Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de subproductos de chía (Salvia hispanica L.) en emulsiones alimentarias funcionales

Más información
Autores/as: Luciana Magdalena Julio ; Mabel Cristina Tomás ; Susana M. Nolasco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

En los últimos años se registra una búsqueda de fuentes naturales que presenten componentes y/o productos derivados aplicables al desarrollo de alimentos funcionales, los cuales incidan en la nutrición mediante el aporte simultáneo de efectos benéficos para la salud. En ese contexto se encuentra la chía (Salvia hispanica L.), especie vegetal oriunda del sudeste de EEUU y noroeste de América Central (México, Guatemala), constituyente importante de la dieta de civilizaciones desde épocas precolombinas. En nuestro país, su creciente expansión en las provincias del NOA puede contribuir a la diversificación de la producción agrícola, con impacto en términos socioeconómicos. Cabe señalar el aporte de los lípidos a la salud y el bienestar, lo que está determinado fundamentalmente por su composición. Así, se ha demostrado que tanto el perfil de ácidos grasos, especialmente los niveles relativos de ácidos grasos ω-9, ω-6 y ω-3 así como la presencia de ciertos componentes minoritarios, pueden ejercer una influencia positiva en las funciones fisiológicas de nuestro organismo. En este sentido, las semillas de chía son una fuente interesante ya que su aceite presenta un elevado tenor de ácidos grasos esenciales y antioxidantes naturales, cuya incorporación en la dieta permitiría disminuir la incidencia de enfermedades coronarias, así como de otras enfermedades (diabetes, síndrome metabólico, enfermedades de la piel, procesos inflamatorios, desórdenes del sistema inmunológico, cáncer, depresión). Uno de los desafíos asociados al desarrollo de alimentos funcionales a partir de este sustrato está relacionado con la adecuada preservación del alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) ω-3 presente debido a la alta susceptibilidad de registrar rancidez oxidativa. En función de las consideraciones realizadas, en este trabajo de Tesis se propuso estudiar la inclusión de subproductos de la semilla de chía (aceite, mucílago, proteínas) en alimentos a través del desarrollo de sistemas de provisión o vehiculización de dichos compuestos funcionales y bioactivos, evaluando diversos aspectos asociados a su calidad global.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de técnicas no convencionales para la obtención de variabilidad genética en Panicum maximum Jacq.

Más información
Autores/as: Julian Guariniello ; Fernando Jorge Ardila ; Lorena Romina Ingala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Aplicadas, en la Universidad Nacional de Luján, en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de un SIG para el análisis espacial de la distribución de vicuñas silvestres en un sector de la Cuencia de La Laguna de Pozuelos, Jujuy

Más información
Autores/as: Verónica Rojo ; Alfredo R. Cuello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medios de comunicación  

En este trabajo se presenta un modelo de distribución de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) parael sector norte de la cuenca y Reserva de Biosfera Laguna de los Pozuelos, Jujuy, área de gran importancia para la conservación de la biodiversidadandina. La vicuña es una de las dos especies de camélidos sudamericanos silvestres, y su área de distribución se ubica sobre los 3500 msnm, principalmente en la ecorregión denominada Puna. Las vicuñas son componentes clavespara el ecosistema puñenoen su rol de herbívoros silvestres demayor biomasa ypastoreadores de bajo impacto. Esta especieposee una de las fibras animales demayor valor económico de mercado,y debido a su condición silvestre, se la cazó indiscriminadamente provocando que estuvieraen peligro de extinción hace algunas décadas. Hoy se autorizasu uso no consuntivo (captura y esquila en vivo), y es imprescindible mantener medidas de conservación. Dentro de lareservadelosPozuelos, habitan importantes poblaciones de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna), conjuntamente con ganado doméstico autóctono (llamas, Lama glama) e introducido (principalmente ovejas, Ovisaries). Asimismo la reservapresenta unadiversidad de ambientes representativos de laregiónpuneña, lo que la convierte enun lugar muy interesante para analizar el uso del hábitat por animales silvestres en función del uso antrópico del área. El objetivode este trabajofue identificaráreas de relevancia para la conservación y uso sostenible de la vicuña mediante análisis espacial con el empleo de sistemas de información geográficaen dos momentos del año, estación seca y húmeda. Se trabajó sobrela hipótesis de la existencia de una asociación positiva entre la presencia de vicuñas y los sitios con recursos como agua y forraje, mediada (modelada o dificultada) por actividades antrópicas. Para ello se analizó la abundancia y la distribución espacial de las vicuñas enun sector de la reserva, se identificaron y mapearon las variables ambientales que pueden influirsobre esa distribución y se desarrolló un modelo de aptitud de hábitat. Se seleccionó un área representativa de la cuenca, dela que se disponíanrelevamientosde campoe información georreferenciada. La mayoría de los grupos de vicuñas observados se distribuyeron sobre lossectores con las categorías de aptitud con mayor disponibilidad de recursos de forraje y agua, siendo estas variables las que mostraron mayor influencia sobre la distribución de las vicuñas, de acuerdo al modelo obtenido.El análisis desarrollado en este trabajo indica que la cobertura de la vegetación, las aguadas y la presión antropogénica son las variables más influyentes sobre la distribución espacial de los grupos de vicuñas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación y optimización de índices de estado ecológico en arroyos de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Andrea Casset ; Fernando R. Momo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la presente tesis se describe la estructura de la comunidad de invertebrados epibentónicos y asociados a macrófitas de arroyos poco alterados por actividad humana y su relación con variables ambientales. Mediante los análisis de componentes principales (ACP) y análisis de discriminantes (AD) se detectaron gradientes asociados al eje oligotrofiaeutrofia (ACP) y al grado de oxigenación física y contenido de materia orgánica perifítica (AD), ambos de utilidad en la clasificación de ecorregiones de la provincia. El análisis pormenorizado de las variables (físicas, químicas y biológicas) mostró que los arroyos de cada región son homogéneos y que los valores altos de nutrientes, conductividad y materia orgánica no están asociados a la perturbación antrópica, sino a características ambientales constitutivas de estos arroyos. Aplicando índices de calidad biótica en base a invertebrados (IBMWP, IMRP, IBPamp, ASPT, IBF) y las métricas (% ETO/total, Grupos Funcionales Alimentarios) se definió el estado ecológico de los sitios y se calcularon valores de referencia para algunos índices de calidad biótica con aplicación a nivel provincial brindando información de referencia para monitoreo. Nuestros resultados demuestran claramente que existe una línea de base única para la provincia de Buenos Aires sin efectos producidos por la región que confundan su respuesta al impacto. También permiten seleccionar aquellos índices y métricas que son más útiles para monitorear estos ambientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicaciones bioinformáticas y moleculares para el estudio de la familia baculoviridae

Más información
Autores/as: Matías Javier Garavaglia ; Pablo Daniel Ghiringhelli ; Mariano Nicolás Belaich ; Marcelo Facundo Berretta ; Oscar Alberto Taboga ; Víctor Romanowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Garavaglia, M. J. (2019). Aplicaciones bioinformáticas y moleculares para el estudio de la familia baculoviridae (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicaciones biotecnológicas de los módulos de unión a carbohidratos de plantas

Más información
Autores/as: Mauricio Javier Grisolia ; María Victoria Busi ; Diego F. Gómez Casati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En la degradación y remodelación de la pared celular intervienen numerosas enzimas y proteínas, y un aspecto común de la estructura de la mayoría de las mismas es su organización modular. Dicha organización incluye típicamente un dominio catalítico característico de cada enzima y uno o más dominios de unión a carbohidratos (CBM). Un CBM es definido como una secuencia contigua de aminoácidos dentro de una enzima activa involucrada en el metabolismo de carbohidratos, que posee la capacidad de unirse a los mismos. Hasta el momento, los CBM más estudiados corresponden a hongos y bacterias y se conoce muy poco de los de enzimas vegetales. Dentro de los CBM se destacan los dominios de unión a almidón (SBD). Desde abril de 2004 nuestro laboratorio trabaja en la caracterización de la almidón sintasa III (SSIII) de Arabidopsis thaliana (AT1G11720). Dicha proteína no había sido clonada ni caracterizada previamente. Los estudios preliminares mostraron que la porción amino terminal es portadora de tres regiones repetitivas con características de dominios SBD, hasta ese momento no descriptos en enzimas vinculadas con la síntesis de almidón, pertenecientes a la familia CBM53. Estudiando la capacidad de unión a distintos polisacáridos (almidón, amilosa, amilopectina, celulosa y xilanos) comprobamos que SBD123 tiene la capacidad de unirse a los cinco polisacáridos, dos de ellos componentes de la pared celular vegetal. Esto refleja la promiscuidad de tales dominios, ya que no sólo se unen a sustratos diferentes de su sustrato natural, sino que lo hacen con mayor avidez. Tales experimentos nos permitieron postular el uso de SBD123 como herramienta biotecnológica para modificar la estructura y/o el contenido de pared celular y de almidón de plantas. Para verificar nuestra hipótesis, se construyeron dos líneas de plantas transgénicas que sobreexpresan el extremo N-terminal de SSIII de A. thaliana específicamente en pared (E8-SBD123.1 y E8-SBD123.2) y que presentaron características fenotípicas destacables. Por lo tanto, se propusieron como objeto de estudio los dominios de unión a almidón (“Starch Binding Domains”, SBD, familia CBM53) de la almidón sintasa III de Arabidopsis thaliana y los CBM de ATXYN1, una endo-1,4-beta-xilanasa también de A. thaliana (familia CBM22). El abordaje fue llevado a cabo, utilizando análisis bioinformáticos, evolutivos e ingeniería de proteínas, así como técnicas moleculares y fisiológicas que nos brindaron información sobre su bioquímica, estructura y función y de su rendimiento o in vitro o in vivo como herramienta biotecnológica. En primer lugar, realizamos una caracterización de los parámetros fenotípicos de las plantas E8-SBD123 observando un aumento general en el tamaño y en la biomasa de dichas plantas en comparación con Col-0, además de una modificación en los parámetros de crecimiento reproductivo (tasa elongación del tallo, proporción de tallo y la longitud del hipocótilo). Estos parámetros se encuentran asociados a la etapa de crecimiento reproductivo, gobernada por la auto-preservación del SAM (meristema apical del tallo) por proliferación celular y la extensión del tallo por expansión celular. Sin embargo, no se observaron diferencias en la longitud del hipocótilo cuando las plántulas fueron sometidas a oscuridad continua. Adicionalmente se determinó que existe un aumento en la tasa de crecimiento, confirmado por técnicas de microscopía óptica. En el caso de las hojas, observamos que un aumento del 20% en el área foliar en las plantas transgénicas puede ser explicado solamente por un aumento del 20% del área celular promedio, no siendo significativa la contribución del número celular. Adicionalmente, observamos alteraciones en la composición de la pared celular de las plantas transgénicas en distintos órganos. Específicamente observamos aumento en los niveles de hemicelulosas y pectinas, los cuales pueden deberse a una respuesta de la planta para soportar las fuerzas de tensión. Por último, detectamos que estas plantas son capaces de producir mayor cantidad de azúcares fermentables en comparación con Col-0. Debido a que utilizamos a los SBD de la SSIII para alterar la estructura de la pared celular, y a que los precursores para la síntesis de celulosa y almidón son compartidos, decidimos evaluar los niveles de almidón transitorio y sacarosa, en hojas de las plantas de A. thaliana transformadas. Para esto, determinamos el contenido de almidón en función del tiempo, encontrando una disminución significativa a mitad del día en las líneas E8-SDB123.1 y E8-SDB123.2. Además, detectamos una variación en la relación amilosa/amilopectina. Por medio de TEM (microscopía electrónica de trasmisión), no pudimos determinar diferencias en el número de gránulos de almidón por cloroplastos, pero si una alteración en la forma y tamaño de los gránulos de almidón. Adicionalmente, se evidenció una disminución significativa en la actividad almidón sintasa total, y un aumento en la actividad de enzimas como la sacarosa sintasa (SUS) y la invertasa ácida (IA) en ambas líneas transgénicas, en comparación con la línea control. De esta forma, proponemos que el aumento en la actividad IA puede actuar como fuerza motriz de la expansión celular informada en las plantas transgénicas, y que tanto la alteración en la composición de la pared, como el aumento en la biomasa observado en las líneas transgénicas, pueden explicar un aumento en la demanda de azúcares en el apoplasto y, en consecuencia, un aumento en la actividad SUS.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

APN Science Bulletin

Más información

ISSNs 2522-7971 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2019 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apolipoproteína A-I humana: Adaptabilidad conformacional e interacción con lípidos estudiada por espectroscopia de fluorescencia y métodos computacionales

Más información
Autores/as: Wilson Alberto Tárraga ; Horacio Alberto Garda ; Marina Cecilia González ; Lisandro Jorge Falomir Lockhart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La apolipoproteína A-I (apoA-I) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), a las que se les atribuyen propiedades antiaterogénicas por su papel en el transporte reverso del exceso de colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. En los ensayos realizados que se describen a lo largo de este trabajo, diferentes mutantes de cisteína de apoA-I fueron diseñadas, purificadas y marcadas en conjunto con otras previamente empleadas en el laboratorio. La sonda fluorescente pireno se introdujo en posiciones correspondientes a las caras hidrofóbicas e hidrofílicas de las hélices H4, H5 y H10. Se caracterizó la estabilidad estructural y funcional de estas variantes mutantes marcadas para validar los modelos para este estudio. Explotando las propiedades multiparamétricas de la sonda pireno la relevancia de las hélices H5 y H10 en eventos de auto-asociación de apoA-I en solución se evidenció, resaltando su participación en regiones de contacto durante ciertos pasos de oligomerización. Estos eventos fueron luego evaluados mediante el desarrollo de distintos modelos de asociación de equilibrio único y múltiple, donde más de un evento fue observado, destacándose la formación temprana de dímeros que sería la unidad mínima y funcional con capacidad de generar HDL discoidales (dHDL). La relevancia de estas posiciones fue también estudiada en entornos lipídicos donde no tuvieron gran utilidad; con la excepción de complejos de HDL generadas in vitro, en particular con una mutante de la hélice H5, como así también en HDL generadas in vivo por macrófagos THP-1. En conclusión, el arreglo temprano de ciertas estructuras oligoméricas en solución puede influir en el desarrollo de estructuras más complejas como son las dHDL. Más estudios son necesarios para poder comprender mejor las funciones estructurales que cumplen apoA-I en sus distintas formas oligoméricas, que podrían tener importantes aplicaciones en áreas diversas como medicina y la industria biotecnológica.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apolipoproteins, Triglycerides and Cholesterol

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


Apoptosis: An International Journal on Programmed Cell Death

Más información

ISSNs 1360-8185 (impreso) 1573-675X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde jul. 2018 / hasta dic. 2020 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica