Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones suelo-planta en el ecosistema Salinas Grandes, Provincia de Catamarca (Argentina)

Más información
Autores/as: Marcos Sebastián Karlin ; José Manuel Sayago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones tróficas de los principales macroinvertebrados en sistemas lóticos de la llanura pampeana: su relación con la calidad del agua

Más información
Autores/as: María Vanesa López Van Oosterom ; Alberto Rodríguez Capítulo ; Carolina Ocon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relaciones tróficas y parasitismo en peces marinos: uso de cestodes Trypanorhyncha como marcadores biológicos

Más información
Autores/as: Adriana Menoret ; Verónica Adriana Ivanov

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los cestodes Trypanorhyncha son parásitos con ciclos de vida complejos en los que intervienen varios hospedadores. Las larvas infectan invertebrados y peces teleósteos (hospedadores intermediarios y/o paraténicos) y los adultos se desarrollan en elasmobranquios (hospedador definitivo). La transmisión de los tripanorrincos se produce entre los hospedadores, a través de la red trófica. Dado que estos cestodes presentan ciertas características morfológicas y ecológicas tienen el potencial de ser utilizados como marcadores biológicos de sus hospedadores. El objetivo principal fue realizar la revisión taxonómica de cestodes tripanorrincos en el Mar Argentino y evaluar su potencialidad como marcadores biológicos a partir de la (1) la estimación de la diversidad de tripanorrincos en el área de estudio mediante la descripción de nuevos taxa y la verificación de la identidad de las epecies de tripanorrincos previamente registradas en el área, (2) la caracterización de los ciclos de vida de los especímenes coleccionados y el rol que desempeñan los peces en su transmisión, (3) la evaluación del grado de especificidad de los estadios de cestodes, (4) la reconstrucción de las tramas tróficas de los peces involucrados en los ciclos de vida, y (5) la evaluación de los tripanorrincos como marcadores biológicos en el área de estudio. Se examinaron 1332 peces (897 teleósteos y 435 elasmobranquios) capturados a lo largo del Mar Argentino. Los tripanorrincos obtenidos fueron preparados adecuadamiente según distintas técnicas (histología, microscopía óptica y electrónica de barrido). Se identificaron 10 especies de tripanorrincos (4 familias), de las cuales 5 fueron registradas previamente en el área y 4 resultaron nuevas especies (Grillotia patagonica Heteronybelinia mattisi, Heteronybelinia n. sp. 1 y Parachristianella n. sp. 1). Además se registró por primera vez a Dollfusiella cf. aculeata en el Atlántico sudoccidental, se amplió el rango de hospedadores para G. (C.) carvajalregorum (16 nuevos registros) y para C. gracilis (1 hospedador nuevo). La mayoría de los teleósteos parasitados con tripanorrincos pertenecen a las familias Sciaenidae, Carangidae y Nototheniidae, mientras los hospedadores definitivos en su mayoria, parasitan rayas Arhynchobatidae. De las especies de tripanorrincos registradas previamente, 4 registros se consideran dudosos en el área, ya que no fueron obtenidos de peces indicados como sus hospedadores. En muchos casos se identificaron otras especies de tripanorrincos de características similares a aquellas, lo que estaría demostrando casos de identificaciones erróneas. Hepatoxylon trichiuri, Dasyrhynchus pacificus y Callitetrarhynchus gracilis se obtuvieron en estadio larval, mientras que D. cf. aculeata, Dollfusiella vooremi y Parachristianella n. sp. 1 como adultos. Grillotia (C.) carvajalregorum, G. patagonica, H. mattisi y Heteronybelinia n sp. 1 fueron identificadas como adultos y larvas, lo que permitió estimar sus ciclos de vida parciales. Tanto Heteronybelinia n. sp. 1 como D. pacificus podrían resultar buenos marcadores tróficos en el área debido a su estricta especificidad por sus respectivos hospedadores intermediarios. La presencia de G. (C.) carvajalregorum, G. patagonica y H. mattisi en algunos hospedadores, podría indicar relaciones tróficas que hasta el momento no han sido documentadas en base al contenido estomacal.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relations

Más información

ISSNs 2283-3196 (impreso) 2280-9643 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Geografía social y económica - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relationship between Forest Ecophysiology and Environment

Más información

978-3-0365-0649-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Economía y negocios - Medios de comunicación - Artes  


Relaxin and Related Peptides

Más información

ISBNs: 978-0-387-74670-8 (impreso) 978-0-387-74672-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relevamiento de cepas argentinas de hongos ligninolíticos para su aplicación en procesos biotecnológicos ligados a la industria celulósico-papelera

Más información
Autores/as: Cristina Verónica Da Re ; Laura Noemí Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los materiales lignocelulósicos dan origen a múltiples industrias, siendo la fabricación de pulpa y papel una actividad económica de importancia global. Estudios previos demostraron que las enzimas de hongos ligninolíticos podrían resultar útiles en distintas etapas del procesamiento de la madera, así como en la biorremediación de los efluentes. El presente trabajo se centró en el relevamiento y la caracterización enzimática de 35 cepas de hongos causantes de pudrición blanca de la República Argentina y en su posible utilización en tres etapas específicas de la producción de pulpa y papel: biopulpado, bioblanqueo y degradación del licor negro. Los resultados de esta investigación permitieron identificar una cepa con potencial para el biopulpado de madera de Pinus taeda. Pycnoporus sanguineus no sólo fue capaz de reducir el contenido de lignina un 11% en 14 días de tratamiento, sino que también produjo cambios estructurales notables en la lignina y la hemicelulosa, incrementando la porosidad 15%. Además de la modificación química causada por delignificación selectiva, los cambios físicos producidos, como el aumento del tamaño de poro, afectan directamente la penetración de productos químicos de cocción, reduciendo el consumo de energía en el proceso. En referencia al bioblanqueo, se lograron resultados promisorios mediante una secuencia sencilla, totalmente libre de cloro, que involucró sobrenadantes de cultivo de Trametes trogii y Coriolus antarcticus, y posterior blanqueo con peróxido de hidrógeno. La misma funcionó aun en condiciones moderadas (28°C) lo que permite minimizar el consumo de energía y la pérdida de pulpa. La utilización de crudos enzimáticos evita el costo elevado de la purificación enzimática y el uso de mediadores adicionales. Entre las cepas investigadas para su posible uso en el tratamiento del licor negro, Lenzites elegans fue capaz de lograr buenos porcentajes de decoloración, y sólo requirió para ello de la disminución del pH del efluente con el agregado de ácido cítrico. Irpex lacteus también resultó capaz de decolorarlo, pero fue necesario un dializado previo. Como resultado de esta investigación, se identificaron nuevas cepas de hongos ligninolíticos con potencial en biopulpado, bioblanqueo y decoloración del licor negro y se analizaron condiciones a ser tenidas en cuenta a la hora de utilizar a estos organismos o sus enzimas en dichos procesos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relevamiento ecológico en un llano de la reserva provincial de San Guillermo, Provincia de San Juan

Más información
Autores/as: Alfredo Roberto Reca ; Jorge A. Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Reca, Alfredo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relevancia de la Acetiltransferasa de Histonas Myst4 sobre el mantenimiento de la pluripotencia y la diferenciación de Células Madre Embrionarias

Más información
Autores/as: María Soledad Cosentino ; Alejandra Sonia Guberman ; Elba Susana Vazquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La pluripotencia y autorrenovación, propiedades fundamentales de las células madre embrionarias (CME), son mantenidas por factores de transcripción (FT) específicos, siendo los más importantes Oct4, Sox2 y Nanog. Estos factores ocupan al mismo tiempo las regiones promotoras de diversos genes a lo largo de todo el genoma, actuando como el núcleo de una red regulatoria que modula la expresión de genes de pluripotencia y de diferenciación celular. Esta regulación de la transcripción está relacionada con cambios en la estructura de la cromatina, generados por distintas proteínas remodeladoras que modifican las colas de las histonas o el DNA, mediante metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, etc. Estas enzimas mantienen la cromatina del estado pluripotente y realizan las modificaciones epigenéticas necesarias para comenzar la diferenciación de células madre pluripotentes (CMP). Se ha reportado que la acetiltransferasa de histonas Myst4 posee en su región promotora un elemento regulatorio altamente ocupado por estos FT en CME de ratón. Nuestra hipótesis postula que FT clave de células madre regulan la expresión de Myst4, y que esta expresión es necesaria para el mantenimiento de las propiedades fundamentales de CME. Para estudiarla, nos propusimos como primer objetivo analizar la unión de los FT en la región promotora de Myst4 mediante estudios de inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP-seq) disponibles en bases de datos. Luego, analizamos el patrón de expresión de Myst4 en CME de ratón indiferenciadas y en diferentes etapas de distintos protocolos de diferenciación, tanto en ensayos generados en nuestro laboratorio como en datos de diferenciaciones disponibles de forma abierta. Posteriormente, estudiamos la regulación de Myst4 por los FT esenciales mediante un abordaje de silenciamiento de estos factores en CME. En este trabajo de tesis, observamos que Myst4 se expresa en CME de ratón y que es reprimido durante la diferenciación hacia cualquier tipo celular. Además, nuestros resultados sugieren que su expresión podría estar regulada por Nanog y Oct4, tanto por su posicionamiento en la región regulatoria de Myst4 como por su represión cuando cualquiera de estos dos factores es silenciado. Para estudiar la relevancia de Myst4 sobre el mantenimiento de las propiedades de células madre, utilizamos en primer lugar la estrategia de silenciamiento por shRNA. Sin embargo, ninguno de los tres shRNA ensayados logró un silenciamiento consistente en la expresión de este remodelador. Posteriormente, decidimos utilizar la estrategia de CRISPR/Cas9 para generar líneas celulares de CME knockout para Myst4 (W4 M4-/-). Esta línea no presentó diferencias significativas con respecto a la línea wild type en los niveles de marcadores de pluripotencia y diferenciación temprana. Sin embargo, observamos un cambio en la morfología de las colonias formadas por las células en estado indiferenciado, siendo las mutantes menos refringentes y más planas que las wild type. Por otro lado, las células W4 M4-/- mostraron un mayor número de células cuando se diferenciaron hacia progenitores neurales. Además, este aumento se vió acompañado por una disminución del marcador de progenitor neural Sox1 y el aumento del marcador de mesodermo Brachyury. Estos resultados sugieren que la línea con ausencia de Myst4 presenta una disminución en la eficiencia de diferenciación neural. Los resultados encontrados en este trabajo de tesis sugieren que Myst4 cumple una función en la diferenciación de CME. Nos encontramos analizando la relevancia de Myst4 en la proliferación y la apoptosis de CME en la diferenciación hacia progenitores neurales y neuronas. Consideramos que entender los procesos involucrados en la regulación de la estructura de la cromatina en CME es fundamental para su futura aplicación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relevancia fisiológica de los receptores de lipoforina y vitelogenina en la regulación de la ovogénesis en los vectores de la enfermedad de chagas

Más información
Autores/as: Fabián Orlando Ramos ; Lilian Etelvina Canavoso ; Graciela María Del Valle Panzetta de Dutari ; Beatriz Alicia Garcia ; María Ana Contin ; Jorge Rafael Ronderos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021