Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 0085-4417 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2004 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


ISSNs 1930-7381 (impreso) 1930-739X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2006 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Obesity and Diabetes: Obesity and Diabetes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


Obesity Research

Más información

ISSNs 1071-7323 (impreso) 1550-8528 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1993 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias de la salud  


Object-Oriented Programming and Java

Más información

ISBNs: 978-1-84628-962-0 (impreso) 978-1-84628-963-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 1998 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  


Object-Oriented Technology: ECOOP 2001 Workshop Reader: ECOOP 2001 Workshops, Panel, and Posters Budapest, Hungary, June 18-22, 2001 Proceedings

Más información

ISBNs: 978-3-540-43675-1 (impreso) 978-3-540-47853-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

OBM Genetics

Más información

ISSNs 2577-5790 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

OBM Neurobiology

Más información

ISSNs 2573-4407 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Observación al método de Reichert Meissl-Wollny: modificación de la técnica de evaluación de ácidos grasos volátiles en manteca

Más información
Autores/as: María Elena Castuma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Teniendo en cuanta que uno de los problema que diariamente debe resolver el Bromatólogo es lo referente a la gonsinitad de los productos alimenticios, hemos estudiado en la presente contribución el "método de Reichert Meissl-Wollny, técnica de evaluación de ácidos crasos volátiles en manteca; pues si bien es cierto que las granas y aceites han sido objeto de numerosos trabajos, aún quedan muchos problemas por resolver.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Observaciones ecológicas fitosociológicas en el bosque de algarrobo del Pilciao, Catamarca

Más información
Autores/as: Federico Bernardo Vervoorst ; Alberto Castellanos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los objetivos del trabajo realizado son: continuar el estudio de los tipos de bosques argentinos y los motivos de la inversión precipitaciones existe una vegetación arbustosa y herbácea, en cambio se extiende un bosque relativamente denso de algarrobo en la periferia del salar, donde las precipitaciones son inferiores. Las aguas de lluvia que caen en las proximidades de los cerros circundantes se infiltran y vuelven a ascender en el borde del salar, motivando así una vegetación arbórea. El algarrobal (Prosopis flexuosa DC.) constituye un tipo de bosque característico para los valles intermontanos del noroeste argentino, entre las cotas de 700 y 2600 m, encontrándoselo en Catamarca, La Rioja, Tucumán y Salta. Se desarrolla en suelos areno-arcillosos, a lo largo de los ríos o en el borde de la playa de los bolsones (Pipanaco). Forma parte de los tipos de vegetación de la provincia botánica del Monte, que se intercala e interdigita en las serranías pampeanas. Hueck en su sistema lo incluye en los bosques chaqueños, con los cuales tiene afinidad florística. En la primera parte se describe el ambiente o sea los factores orohidrográficos, climáticos, edáficos y bióticos. El bosque ocupa el fondo de un bolsón de origen tectónica, circundado por las sierras de Aconquija y Ambato, al NE y E respectivamente. Al W por el campo de médanos de Belén. El relleno de la cuenca ha provocado la asimetría del salar, que tiene rumbo NE-SW. De los cerros al N, NE y E bajan una serie de ríos secos que llevan agua en verano, cuando se producen las tormentas; bajando las aguas como torrentes temporarios. Las aguas subterráneas provienen de aquellas que se infiltran al pié del cerro. El clima es desértico (BWhw, según Koeppen) caracterizado por las variaciones diurnas y estacionales de temperatura. Las precipitaciones son reducidas (130 mm), que por si solas no alcanzan para suministrar humedad al bosque. Viento característico es el del NE, pero que no ejerce influencia sobre la vegetación, salvo en el desplazamiento de las arenas. La luminosidad es elevada, especialmente en primavera y otoño. El suelo es azonal, semidesértico, color café-castaño (sierozem), sin sales en el bosque, las que aparecen y aumentan a medida que se acerca al salar. Se describen varios perfiles desde el salar al jarillar. El pH va disminuyendo de 8,3 a 5,6. En algunos perfiles se observa un leve porcentaje de calcáreo, que no tiene importancia para la vegetación. No se observa influencia de los animales sobre el bosque. Un factor negativo es el talado despiadado, más marcado pués no se realiza reforestación. Se describen detalladamente las distintas especies, distinguiendo entre arbóreas, arbustosas, herbáceas, trepadoras, parásitas y epifitos. La especie arbórea característica es Prosopis flexuosa, a la que se añaden Prospis alba, Geoffroea decorticans, Bulnesia retama. Arbustos característicos son Atamisquea emarginata, Suaeda divaricata, Plectrocarpa tetracantha, Heterostachys Ritteriana, Larrea cuneifolia. Herbáceas Heliotropium mendocinum, H. chrysanthum, Gomphrena martiana, etc. Parásito Prospanche americana. Se presenta un cuadro fenológico de las principales especies. La segunda parte es la enumeración de las comunidades vegetales siguientes: Comunidades de las laderas y de las quebradas. Estepa arbustosa con cardón. Estepa de jarilla (jarillar). Vegetación de los sotos. Comunidades de los médanos a. exteriores b. del bosque c. interiores Bosque de algarrobo (algarrobal). a. bosque de algarrobo y atamisqui. b. bosque de algarrobo y jume. Comunidades del salar. a. jumeal. b. comunidades de jume pispito c. barriales con Cressa truxillensis, describiéndose extensamente las correspondientes al bosque de algarrobo y al salar. Se presenta un cuadro fitosociológico de las comunidades del bosque. En un mapa escala 1:100000 se indican las comunidades diferenciadas por diversos colores. A continuación se enumeran las distintas formas de vida según Raunkiaer y Shreve. El desarrollo sucesional de la vegetación indica que el jarillar es preclimax y el algarrobal postclimax. Como el clima se mantiene relativamente estable desde el Terciario, no se observan cambios en el clímax, salvo las producidas por talado. El bosque tuvo importancia cuando el cobre explotado en Capillitas era fundido en Pilciao con madera y leña de algarrobo. Actualmente vuelve a tener interés pués son seis los madereros que extraen madera. En la lista sistemática se citan las especies que crecen en ese territorio, con indicación del nombre vulgar y caracteres ecológicos. Se agrega un pequeño glosario. A continuación se presentan 96 fotografías de las cuales 53 corresponden a dibujos ilustrativos y las demás con aspectos característico de la vegetación.