotípica podría deberse al efecto de componentes genéticas no aditivas, efectos ambientales o interacciones entre ambos que permitieran expresar fenotipos extremos y podría explicar en parte estos resultados. De lo expuesto surge que una estrategia de selección que se lleve a cabo sin el conocimiento previo de la relación entre los caracteres de producción y aptitud puede llevar a resultados neutros o no deseados aún después de varias generaciones sometidas a procesos selectivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de intervención educativa, por medio de herramientas útiles, para incorporar hábitos y conductas que favorezcan la inocuidad alimentaria, en madres cabeza de familia

Más información
Autores/as: Andrea Carrere ; Abel Gerardo López ; Silvina Vaca Narvaja ; Patricia Miranda Villa ; Natalia Elorriaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de la problemática y características de las adolescentes embarazadas que se asistieron en el Instituto de Maternidad 'Ntra. Sra. de las Mercedes' de San Miguel de Tucumán, en los meses de enero a junio de 1996 t 2006

Más información
Autores/as: Elda Angelica Sarsano ; Gladys Olivares de Fessia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Córodba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2007

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de aislamientos nacionales y desarrollo de una vacuna a subunidad, direccionada a células presentadoras de antígenos, para el Virus de la Lengua Azul

Más información
Autores/as: Danilo Mario Legisa ; María José Dus Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La Lengua Azul es una enfermedad que afecta principalmente rumiantes salvajes y doméstico, y representa una importante barrera para el comercio internacional de animales y sus subproductos. El Virus de la Lengua Azul es el causante etiológico de la enfermedad y es transmitido por insectos hematófagos del género Culicoides. El Virus de la Lengua Azul , es el miembro prototipo del género Orbivirus dentro de la familia Reoviridae. El virión está compuesto por una doble capa proteica desnuda que envuelve un genoma de 10 segmentos lineales de ARNdc, los cuales codifican para al menos diez proteínas, 7 proteínas estructurales y al menos 4 no estructurales. La distribución del Virus de la Lengua Azul es global aunque en ciertas zonas la información es escasa. En Sudamérica, evidencia serológica de la presencia del virus fue encontrada todos los países menos Uruguay y Bolivia. Argentina y Brasil son los únicos países donde ha sido aislado el virus. En Argentina han sido obtenidos 5 aislamientos de Virus de la Lengua Azul serotipo4 en ganado bovino. Tres de estos aislamientos fueron logrados entre los años 1999-2001, mientras los dos restantes fueron obtenidos en los años 2009 y 2010 como parte del presente trabajo de tesis. La medida de control más práctica y eficaz es la inmunización profiláctica de los animales susceptibles. Desde principios del siglo XX se han desarrollado vacunas atenuadas e inactivadas eficientes para la Lengua Azul. Sin embargo, las desventajas en cuanto a bioseguridad y efectos adversos impulsan el desarrollo de vacunas a subunidad, no infecciosas como alternativa a las vacunas convencionales. En este trabajo de tesis se abordó un análisis epidemiológico molecular de los aislamientos argentinos del VLA y el desarrollo de una vacuna a subunidad direccionada a células presentadoras de antígeno. El análisis epidemiológico molecular se basó en la obtención y análisis de las secuencias de 5 de los 10 segmentos virales (Segmentos 2, 3, 6, 7 y 10). El análisis de los segmentos 2 y 6 resultó en un cluster de secuencias argentinas dentro del clado del serotipo 4 y también dentro del grupo del nucleotipo A (definido para cada segmento). El análisis de los segmentos 3, 7 y 10 mostró que los aislamientos argentinos agrupan dentro del cluster de aislamientos de topotipo occidental o western, indicando que su origen se remontaría a África/Europa. El análisis filogenético reveló que, además de este origen, las secuencias argentinas representaron un fuerte linaje Sudamericano de evolución independiente. El desarrollo de la vacuna a subunidad se basó en la expresión de la proteína VP2, mayoritaria de la cápside externa e inmunodominante, sola o fusionada a la molécula APCH (Antigen Presenting Cell Homing) capaz de dirigir moléculas a células presentadoras de antígeno, utilizando el sistema de expresión de baculovirus. Los ensayos de inmunogenicidad en cobayos y bovinos utilizando estos dos antígenos, resultaron en altos títulos de anticuerpos neutralizantes similares a los evocados por la vacuna formulada con virus inactivado. Más aún, se obtuvieron títulos comparables para VP2 y dosis 4 veces menores de APCH-VP2 demostrando la capacidad APCH de potenciar la generación de anticuerpos. Como caracterización de la respuesta inmune asociada se analizó el perfil de inmunoglobulinas G y la presencia de células T de memoria. El perfil de IgG en los bovinos inmunizados con APCH-VP2 mostró una mayor proporción de IgG1 en comparación con los grupos vacunados con VP2 sola o con el virus inactivado. Por otro lado, la inmunización con las vacunas experimentales, mostró generación de células T de memoria para VP2 sola. Además, se comprobó la capacidad de las vacunas recombinantes de diferencias animales vacunados de infectados. Esta sección constituye un aporte en el desarrollo de vacunas a subunidad, capaces de generar una respuesta inmune comparable a vacunas inactivadas pero con características emergentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de Brucelosis causada por Brucella ovis en ovinos

Más información
Autores/as: Gustavo Aldo López ; Nidia Elena Lucero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La producción ovina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de la Argentina y la brucelosis causada por Brucella ovis es considerada el motivo principal de los problemas reproductivos en esta especie. Si bien a la fecha no ha sido reportada como causa de enfermedad en el humano, hay trabajos que informan sobre la presencia de anticuerpos en sangre de personal expuesto. La enfermedad se encuentra en todas las regiones del país donde se crían ovinos, con prevalencias que varían de 3 a 50%. Hasta la fecha no existe un programa nacional o provincial para el control, siendo pocos los laboratorios de diagnóstico que ofrezcan un servicio con técnicas de alta sensibilidad y especificidad. El diagnóstico clínico de la infección por B. ovis, mediante palpación de los epidídimos y testículos, no es suficientemente sensible y debe considerarse como presuntivo. El único diagnóstico certero es el aislamiento e identificación de la bacteria, pero es un método poco práctico para realizarlo en gran número de animales y un resultado negativo no asegura que el animal no esté enfermo. Para el diagnóstico de rutina el uso de pruebas serológicas está muy difundido, y las recomendadas como más eficientes son: inmunodifusión en gel de agar (IDGA), fijación del complemento (FC) e IELISA. El primer objetivo del presente trabajo fue identificar pruebas serológicas que además de ser sencillas y prácticas, presenten alta sensibilidad y especificidad. B. ovis y B. canis comparten componentes antigénicos, por lo cual ambas podrían ser utilizadas como antígeno con resultados similares. Un segundo objetivo fue investigar la presencia de anticuerpos en leche de ovejas. La leche es una muestra clínica poco estudiada para el diagnóstico de brucelosis causada por B. ovis y tiene la ventaja de tomarse en forma rápida y no invasiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la Asociación entre Desastres Naturales por Inundación y Eventos Epidémicos

Más información
Autores/as: Diego Pons ; Ximena Porcasi ; Gabriela Quintana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La presente tesis analiza la ocurrencia de brotes epidémicos y su relacion causal con eventos de inundación en Argentina durante el periodo 2005 a 2007. Mediante el uso de informacion metereologica y epidemiológica, se analizaron la relación entre los diferentes descriptores de las inundaciones, y su relacion con la ocurrencia, numero y tipo de brotes epidémicos. Asimismo, se caracterizaron las condiciones ambientales por tipo de epidemia y factor ambiental. Mediante el uso de modelos lineales generalizados mixtos, se analizó la ocurrencia de casos por enfermedad y su relación con factores ambientales, observándose relaciones significativas como vegetación (NDVI), lluvias acumuladas semanalmente, lluvias máximas y temperaturas medias, máximas y mínimas. Se analizo en particular un brote epidémico de malaria Iguazú durante el año 2007, generándose un mapa de distribución potencial del vector y áreas más riesgosas, basado en la biología del vector, humedad de suelo, tipos de cobertura del suelo y cercanía a cuerpos de agua. Para la determinación de humedad de suelo se utilizaron imágenes SAR (ALOS Palsar) y modelos inversos. Finalmente se sugirieron productos de potencial uso para la gestión de epidemias postinundación, provistos por la red GeoNet Cast Americas, relacionados con estado de la vegetación y variables climáticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la capacidad inmunomoduladora de dehidroepiandrosterona y sus metabolistos oxigenados sobre las respuestas Mycobacterium tuberculosis-específicas en el contexto de la coinfección con HIV-1

Más información
Autores/as: María Belén Vecchione ; María Florencia Quiroga ; Andrea Claudia Bruttomesso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Fil:Vecchione, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la ecología y epidemiología de Rattus spp. en un ambiente urbano y granjas avícolas del Partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Isabel Elisa Gómez Villafañe ; María Busch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

En esta tesis se estudian aspectos demográficos y los factores que determinan la abundancia de ratas (Ramis norvegicus) en un ambiente urbano y en granjas avícolas del Partido de Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires, Argentina; así como su rol como potenciales hospedadores y transmisores de leptospirosis, triquinosis, salmonellosis y helmintos intestinales. Las granjas se caracterizan por presentar gran disponibilidad de alimento y refugio durante todo el año y a su vez sufren perturbaciones como la aplicación de rodenticidas. Se realizaron muestreos en 3 casas de la ciudad de Exaltación de la Cruz y 6 granjas avícolas por estación del año, desde la primavera de 1999 hasta el invierno de 2000 y desde la primavera de 1999 hasta el invierno de 2001, respectivamente. En cada ambiente se colocaron trampas jaula de captura viva cada 20 metros durante tres días consecutivos. Los roedores capturados fueron determinados específicamente, medidos, pesados y sexados. Posteriormente fueron sacrificados y se extrajeron distintos órganos para la detección de los distintos patógenos. Se analizó la asociación entre las abundancias de ratas con variables meteorológicas y con caracteristicas internas de las granjas, relacionadas con la disponibilidad de alimento, refugio y posibilidad de invasión desde zonas vecinas. La especie más capturada fue Ratlus norvegicus, detectándose en un 70% de las granjas avícolas y en un 16% de las casas urbanas. La variación de la abundancia de ratas no siguió un patrón estacional ni estuvo asociada a las características propias de las granjas evaluadas en este estudio. En las granjas avícolas se detectó reproducción y reclutamiento a lo largo de todo el año, actividad reproductiva a edades más tempranas y un mayor número de crías por camada que las citadas para otras poblaciones, lo cual implica un alto potencial de incremento poblacional. Sin embargo, habria un límite al crecimiento impuesto por el control que efectúa el hombre, el efecto de las precipitaciones y una posible densodependencia intrínseca de la población. Para obtener un control más exitoso habría que aplicar rodenticida en el 86% de las granjas en forma simultánea y bajo un asesoramiento técnico adecuado, debido que el conjunto de granjas podría estar actuando como una metapoblación donde se producen recolonizaciones por ratas en aquellas granjas sujetas a control por venenos desde las granjas no controladas. Con respecto a su rol como hospedador de patógenos, Ranus norvegicus no actuaría como hospedador de Trichinella spiralis ni Leprospira interrogans en la zona de estudio mientras que si lo sería de Salmonella Enteritidis y diversos helmintos intestinales.