Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Superovulación en la primera onda folicular

Más información
Autores/as: Daniel M. Carballo Guerrero ; Gabriel Amílcar Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Supervivencia y dispersión en moscas de los frutos del género Anastrepha (Diptera:Tephritidae): efecto de la alimentación post-teneral

Más información
Autores/as: María Eugenia Utgés ; Juan César Vilardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Durante los últimos años, el creciente interés en el uso de la Técnica del Insecto Estéril en Anastrepha fraterculus ha incentivado una serie de estudios para incrementar el conocimiento biológico requerido para desarrollar esta técnica específica. Este método de control requiere como componente clave, que los machos estériles alcancen la madurez sexual en el campo y compitan con los machos salvajes por las cópulas con hembras salvajes. Los machos de A. fraterculus, poseen un largo proceso de maduración sexual de entre 7 y 10 días y por lo tanto, los individuos liberados deberían ser capaces de hallar recursos suficientes hasta estar listos y completar su tarea. Dada la variabilidad dentro de la especie, se debe desarrollar una cría masiva para atender a las particularidades de las poblaciones locales y resulta necesario conocer los requerimientos fisiológicos de esta especie. En la presente tesis se propuso ahondar en aspectos relacionados con la dieta del adulto y sus efectos sobre la supervivencia, la resistencia al ayuno y la dispersión, estudiándolos en condiciones de laboratorio, semi-campo y campo. Se realizaron estudios similares con A. ludens para poder evaluar las similitudes y diferencias entre especies del mismo género. Los resultados obtenidos indican que la concentración de proteínas en la dieta de A. fraterculus produce una reducción en la supervivencia en comparación con dietas con mayor proporción de azúcares, y que esto se puede superar o al menos reducir si se proporciona azúcar adicional. La proporción relativa de proteínas a azúcar en la dieta ofrecida parece ser importante, ya que las moscas alimentadas con dieta artificial con una menor proporción de proteína, o con frutas naturales mostraron valores de supervivencia altos. Los machos que consumen más proteína maduran tempranamente y ven reducida su supervivencia, evidenciando un compromiso entre reproducción y longevidad. En condiciones de jaula de campo, más del 50% de las moscas sobreviven hasta los 10 días de edad, y alrededor del 25% hasta los 12 días de edad, independientemente de la dieta ingerida previamente. La expectativa de vida al día de la liberación en campo resultó similar tanto en A. fraterculus como en A. ludens sin importar la dieta consumida en los días previos, e incluyendo el período de maduración del macho de aproximadamente 10 días. En los ensayos de dispersión y supervivencia en el campo se observó que las tasas de captura se encontraron en el rango del 2 al 6 % (A. ludens) y entre el 2 y 5% (A. fraterculus). En general, para ambas especies la captura de hembras superó y hasta duplicó la de machos. Los tratamientos S (azúcar) (A. ludens) y SC (azúcar luego dieta completa) (A. fraterculus) presentaron un mayor número de capturas que el tratamiento F (dieta proteica 3:1) o C (dieta proteica 5:1) (para A. ludens y A. fraterculus respectivamente). Asumiendo que los individuos de todos los tratamientos son igualmente atraídos al cebo de las trampas, el resultado sugiere que las moscas alimentadas con una dieta rica en proteína poseen una menor supervivencia en condiciones de campo que aquéllas que se alimentaron de azúcar sola o combinada con dieta proteica. El análisis de los patrones de dispersión espacial no mostró diferencias en direccionalidad entre tratamientos dietarios para ninguna de las especies bajo estudio. No se hallaron diferencias en la distribución espacial entre sexos. Los patrones de dispersión de las especies estudiadas en esta tesis no parecen estar asociados a los vientos. En ambas especies estudiadas, el 90 % de las capturas ocurrieron a una distancia igual o menor a 104 metros del punto de liberación central. Se encontró que la captura promedio está autocorrelacionada espacialmente, sin embargo no se halló una asociación entre la tasa de captura de A. ludens y la distancia. En A. fraterculus donde las capturas fueron disminuyendo desde el punto central hacia afuera en todas las direcciones, la asociación entre tasa de captura y distancia resultó significativa. En función de estos resultados, se concluye que en los programas de monitoreo donde el objetivo es estimar la abundancia promedio en el campo, las trampas deberían estar separadas entre sí por al menos el valor del rango del semivariograma, para así obtener muestras con menor probabilidad de estar autocorrelacionadas. En el caso de A. fraterculus, según lo estimado la separación mínima debería ser de 80 metros entre trampas. En cambio para A. ludens, esta distancia debería ser de al menos 100 metros. De esta forma también se podría reasignar las trampas disponibles y el esfuerzo de muestreo a cubrir los bordes o zonas más alejadas en huertos linderos o parches de vegetación natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Supervivencia y mejoramiento de los bacilos entomopatógenos: Bacillus thuringiensis var. israelensis y Bacillus sphaericus

Más información
Autores/as: Adriana Cucchi ; Carmen Sánchez de Rivas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El uso de los bioinsecticidas representa una ventajosa alternativa desde el punto de vista ecológico y toxicológico en el control de enfermedades y plagas.% Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) y Bacillus sphaericus (Bf) son especies bacterianas empleadas como bioinsecticidas en la lucha contra los agentes de transmisión del paludismo, la fiebre amarilla y el dengue entre otras enfermedades. Sin embargo su uso se ve restringido debido a la alta especificidad y sedimentación de los preparados de bioinsecticidas así como debido a problemas de supervivencia de los bacilos entomopatógenos. El objetivo de esta tesis es comprender las causas de la baja supervivencia de Bti y Bf y mejorar esta variable para aumentar su eficiencia como bioinsecticidas. En este estudio se evalúan distintas propiedades vinculadas con la supervivencia, eligiéndose a la respuesta osmótica como tema central de estudio. Si bien se analiza el comportamiento en distintos estadios fisiológicos, las esporas constituyen el principal blanco de interés. Esto surge al considerar que los bioinsecticidas son preparados formados por esporas y cristales tóxicos y que son empleados mediante su diseminación en ambientes acuáticos. A partir de los resultados obtenidos en esta tesis se puede concluir que: 1- Distintos factores determinan la baja supervivencia de los bacilos entomo-patógenos Bti y Bf en el ambiente: la temperatura, la luz UV, las variaciones osmóticas y el bajo pH, si bien su reducida tolerancia osmótica es uno de los factores que contribuye en mayor medida. 2- La alta sensibilidad de las esporas de estos bacilos resulta de una deficiencia en un tipo de proteínas llamadas SASP, encontrándose afectados tanto su concentración como el contenido en aminoácidos osmóticamente relevantes. Por otro lado, posiblemente deficiencias relacionadas con las cubiertas y envolturas de las esporas sean también responsables de su gran sensibilidad ambiental. 3- La introducción de genes ssp (codificantes de las proteínas SASP) de B. subtilis permite un mejoramiento de la respuesta osmótica en esporas de Bti y Bf. La expresión de estas proteínas en las cepas transformadas no afecta la esporulación ni otras propiedades biológicas de importancia en el empleo de los bioinsecticidas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Supply Chain Management for Bioenergy and Bioresources

Más información

978-3-03943-463-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Medios de comunicación  


Supramolecular Science

Más información

ISSNs 0968-5677 (impreso) 1873-4146 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde sep. 1994 / hasta oct. 1998 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Surface Modification to Improve Properties of Materials

Más información

978-3-03897-797-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Surveying Antimicrobial Resistance: The New Complexity of the Problem

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Susceptibilidad a diversos factores ecológicos extremos, en peces de la Pampasia bonaerense, en condiciones de laboratorio

Más información
Autores/as: Sergio Enrique Gómez ; Raúl Horacio Arámburu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 1988 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se han realizado pocos estudios tendientes a determinar la tolerancia de los peces dulceacuícolas a condiciones ecológicas extremas. En este sentido los trabajos efectuados en nuestro país se refieren a peces provenientes del Paraná Medio (Dioni y Reartes, 1975; Parma de Croux, 1983c), y excepcionalmente a ejemplares de la Provincia de Buenos Aires (Thormahlende Gil, 1949). En el Río de la Plata se encuentran aproximadamente 140 especies de peces, pero sólo 24 llegan a la cuenca del Río Salado (Pcia. de Bs.As.); en este sentido Ringuelet (1975: 44 Y 87) ha señalado que la pauperización íctica en los cuerpos de agua bonaerenses, al sur del Río de la Plata, se debe a que la temperatura y salinidad actúan como factor limitante para la dispersión de ciertas especies. A favor de esta hipótesis se encuentra el hecho de excepcionales mortandades de peces en Laguna Chascomús (Pcia. de Bs.As.), coincidentes con excepcionales temperaturas mínimas pero poco se ha investigado al respecto. El trabajo que aquí se presenta es una contribución a la ecofisiología de peces sobre algunos posibles factores que influyen o determinan la distribución geográfica y/o segregación ecológica en distintas especies. Los objetivos son: 1 - Estudiar el efecto letal de cuatro variables ambientales (concentración de oxígeno, inanición, salinidad ytemperatura) en distintas especies de aguadulce y establecer en cada caso un orden de susceptibilidad entre las mismas. 2 - Evaluar los principales factores que alteran la resistencia específica a las variables mencionadas, especialmente en el caso de la temperatura. 3 - Emplear los resultados obtenidos respecto a salinidad y temperatura para contrastar la hipótesis de Ringuelet (1975) que indica a estos factores como los causales de la pauperización íctica en los cuerpos de agua bonaerenses al sur del Río de la Plata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Susceptibilidad diferencial al níquel en distintos estadios del desarrollo embrio-larval de Rhinella (Bufo) arenarum

Más información
Autores/as: Abelardo Andrés Sztrum ; Jorge Herkovits ; María del Carmen Ríos de Molina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La evaluación de la susceptibilidad estadio-dependiente al níquel (Ni) en embriones de Rhinella arenarum permitió reconocer al estadio de Gástrula como el más resistente y al de Circulación en la Aleta como el más susceptible. Los estadios larvales resultaron notablemente más resistentes que los embrionarios. Los efectos teratogénicos producidos por el Ni fueron máximos en los estadios de Blástula y Gástrula, siguiendo un patrón de dosis-respuesta, con importantes efectos en la morfogénesis y en la diferenciación celular. Se verificó una relación directa entre la susceptibilidad estadio-dependiente al Ni y la bioconcentración de este metal. Los parámetros asociados al metabolismo aeróbico y las defensas antioxidantes aumentaron en función del desarrollo embrionario, aunque el estrés oxidativo no sería un mecanismo principal en la toxicidad producida por Ni. A partir del estadio de Botón Caudal el Ni afectó el consumo de oxígeno, pudiendo éste parámetro ser utilizado como un biomarcador temprano y persistente de toxicidad al Ni. La metodología utilizada en la evaluación de la toxicidad producida por el Ni resultó también de utilidad para verificar las importantes variaciones en la susceptibilidad tanto de larvas provenientes de distintos sitios como de diferentes especies de la cuenca baja del Río Reconquista. Los bioensayos in situ y en laboratorio confirmaron el grave deterioro de la calidad de agua en el Canal Aliviador del Río Reconquista (Prov. de Buenos Aires), resultando los primeros más adecuados para evaluar la situación ambiental real

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Susceptibilidad y sensibilidad de algunas especies de anuros a la infección por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis

Más información
Autores/as: María Luz Arellano ; Mónica Mirta Steciow ; Esteban O. Lavilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La declinación de los anfibios a nivel mundial, e incluso la desaparición de algunas especies, ha sido un fenómeno de especial importancia para muchos científicos en los últimos años. Del total de las especies de anfibios que se conocen en el mundo hasta el momento, un tercio se encuentra amenazada y 165 especies, parecen haberse extinguido a partir de 1980. Los factores que influyen en esta declinación son muchos, y hasta el momento se siguen discutiendo; pero las enfermedades, han sido reconocidas como uno de los factores que más han contribuido a esta declinación. La quitridiomicosis es una enfermedad infecciosa emergente que, en los últimos años, ha sido vinculada a la muerte masiva de algunas especies de anuros. Esta enfermedad es causada por el hongo acuático zoospórico Batrachochytrium dendrobatidis- Bd- (Orden Rhyzophydiales) que se encuentra actualmente distribuido en todos los continentes con excepción de la Antártida. Bd infecta la epidermis estratificada de la piel de los anfibios anuros y urodelos y sus talos se desarrollan dentro de las células epidérmicas principalmente en los dedos y la parte ventral del cuerpo y en el disco oral queratinizado de las larvas. La infección afecta muchas funciones de la piel de los anfibios, como la osmoregulación y la respiración a través de este órgano. Entre las poblaciones de anfibios es posible encontrar un gran rango de susceptibilidades a la infección por Bd. Las larvas y algunos estadios post-larvales de anuros y urodelos parecen desarrollar una infección subclínica por lo que actúan como reservorios de Bd y esparcen el hongo por diferentes ambientes y especies. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en este trabajo de tesis se plantearon los siguientes objetivos: *Analizar la presencia de Bd en distintas especies de anuros nativas en el área de estudio seleccionada y en anuros provenientes de otras áreas. *Aislar la cepa nativa de Bd a partir de especies de anuros autóctonos de Argentina. *Analizar genéticamente la cepa autóctona y evaluar su similitud con cepas de Bd de otros países. *Analizar la susceptibilidad y sensibilidad de las distintas especies de anuros a la infección por Bd en bioensayos de laboratorio.