Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular del linfoma a células pequeñas no clivadas en Sudamérica

Más información
Autores/as: Marina Inés Gutierrez ; Irene Beatriz Larripa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Fil:Gutierrez, Marina Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular del virus de la Fiebre Aftosa serotipo C

Más información
Autores/as: Dino Ariel Feigelstock ; Eduardo Lucio Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Fil:Feigelstock, Dino Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular del virus linfotrópico T-humano tipo 1 (HTLV-1) en Argentina: análisis étnico-geográfico y variabilidad viral

Más información
Autores/as: María Emilia Eirin ; Mirna Marcela Biglione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El objetivo principal de esta tesis fue profundizar los conocimientos sobre la infección por HTLV-1 en Argentina. Con tal fin, se estimó la prevalencia de infección en comunidades originarias de las provincias de Jujuy, San Juan, Misiones, Formosa y Chaco, detectándose una prevalencia en Kollas de 9.8% que confirmó un área naturalmente endémica en Jujuy con una restricción étnico-geográfica ya descripta. El análisis filogenético determinó que las secuencias HTLV-1, tanto de Jujuy como de Buenos Aires, eran subtipo Cosmopolita subgrupo Transcontinental (aA) a excepción de dos, cuyas muestras provenían de individuos residentes de Buenos Aires nacidos en Perú (Neu2 y Neu6) que fueron clasificados en un nuevo subgrupo denominado F. Por otro lado, se detectaron 4 secuencias evolutivamente relacionadas con referencias de Sudáfrica, demostrando la circulación de cepas virales de origen africano en Buenos Aires. Al estudiar el origen étnico de los individuos HTLV-1 positivos, se evidenció la presencia de un componente autóctono predominante, detectándose los cuatro haplogrupos panamericanos (A2, B2, C1, D1) en los Kollas y en el 73% de los residentes de Buenos Aires. En el resto se identificaron haplogrupos alóctonos con un 17,9% de origen Euroasiático Occidental (H, J, T, U, N1b), un 4,5% de origen Africano (L0 y L1) y un 1,5% de origen Asiático Oriental (M7a). Las cepas clasificadas filogenéticamente como de origen africano pertenecieron a individuos con haplogrupo B2 amerindio, mientras que una secuencia de Buenos Aires que agrupó junto a las de Jujuy provenía de un donante con haplogrupo de origen africano. Estos datos sugieren el contacto entre estas poblaciones y sustenta la hipótesis de introducción de la infección con la llegada de esclavos africanos en la época pos-colombina. El análisis in sílico de las secuencias LTR reveló una menor variabilidad en individuos asintomáticos en comparación con pacientes con HAM/TSP y ATL(p menor 0,05), mientras que la variabilidad de la proteína viral Tax fue significativamente menor en secuencias de portadores de Jujuy que en individuos asintomáticos o con enfermedad de Buenos Aires. De todos modos, no se detectó un polimorfismo determinado asociado con la presencia de patología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y caracterización genética del hantvirus Andes causante de síndrome pulmonar en Argentina

Más información
Autores/as: Alexis Edelstein ; Paula Julieta Padula

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

A partir de una zoonosis emergente en el año 1995, se determinó la presencia de un hantavirus asociado al sindrome pulmonar en la Argentina, desconociéndose la magnitud del problema. Este trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la infección por hantavirus, su replicación, transmisibilidad ecoepidemiología y caracterización de virus circulantes. El estudio de la caracterización viral de las muestras humanas provenientes de distintas regiones geográficas determinó la existencia de 3 regiones endémicas asociadas a hantavirosis responsables del SPH en nuestro país: La región Norte (Salta y Jujuy) donde se estableció la existencia del linaje viral AND Nort., la región Sur (Rio Negro, Chubut y Neuquén) donde circula el linaje AND Sout,. y la región Central (Provincia de Buenos Aires) donde se detectaron los linajes AND Cent. Lec, AND Cent Plata y AND Cent Bs.As Los distintos análisis filogenéticos realizados sobre las secuencias nucleotídicas de los segmentos genómicos S y M mostraron claramente la evolución monofilética de los hantavirus. En esta evolución, el antecesor del virus Andes sería el virus Laguna Negra. Este análisis filogenético es apoyado por el aparente desplazamiento migratorio realizado por los Sigmodontinos desde América del Norte hasta el extremo sur del continente. Dentro del grupo Andes, la divergencia evolutiva no resultó tan clara, probablemente debido a que este grupo monofilético es de reciente radiación. Se obtuvo por primera vez la secuencia completa del virus Andes amplificándose y secuenciándose los segmentos S y M correspondientes al genoma viral y una porción del segmento L. Del análisis de dicho genoma se identificó al virus Andes como una nueva especie viral. Se determinó además para los 3 segmentos virales, la composición nucleotídica no putativa de sus extremos, responsables de la estabilidad del ARN viral y asociados además a su replicación /trascripción. A diferencia del segmento S, los segmentos M y L presentaron deleciones en ambos extremos posiblemente asociadas a la regulación de la persistencia viral. El análisis del brote ocurrido en El Bolsón en el año 1996, demostró por primera vez en el mundo, la existencia de un hantavirus capaz de transmitirse a través de contacto interhumano. Esta vía de contagio representó un evento único entre los hantavirus del grupo renal y pulmonar, solamente asociada hasta el momento al linaje Andes Sout. Con el objeto de determinar las posibles alteraciones genéticas asociadas a la vía de contagio interhumano hallada en Andes Sout, se amplificaron y secuenciaron en forma completa los segmentos S y M de un hantavirus perteneciente al linaje Andes Cent Plata, hasta el momento no asociado a contagio interhumano. La comparación de los segmentos S y M de las cepa transmisora y no transmisora no presentó diferencias estructurales significativas. La transmisión interhumana no parecería ser dependiente de la cepa viral requiriéndose la evaluación de factores alternativos como la carga viral o la respuesta inmune dependiente del huésped. Los hallazgos del presente trabajo de tesis aportaron las bases para el estudio de los mecanismos que influyen en la interrelación genética-viral y los aspectos biológicos tales como factores ambientales y ecológicos, cuyos efectos provocan alteraciones demográficas en huéspedes infectados y susceptibles, que conducen a la emergencia de enfermedades zoonóticas humanas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y factores de virulencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina: emergencia en la comunidad e impacto a nivel intrahospitalario

Más información
Autores/as: Ana Lía Egea ; Claudia Del Valle Sola ; José Luis Bocco ; Andrea María Smania ; Carlos Enrique Argaraña ; Sonia Alejandra Gomez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y filogenia intragenotípica de cepas de rotavirus humano grupo a circulantes en Córdoba, Argentina, durante el período 1979-2006

Más información
Autores/as: Patricia Angélica Barril ; Silvia Nabes ; Graciela Glikmariu ; Guadalupe Carballal ; Mario Lozano ; José Oubiña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

Barril, P. A. (2011). Epidemiología molecular y filogenia intragenotípica de cepas de rotavirus humano grupo a circulantes en Córdoba, Argentina, durante el período 1979-2006 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y genómica comparativa de Leptospira spp. en Argentina

Más información
Autores/as: Vanina Delia Varni ; Karina Caimi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira y constituye una zoonosis de amplia distribución mundial. La enfermedad puede ser contraída a través del contacto con ambientes contaminados con orina de animales infectados, donde la principal vía de transmisión es el agua. Los brotes de leptospirosis en Argentina están asociados a cambios climáticos y en particular a inundaciones. A pesar de ello, en nuestro país existe escasa información de la situación epidemiológica actual de la enfermedad, principalmente debido a la subnotificación de casos y a su persistencia de tipo endémico en los animales. En los últimos años se han reforzado los análisis tendientes al conocimiento epidemiológico de esta enfermedad. En el campo de la epidemiología molecular, se desarrollaron distintos enfoques basados en PCR para la identificación y tipificación de aislamientos de Leptospira, siendo las más utilizadas: MLVA (análisis de VNTRs en múltiples loci) y MLST (tipificación por secuenciación de múltiples loci). Ambas tecnologías se basan en la amplificación por PCR, con la diferencia de que en el primer caso se trata de elementos de tipo minisatélite (unidades repetitivas en un rango de 8 a 100 pares de bases) y en el segundo caso los blancos de amplificación constituyen fragmentos de genes conservados o housekeeping que son secuenciados para su posterior análisis. Esta última se ha convertido en una técnica líder entre los métodos de tipificación molecular, debido a su alto poder discriminatorio entre distintos aislamientos bacterianos, su fácil aplicación y estandarización, además de la posibilidad de transmitir la información obtenida en distintos laboratorios a través de bases de datos públicas. Asimismo, las secuencias génicas obtenidas son aplicables a estudios poblacionales y epidemiológicos. En este trabajo se evaluaron y desarrollaron los principales métodos para la tipificación de Leptospira; la evaluación y aplicación de las técnicas MLVA y MLST permitieron identificar genotipos circulantes de manera mayoritaria entre aislamientos argentinos, tanto provenientes de animales de producción como en humanos. Se logró generar un nuevo esquema de MLST (7LA) para leptospiras patógenas a partir de la combinación de dos esquemas existentes, optimizando y unificando la metodología de tipificación. Las secuencias génicas generadas en este trabajo se encuentran publicadas en una base de datos disponible en internet (http://pubmlst.org/leptospira/), donde además de acceder a las mismas, puede aplicarse la metodología para la determinación de genotipos a partir de nuevos aislamientos, posibilitando la comparación de cepas a nivel mundial. El nuevo esquema se aplicó no solamente a los aislamientos argentinos, sino que se utilizó en la tipificación in silico a partir de 283 secuencias genómicas de aislamientos y cepas de referencias mundiales que fueron generadas en el marco de un proyecto de secuenciación genómica de este género. Se establecieron 199 genotipos diferentes donde el perfil de MLST denominado ST47 agrupó el 34 % de los aislamientos estudiados, similarmente a lo ocurrido para las muestras argentinas. Como consecuencia de los análisis filogenéticos y de formación de complejos clonales, se logró establecer una correlación entre genotipos y serogrupos al que pertenecen los aislamientos, aportando de esta manera una alternativa complementaria al diagnóstico serológico actual. En este sentido, se logró también la generación de un esquema de MLST reducido utilizando tan sólo tres de los siete marcadores del esquema 7LA. El esquema reducido (3LA) permitió la tipificación molecular directamente a partir de muestras clínicas, sin necesidad de contar con el aislamiento, que muchas veces es sumamente difícil de lograr debido a las características propias de esta bacteria. Este trabajo permitió entonces profundizar en el conocimiento de la variabilidad genética del género Leptospira y así generar información epidemiológica adecuada que pueda ser utilizada en programas de control y métodos de diagnóstico de esta enfermedad, constituyendo el primer trabajo en su tipo realizado en nuestro país. PALABRAS CLAVE: Leptospira, epidemiología, Multilocus Sequence Typing, serogrupos, genotipos, diversidad genética.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y mecanismos de patogénesis de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina: implicancias de la colonización, transmisión e infección en pacientes que se internan

Más información
Autores/as: Danilo Andrés Barcudi ; Claudia Del Valle Sola ; José Luis Bocco ; María Cecilia Becerra ; Andrea María Smania ; Sonia Alejandra Gomez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología panorámica aplicada a la estratificación de riesgo de infestación domiciliar de Triatoma infestans, principal vector de la enfermedad de Chagas en Argentina

Más información
Autores/as: Gustavo Leonhard ; Cynthia Spillmann ; Ximena Porcasi Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología y control químico de la podredumbre blanca del ajo y la cebolla (Sclerotium cepivorum BERK.) en la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Martha Yolanda Conles ; Viviana Ester Yossen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención en Producción Vegetal)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2008.