Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.461 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Diabetic Neuropathy: Clinical Management

Más información

ISBNs: 978-1-58829-626-9 (impreso) 978-1-59745-311-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Medicina clínica - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diacylglycerol Kinase Signalling

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnostic and Proof Load Tests on Bridges

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico del reciclaje de la botella PET en Argentina: estrategias en empresas de consumo masivo de bebidas sin alcohol para la gestión de envases PET post consumo

Más información
Autores/as: María Juliana Salamone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  

Resumen: El estilo de vida que los humanos llevan adelante, sea cual sea el país de que se trate, ocasiona consecuencias sobre el ambiente en el que todos viven. El tema que preocupa a este trabajo de tesis se relaciona a la gestión de los residuos y posibilidad de gestionar (reducir, recolectar y reciclar) los envases posconsumo, un problema que parece tener su origen en la falta de iniciativas con soluciones acordes, ya sea por la ausencia de gestión estatal, el desinterés de cierto sector privado o el desconocimiento de la gravedad de este asunto. La investigación pretende arrojar luz sobre aquella temática en Argentina haciendo foco en los envases de bebidas de plástico PET y la complejidad de su gestión dentro de la cadena de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Se delinean distintas iniciativas que pueden reducir el impacto ambiental de aquel material a desarrollarse por empresas de bebidas de consumo masivo. Las estrategias delineadas se basan en las sugerencias de expertos en el área combinada con el relevamiento de la investigación. Para su formulación se dio por entendido preceptos fundamentales de la responsabilidad social empresaria y se reconoce la transversalidad de la sustentabilidad a todas las áreas del negocio. Se analizó la cadena de reciclaje del PET desde una perspectiva holística de su ciclo de vida, para lo que se recurrió a informes desarrollados por distintas instituciones nacionales y globales que arrojan datos sobre el estado de situación en torno a los residuos. Se llevaron adelante entrevistas a expertos en el área cuyo input permitió comprender el estado de la cadena de reciclaje, su funcionamiento, actores claves y principales debilidades y fortalezas. En casos específicos, los datos fueron relevados gracias a la observación directa mediante visitas a las plantas de reciclaje y cooperativas de recuperadores urbanos. Las dificultades de la investigación se relacionaron con la gran dispersión de información existente y la carencia de datos nacionales contrastables de municipio a municipio. Como conclusión, se logró comprender que la gestión de los materiales reciclables es muy incipiente y de alta complejidad en el país, y que las empresas tienen un rol fundamental para colaborar en la cadena de reciclaje, tanto internamente en la gestión de sus envases como externamente al colaborar con iniciativas de impacto social y ambiental.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico y remoción de contaminantes emergentes en aguas superficiales y cloacales

Más información
Autores/as: Nasly Yanid Delgado Espinosa ; Agustín Navarro ; Alberto Luis Capparelli ; Gustavo Antonio Peñuela ; Noemí Elisabet Zaritzky ; Adrián Razzitte ; Edgardo Contreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los contaminantes emergentes detectados en los cursos de aguas por actividades antrópicas son una preocupación constante para la biota acuática y la salud humana, ya que pueden provocar efectos adversos, incluso en concentraciones traza. Los tratamientos de aguas residuales actuales no son eficientes para eliminar muchos de estos compuestos; además no están regulados en ninguna normativa. Por lo tanto, en este estudio se monitorearon dos fármacos: carbamazepina (Cbz) y sildenafil (Sil), y un producto de cuidado personal: metilparabeno (Mp), representativos de los cuerpos de agua superficiales de Argentina y Colombia. Fue evidente la presencia de los tres compuestos en los diferentes sitios muestreados, con concentraciones de Cbz, Sil y Mp entre 0,04μg/L - 11μg/L; 0,44μg/L - 2,64μg/L; y 0,03μg/L – 7,24μg/L, respectivamente. Consecuentemente, se estudiaron diferentes técnicas para remover estos contaminantes. Inicialmente se evaluaron dos tratamientos biológicos a escala piloto, los contactores biológicos rotativos (CBR) y los humedales construidos o artificiales. Con ambas tecnologías se obtuvieron eficiencias de eliminación superiores al 90 % para el Mp, al igual que para la materia orgánica. El Sil presentó remociones inferiores al 10% en los CBR, pero superiores al 90 % en los humedales. La Cbz fue recalcitrante ante ambos tratamientos. Luego, como tecnologías alternativas, se estudiaron el carbón activado granular (CAG) y el carbón en polvo (CAP). En los estudios de laboratorio en batch se determinó que el CAP presentaba mayor velocidad y capacidad de adsorción que el CAG, con valores promedio de 0,2 1/h y 300 mg/g, respectivamente, alcanzando remociones superiores al 90% en menos de 8 h de contacto. Para el CAG fueron de 0,02 1/h y 150 mg/g, respectivamente, con remociones inferiores al 10 %. Se diseñó una columna en lecho fijo a escala de laboratorio con CAP, trabajando con 1 g del mismo a una velocidad superficial de 1,1 cm/min. Se logró remover más del 90 % de Sil durante 25 días de funcionamiento en continuo, pero se alcanzó la saturación con la Cbz, determinándose remociones superiores al 50 % en menos de 12 días. En la columna a escala piloto, que trabajó con 40 g de CAP y una velocidad de 0,4 cm/min, se obtuvieron remociones superiores al 90 % para ambos fármacos durante 3 meses de operación. Éste el primer diseño reportado para columnas de lecho fijo con CAP. Se concluye que implementar y combinar tecnologías alternativas, contribuye a reducir la magnitud de los efectos adversos que provocan los CE sobre los recursos hídricos, la biota acuática y la salud humana.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diario social di un Rettore: La chimica nel paese di Facebook

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diario social di un Rettore 2: Appunti di viaggio per un'idea di Università

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diario social di un Rettore 3: Scrivendo appunti diversi

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diario social di un Rettore 4: Conversazioni impossibili e dialoghi improbabili

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental