Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogénesis y plasticidad del receptor Benzodiazepínico en el sistema visual de las aves

Más información
Autores/as: María Clara Gravielle ; Sara Fiszer de Plazas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabado se ha establecido el perfil de desarrollo del receptor BZD y sus caracteristicas farmacológicas en el lóbulo óptico de pollo. Alrededor del nacimiento (días 1-2 postnatales) se produjo un incremento agudo y transitorio en la unión de [3H]FNZ superando los valores de unión hallados en animales adultos. A través del análisis cinético se demostró que los cambios registrados en la unión de [3H]FNZ durante todo el desarrollo fueron debidos a variaciones en el número máximo de sitios receptores mientras que la afinidad se mantuvo constante. El pico de máxima expresión de los sitios receptores BZD precede en 5 dias al pico observado durante el desarrollo del receptor GABAérgico, sugiriendo un desarrollo precoz de los sitios receptores BZD. Si bien los estudios de unión de BZ revelaron la existencia de un único sitio receptor de alta afinidad a lo largo del desarrollo, los experimentos de inhibición de la unión de [3H]FNZ por una TPZ permitieron demostrar la presencia de dos poblaciones de receptores BZD (BZD1 de alta afinidad y BZD2 de baja afinidad). Cada uno de estos subtipos de receptores presentó un patrón de desarrollo diferente. En los primeros estadios estuvieron presentes casi exclusivamente los sitios BZD2(98,23 %), coincidiendo con la expresión de los sitios receptores GABAérgicos de baja afinidad. En cambio, en el estadio adulto los sitios BZD1 se encontraron en mayor proporción (62,88 %). En este trabajo se demostró que las variaciones en la intensidad luminosa durante las dos primeras semanas de vida postnatal afectan el patrón de desarrollo de los sitios receptores BZD. La exposición a luz y oscuridad permanentes produjeron un aumento y una disminución, respectivamente, en la unión de [3H]FNZ con respecto a condiciones normales de iluminación. Estos cambios fueron máximos en el momento de aparición del pico de sobre-expresión del receptor BZD sugiriendo que este pico corresponde a un periodo de alta plasticidad receptora. Estas variaciones fueron debidas a modificaciones en el número total de sitios receptores, en tanto que la afinidad permaneció inalterada. Por medio de un procedimiento de exhaustivos lavados con buffer de una fracción de membranas sinápticas, se extrajo un factor (s) endógeno que inhibe la unión de las BZ durante el desarrollo del lóbulo óptico de pollo. El análisis de Scatchard permitió demostrar que esta sustancia (s) es un inhibidor de tipo competitivo. Por lo tanto se trataría de un compuesto endógeno que interactúa directamente con los sitios receptores BZD o indirectamente a través de un mecanismo de modulación alostérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ontogenia del complejo receptor CABAa en el sistema nervioso central de la aves: modulación por barbitúricos, neuroesteroides y factores endógenos

Más información
Autores/as: Mariano Sebastián Viapiano ; Sara Fiszer de Plazas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo de tesis se estudió el perfil de aparición y la modulación farmacológica del complejo receptor GABAA a lo largo de la ontogenia del lóbulo óptico de las aves. Dicha estructura mesencefálica presenta un tejido rico en sinapsis GABAérgicas involucradas en la funcionalidad de los circuitos de procesamiento visual y las variaciones bioquímicas de estos receptores se consideran representativas de eventos plásticos en las conexiones neuronales durante el desarrollo. En este estudio se utilizaron diversas técnicas en la preparación de las membranas sinápticas (ciclos de lavado y congelación-descongelación) como estrategia para determinar variaciones entre estadios del desarrollo en los complejos receptores que no hubieran sido detectables utilizando una única metodología. Los resultados obtenidos mostraron un período de sobre-expresión transitoria de los sitios receptores GABAérgicos correspondiente al nacimiento y período postnatal inmediato, coincidiendo con la etapa de mayor plasticidad sináptica a lo largo del desarrollo. Esta sobre-expresión se debió fundamentalmente a un incremento en la densidad máxima de sitios receptores. En la preparación de membranas sinápticas sometidas a congelación-descongelación se observaron dos poblaciones de sitios receptores, de alta y baja afinidad por GABA. Los mismos fueron detectados en todos los estadios del desarrollo estudiados con excepción de los más tempranos, en los cuales la fracción de receptores sensible a la congelación no se hallaría aun presente en el terminal sináptico. Por otro lado, en las membranas sinápticas no congeladas solamente fue detectable la población de baja afinidad. Al evaluar a lo largo de la ontogenia la modulación de la unión de [³H]GABA a sus sitios receptores por barbitúricos y neuroesteroides, se observó que dichos moduladores producían una estimulación alostérica de los sitios receptores GABAérgicos de baja afinidad en todos los estadios del desarrollo ensayados, indicando que los sitios modulatorios están acoplados a los sitios receptores GABAérgicos desde etapas prenatales tempranas. El perfil de acción fue diferente para cada modulador siendo en ambos casos edad-dependiente. Se observó una heterogeneidad de sitios modulatorios, tanto para barbitúricos en estadios prenatal y de recién nacidos, como para neuroesteroides en animales adultos. La mayor sensibilidad a los moduladores se manifestó en los estadios tempranos del desarrollo -prenatal para barbitúricos y recién nacidos para neuroesteroides-, coincidiendo con etapas en las cuales el receptor presenta gran variabilidad en sus respuestas funcionales. La heterogeneidad de sitios modulatorios para neuroesteroides, junto al hallazgo de una nueva relación estructura-actividad para estas sustancias, no coincidente con la previamente conocida en mamíferos, indican una compleja interacción de estos esteroides con el receptor GABAA en aves y sugieren un probable rol regulatorio de los mismos en etapas ontogenéticas tempranas. Por otro lado, los sitios receptores GABAérgicos de alta afinidad fueron insensibles a la acción de los moduladores empleados, y no presentaron además variaciones ontogenéticas significativas. Estos resultados permiten postular que, si bien dichos sitios pueden representar una subpoblación real de receptores revelada por la congelación, la misma careceria de una funcionalidad biológica explicable. La aplicación de diversas metodologías en la observación del perfil de aparición de los sitios receptores GABAérgicos, así como en el estudio de la modulación de dichos sitios, demostró que en todos los casos los estadios tempranos del desarrollo presentaban las mayores variaciones entre distintas preparaciones de membranas sinápticas. Estas diferencias en sensibilidad a la metodología entre estadios reflejarian una modificación en la estructura molecular del complejo receptor GABAA a lo largo de la ontogenia. Al analizar la acción estimulatoria conjunta de barbitúricos y neuroesteroides se manifestaron notorias diferencias en todos los estadios del desarrollo estudiados entre las dos preparaciones de membranas sinápticas empleadas. Se observó que en membranas sinápticas no congeladas ambos moduladores actuaban a través de un sitio de reconocimiento común, mientras que en membranas congeladas presentaban efectos aditivos y eran diferencialmente desplazados por un antagonista GABAérgico, indicando una diferenciación de sus sitios de acción. La fracción proteica extraída durante la congelación de membranas fire concentrada y aplicada a las mismas, produciendo una significativa disminución en la aditividad de efectos observada para ambos moduladores. Este resultado, conjuntamente con los anteriores permite postular la existencia de factores endógenos asociados al complejo receptor, removidos durante la congelación-descongelación de las membranas sinápticas. Los mismos serían mediadores de un efecto común de barbitúricos y neuroesteroides in vivo, estando por lo tanto relacionados con la modulación del receptor GABAA a lo largo de la ontogenia. Los resultados obtenidos demuestran por lo tanto significativas variaciones ontogenéticas en el complejo receptor GABAA, tanto en sus sitios de reconocimiento de GABA como de ligandos modulatorios. Estas variaciones son relevantes para comprender las modificaciones en las respuestas funcionales del complejo receptor a lo largo del desarrollo. En forma similar, la existencia de factores endógenos asociados al receptor es de importancia en la determinación de sus mecanismos naturales de modulación en la sinapsis. El presente estudio provee entonces los fundamentos bioquímicos que pueden utilizarse para comprender la función de estos receptores durante el desarrollo del Sistema Nervioso Central.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 1824-2669 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Open Biology

Más información

ISSNs 2046-2441 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2011 / hasta jun. 2024 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Open Quaternary

Más información

ISSNs 2055-298X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2015 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Sociología - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Operationalizing the Concepts of Resilience and Resistance for Managing Ecosystems and Species at Risk

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Opinion mining et Sentiment analysis

Más información

ISBNs: 9782821812260 (impreso) 9782821812277 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Medios de comunicación - Lenguas y literatura  


Opportunistic Pathogens

Más información

ISSNs 1386-2618 (impreso) 1878-3694 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde nov. 1997 / hasta nov. 1997 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Ciencias de la salud  


Optic Nerve Disorders: Diagnosis and Management

Más información

ISBNs: 978-0-387-68978-4 (impreso) 978-0-387-68979-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optical Neural Interfaces

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica